AKRON: Crecimiento Sostenido y Proyecciones Positivas para 2025

AKRON: Crecimiento Sostenido y Proyecciones Positivas para 2025

AKRON, empresa líder en soluciones para la agroindustria, cierra 2024 con un balance positivo, habiendo logrado importantes resultados comerciales en un contexto económico y político desafiante, tanto a nivel nacional como internacional. Gracias a la capacidad de adaptación y al esfuerzo conjunto de su equipo, AKRON ha logrado mantener su posicionamiento en el mercado y seguir ofreciendo productos de calidad a sus clientes.

Durante este año, AKRON ha consolidado sus ventas, con un buen desempeño de sus máquinas AKRON para cosecha, post cosecha, fertilización orgánica y manejo de forrajes conservados, además de las marcas que distribuye, como lo son los tractores Kubota, los drones de DJI Agriculture, los equipos pesados Terraplane y los neumáticos para agro y transporte de Prometeon. La compañía sigue siendo un referente en el sector agroindustrial, brindando soluciones que responden a las necesidades del mercado y tienen el foco puesto en ser la empresa más centrada en el cliente.

«2024 fue un año de mucho trabajo y dedicación. Superamos diversos desafíos, pero siempre con la mirada puesta en mejorar. Los resultados obtenidos nos permiten afrontar el futuro con optimismo y con un fuerte compromiso de seguir acompañando a nuestros clientes de la mejor manera», afirmaron directivos de la empresa.

Con el cierre de un año positivo, AKRON se prepara para 2025 con expectativas realistas y confiadas. La empresa planea seguir ampliando su oferta de productos, siempre con el objetivo de adaptarse a las necesidades cambiantes del mercado y continuar brindando soluciones de calidad a sus clientes.

«Nuestro compromiso con la agroindustria sigue firme. En 2025, continuaremos trabajando para ofrecer productos y servicios que respondan a las exigencias del sector, con el foco puesto en mejorar día a día nuestra relación con los clientes y contribuir al desarrollo del campo», agregaron desde la Dirección.

El mensaje de AKRON para sus clientes y colaboradores.

En 2024, hemos sido mucho más que un equipo. Hemos sido una fuerza que avanza, que se adapta y que crece. Juntos, hemos superado desafíos, ampliado horizontes y consolidado nuestro compromiso con ustedes, nuestros clientes. Gracias a su confianza, hemos logrado alcanzar grandes metas, y estamos listos para seguir acompañándolos en el camino hacia nuevos logros.

En 2025, continuaremos trabajando para ofrecerles soluciones innovadoras y un servicio cada vez más cercano, porque nuestro objetivo es siempre el mismo: ser su aliado en el crecimiento y éxito de sus proyectos.

Chicharrita: relevamientos indican baja presencia del vector

Chicharrita: relevamientos indican baja presencia del vector

Los integrantes del Comité Técnico de Achaparramiento de Maíz se reunieron para analizar la situación en la provincia. Informe al 20 de diciembre y recomendaciones.

El Comité Técnico de Achaparramiento del Maíz se reunió para analizar la situación que se presenta en la provincia de Córdoba, teniendo en cuenta que la campaña de maíz 2024/25 está en la etapa final.

De acuerdo a la información disponible hasta el 20 de diciembre, la población del vector (chicharrita Dalbulus maidis) es muy baja, prácticamente ausente. La inmensa red de monitoreo presente en la provincia de Córdoba, compuesta por distintos grupos, entidades e instituciones, así como técnicos y empresas de monitoreo, registran sólo presencia aislada de algún individuo. Se sigue en detalle la población en la zona endémica (NEA y NOA) que al momento del presente informe presentan poblaciones inferiores a la de la campaña anterior.

La presencia de un bajo número de D. maidis es normal (contabilizando las mediciones durante las últimas 10 campañas desde 2013-14 hasta 2021-22). Los grupos de investigación de referencia de Argentina hace más de 25 años que determinan rutinariamente la presencia del insecto vector en diferentes latitudes y en distintos momentos de la primavera y verano.

La sola presencia (al igual que campañas previas a la epifitia de la campaña pasada) no implica epidemia. No hay cantidad de vector suficiente en la provincia de Córdoba y al momento no hay confirmación que esté transmitiendo alguno de los patógenos del complejo.

Los maíces sembrados en septiembre, hasta la primera quincena de diciembre no se van a ver afectados por este complejo de manera significativa. Por el estado de esos cultivos y la ausencia del vector al momento de mayor susceptibilidad, no presentan riesgo de una epidemia como la de la campaña pasada.

Teniendo en cuenta la situación, los integrantes del Comité recomiendan:

-Monitoreo: supervisar continuamente las trampas cromáticas adhesivas y los cogollos de las plantas de maíz, para identificar tempranamente cualquier aumento en la población del vector.

-Precaución sobre maíces tardíos (siembras de fines de diciembre y enero).  Se deberá estar muy atentos en estos lotes en particular.

-Capacitarse y consultar con especialistas. Para enfrentar esta problemática, es fundamental identificar correctamente al vector, los síntomas y el manejo responsable del vector.

BICE financia con más de $3.000 millones a Crucianelli para aumentar la producción de sembradoras

BICE financia con más de $3.000 millones a Crucianelli para aumentar la producción de sembradoras

El grupo empresario santafesino incrementará un 30% su producción, sumará 20% el personal y mejorará la capacidad exportadora para posicionarse entre los cinco mayores fabricantes a nivel mundial.

BICE financia el plan de crecimiento y exportaciones de Crucianelli a través de créditos por más de $3.000 millones con el que pondrán en marcha nuevos proyectos productivos para competir entre los cinco mayores fabricantes de sembradoras a nivel mundial.
Con este plan de inversiones, el grupo empresario oriundo de Armstrong (Santa Fe) aumentará un 30% su producción -para pasar de 1.100 a 1.400 sembradoras anuales-, llevará del 7% al 10% su capacidad exportable y crecerá 20% en dotación de empleados. Las obras prevén una inversión total de más de $5.000 millones y estarán operativas durante el primer trimestre de 2025.
El financiamiento de BICE se compone de créditos a largo plazo que se destinan a proyectos desarrollados en tres de las empresas pertenecientes al grupo. La compañía madre, Talleres Metalúrgicos Crucianelli TMC, lo utilizará para la instalación de paneles solares que generarán un 60% de la energía que consume la planta. Además, incorporará una máquina granalladora con tecnología especial para el tratamiento de piezas antes de ser pintadas.
En el caso de Metallo, otra de las empresas del grupo que se dedica a la realización de procesos industriales y piezas metálicas, para una cabina de pintura que duplicará la capacidad actual. Por último, Crucianelli Fabril -especializada en fundición- adquirirá un nuevo centro de mecanizado complejo para piezas con más valor y calidad, listas para ser usadas por el cliente.

“Talleres Metalúrgicos Crucianelli es líder indiscutido en el mercado nacional de sembradoras y
en la exportación de este tipo de maquinaria. Ahora queremos hacer lo propio a nivel internacional
para estar dentro de los cinco principales fabricantes a nivel mundial y para eso se necesita
mucha inversión en tecnología”, señaló el CEO del grupo, Gustavo Crucianelli. “Gracias a estas
obras financiadas en gran parte por BICE lograremos seguir creciendo”, agregó.
Este plan les permitirá, además, un aumento en sus exportaciones estimado del 7 al 10% sobre
el total de las ventas y consolidar su llegada a países como Bulgaria, Rumania, Brasil, Bolivia y
Uruguay.
Crucianelli es una PyME familiar dedicada a la producción de sembradoras -desde las piezas
hasta la fabricación de la maquinaria final- que fue fundada hace 68 años. Hoy el Grupo está
integrado por seis empresas, cuatro de ellas ubicadas en Armstrong, una en Marcos Juárez
(Córdoba) y otra en Brasil, en alianza con el Grupo Piccin.