La bioestimulación como complemento para el manejo de chicharrita

La bioestimulación como complemento para el manejo de chicharrita

Un estudio llevado a cabo en Brasil reveló la eficacia de los bioestimulantes a base de Ascophyllum nodosum, un alga marina que crece exclusivamente en las aguas frías del Atlántico Norte.

Brasil es uno de los mayores productores de maíz a nivel mundial. De acuerdo a estimaciones de la CONAB (Compañia Nacional de Abastecimento), la producción 2024/2025 podría alcanzar los 119,8 millones de toneladas en este territorio, pero los problemas climáticos o por enfermedades y plagas siempre están al asecho, y Dalbulus maidis no es la excepción.

«Uno de los principales problemas de este cultivo es la chicharrita del maíz, un insecto difícil de manejar y el principal factor de las enfermedades como: el achaparramiento y el rayado fino, que impactan drásticamente en el rendimiento», explica Samir Filho, coordinador de Desarrollo de Mercado de Acadian Plant Health en Brasil.

Ante las dificultades enfrentadas por los agricultores brasileños, Acadian Plant Health (APH) desarrolló un estudio en colaboración con la UNESP de Botucatu donde reveló la eficacia de los bioestimulantes a base de Ascophyllum nodosum, un alga marina que crece exclusivamente en las aguas frías del Atlántico Norte.

«El objetivo fue evaluar la eficacia del extracto de Ascophyllum nodosum en la activación del metabolismo de resistencia contra el estrés biótico y abiótico en la planta de maíz. Nos enfocamos en la aplicación foliar del extracto junto con insecticidas biológicos en Brasil, durante las temporadas 2023 y 2024», comentó el especialista.

Durante el período de estudio, se evaluaron los efectos del extracto de alga marina de Acadian Plant Health en el desarrollo y rendimiento del cultivo, comparándolo con un control positivo (plantas protegidas contra el ataque de chicharritas), un control negativo (plantas expuestas al ataque de chicharritas), además de un insecticida biológico utilizado de forma aislada y combinado con el extracto de Ascophyllum nodosum.

Entre los resultados destacados se encuentran:
•             Vigor de la planta: el extracto de alga marina sola o mezclada con un insecticida biológico, aumentó significativamente el vigor de las plantas de maíz en comparación con el control negativo en ambas temporadas de cultivo (2023 y 2024). El control positivo presentó el mayor índice de vigor al estar totalmente libre del ataque de chicharritas.

•             Enfermedad de Achaparramiento del Maíz (EAM): las plantas de maíz no tratadas (control negativo) presentaron los mayores índices de EAM. Aunque el extracto de alga marina no redujo la incidencia de la enfermedad, mejoró el desarrollo de las plantas incluso en presencia de EAM.

•             Fitoalexinas: el extracto de alga marina aumentó significativamente la producción de zealexina, una fitoalexina producida por el metabolismo secundario de las plantas en respuesta a factores de estrés biótico. Las fitoalexinas son sustancias defensivas de las plantas contra hongos y bacterias patógenas.

•             Pigmentos fotosintéticos: el extracto de alga marina, especialmente cuando se combinó con insecticidas biológicos, aumentó la producción de clorofila, superando incluso al control positivo. Las plantas con mayor severidad de EAM mostraron niveles más bajos de clorofila.

•             Estrés oxidativo: el uso del extracto de alga marina resultó en menores concentraciones de peróxido de hidrógeno (H₂O₂) y peroxidación lipídica (MDA), lo que indica menor estrés oxidativo.

•             Enzimas antioxidantes: la actividad de la enzima superóxido dismutasa (SOD) fue mayor en plantas afectadas por EAM, sin diferencias entre los tratamientos. La actividad de la catalasa aumentó con la aplicación del extracto de alga marina.

•             Componentes de producción y rendimiento: la aplicación combinada con la del extracto de alga marina e insecticidas biológicos incrementó componentes de producción, como el número de granos por hilera y por mazorca, resultando en una mayor productividad.

El extracto de Ascophyllum nodosum, por sí solo, mitigó las pérdidas de rendimiento en comparación con el testigo.

Según Samir, aunque no es un agente directo para combatir la chicharrita del maíz, el extracto de Ascophyllum nodosum es un gran aliado para los productores al contribuir al fortalecimiento y crecimiento del cultivo. «La aplicación del extracto de alga marina demostró efectos positivos en el desarrollo y rendimiento del maíz, lo que resultó en plantas más robustas y con menor estrés oxidativo, lo que puede contribuir a una mayor tolerancia a infecciones».

La ganadería aún espera por cambios estructurales

La ganadería aún espera por cambios estructurales

Tras un año del cambio de gestión política, el contexto para la producción y los negocios parece ser muy distinto, pero la actividad ganadera aún tiene ítems en la columna de haberes que esperan se puedan solucionar en el transcurso del próximo año.

En un reciente reporte, el Rosgan analizó lo que ha significado este 2024 para el sector, marcado por cambios profundos del nuevo gobierno en las políticas económicas del país.

Si bien entiende que las principales variables de la economía han logrado estabilizarse, señala que el sector productivo en su conjunto aún sufre una muy fuerte presión de costos que erosiona cada vez más los márgenes del negocio, al tiempo que reduce competitividad.

En este sentido, subrayan desde el Rosgan, una de las grandes materias pendientes que se le demanda a la actual gestión es la dilación de las anunciadas reformas laborales y tributarias, tendientes a descomprimir la actual presión que pesa sobre las empresas, en especial sobre las Pymes, componente vital del sector agropecuario argentino.

Pero, más allá de las reformas de fondo requeridas, otro de los grandes componentes de la suba relativa de costos es el atraso cambiario. Sucede que, en estos doce meses de gestión, el dólar exportador se apreció poco más de un 20%, mientras que la inflación en pesos, aunque estabilizándose, fue del 166% interanual. Esto conduce a una revaloración creciente del peso y a la consecuente pérdida de competitividad de las agroexportaciones.

“Particularmente, en lo que respecta al sector ganadero, la situación que atraviesan actualmente los frigoríficos, tanto exportadores como consumeros, enciende un alerta no menor, en cuanto al impacto que esto puede generar hacia atrás sobre toda la cadena comercial. La demanda local sigue muy cauta. En efecto, la reciente suba del 10% a 15% en el precio de la hacienda gorda no se esta pudiendo trasladar a los mostradores, lo que conduce a una reducción de márgenes tanto para matarifes como para abastecedores y carniceros”, explica.

En el Rosgan destacan también que desde el plano externo, el frigorífico exportador tampoco logra encontrar una válvula de escape para descomprimir la actual situación. “Costos operativos crecientes por suba de tarifas y salarios frente a un dólar retrasado, sumado a las retenciones que aun pesan sobre la exportación, configuran un combo sumamente ajustado que tampoco deja margen para absorber esta incipiente recomposición de la hacienda, la cual, en base a las perspectivas de restricción de oferta esperadas para el próximo año, debería consolidarse”.

El efecto Brasil, no contribuye
Al actual contexto descripto, el reporte subraya lo que ha sucedido con el efecto de Brasil, cuya devaluación del real mejora notablemente su competitividad regional. “Además, los valores de la hacienda, tras una reciente escalada de precios, comienzan a retroceder. En lo que va de diciembre, los valores de la hacienda en pie retrocedieron cerca de un 10% -contrariamente a lo que sucede en Argentina- a causa de la sobre oferta de ganado para faena”, detalla.

En definitiva, Brasil, transitando un camino literalmente inverso en términos cambiarios y de costos de hacienda, pone aún más en jaque la competitividad de la exportación.

Buscando la eficiencia operativa
“Por otra parte, saliendo de la coyuntura actual, queda claro que la competitividad de la industria exportadora, concebida como motor fundamental del resto de la cadena, demanda ineludiblemente reformas estructurales orientadas a una mayor desregulación y reducción de costos que permitan mejorar la competitividad, no tanto por política cambiaria, sino por eficiencia operativa”, señalaron desde el Rosgan, al tiempo que destacan: “El sector ganadero, necesita salir definitivamente de este virtual estancamiento en el que ha estado transitando las últimas décadas, en términos de producción”.

En este sentido, la exportación ha demostrado ser, en la mayoría de los países ganaderos, la vía más genuina para impulsar un crecimiento sostenido del sector.

Basta con observar el crecimiento que experimentó la ganadería de Brasil en los últimos 25 años. Partiendo de niveles de exportaciones similares a los entonces registrados por Argentina, hoy es el primer proveedor mundial de carne vacuna, habiendo multiplicado por 7 su volumen de exportaciones. Esto se logró sobre la base de un crecimiento y mejoramiento sostenido de su stock ganadero, que le permitió atender su mercado interno mientras apostaba fuertemente al desarrollo de la exportación.

En este sentido, desde el Rosgan marcan la necesidad de “no dejar de observar cautelosamente los riesgos asociados a la demora de estas otras tantas reformas pendientes, que permitirían consolidar definitivamente el crecimiento del sector”.

Incendios: Busso entregó equipamiento, materiales y aportes a productores afectados en Las Palmas

Incendios: Busso entregó equipamiento, materiales y aportes a productores afectados en Las Palmas

En Las Palmas se otorgaron kits de boyeros solares, postes, varillas, torniquetas y aportes no reintegrables. Además, se entregaron beneficios del programa Buenas Prácticas Agropecuarias.

El ministro de Bioagroindustria, Sergio Busso, acompañado por el subsecretario de Biodesarrollo e Innovación Agropecuaria, Germán Font, entregó insumos y aportes a los productores afectados por los incendios en Las Palmas, departamento Pocho, por un monto total de $ 84.677.270.

Esta acción, que se enmarca en el Plan Provincial de Remediación por Incendios, impulsado por el Gobierno de Córdoba, comenzó con el relevamiento de los daños a productores y la presentación de declaraciones juradas para poder evaluar las pérdidas y avanzar en pocos días con la entrega de ayudas.

En Las Palmas fueron 20 los productores beneficiados. Se entregó a cada productor un kit completo de boyero solar compuesto por un panel solar, electrificador y batería. Además, recibieron la varilla metálica que se utiliza como jabalina, otras varillas metálicas con terminación plástica, rollos de hilo electroplástico, aisladores esquineros, voltímetro para medir la tensión del alambrado, carretel plástico y los carteles de señalización de advertencia.

“Hemos venido hasta acá para cumplir el compromiso de nuestro gobernador, Martín Llaryora, de estar al lado de los que sufrieron los incendios. Todo lo hacemos tratando de acompañar a los productores que han sufrido daños importantes provocados por el fuego en esta zona de nuestra provincia”, dijo el ministro Busso.

Uno de los objetivos de estas acciones en las zonas afectadas por incendios es brindar el apoyo necesario para restaurar su capacidad productiva.

Participaron del acto el jefe comunal de Las Palmas, Diego Tejeda y el legislador departamental Jorge Heredia.