En Argentina se espera una de las mejores cosechas de trigo de la historia, mientras el USDA ajustó a la baja los stocks, a partir de un recorte en las proyecciones europeas y una caída en el estado del cultivo en Rusia
En el informe mensual elaborado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), las mejores noticias para los productores argentinos vinieron por el lado del trigo.
El dato a seguir -de acuerdo a la consultora AZ Group– es que mientras a nivel mundial el organismo norteamericano recortó las estimaciones de producción, en nuestro país se espera una de las mejores cosechas en la historia del cereal.
Por el lado del USDA, se ajustó la proyección global de producción triguera 2024/25 a 792,9 millones de toneladas, una disminución de 1,8 millones de toneladas respecto al informe previo.
Este ajuste se origina a partir de una serie de factores. En primer término, el recorte de la producción en la Unión Europea, que cayó a 121,3 millones de toneladas.
En Rusia, la consultora ProZerno estimó que el 38 % del área sembrada presenta un estado de cultivo malo, mientras que la agencia SovEcon proyectó exportaciones rusas por 44 millones de toneladas, por debajo de los 47 millones reportados por el USDA.
En el caso de Brasil, la Conab ajustó la estimación de producción a 8,06 millones de toneladas y elevó el cálculo de importaciones a 6,2 millones de toneladas.
QUÉ PASA CON EL TRIGO EN ARGENTINA
En el mercado local de trigo, las estimaciones de cosecha oscilan entre las 18,6 millones de toneladas proyectadas por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) y las 19,3 millones de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
De cumplirse el anticipo de la entidad rosarina, sería el tercer mayor volumen histórico de cosecha para el trigo. Por su parte, el USDA mantuvo su estimación para Argentina en 17,50 millones de toneladas para la cosecha y 11,50 millones de saldo exportable.
En materia de precios, AZ Group destacó que la posición Enero-25 cotiza en U$S 205 la tonelada y hasta el momento, un 20 % de la producción total se encuentra vendida con precio, un 7 % por encima del mismo periodo en la campaña anterior.
La consultora analizó cuales son los factores favorables y a seguir con atención para este cultivo. Como dato positivo, remarcaron la relación stock/comercio ajustada en los principales ocho exportadores y los trigos de invierno en Rusia con falta de humedad.
En el caso de los “semáforos rojos”, uno de ellos es la fortaleza del dólar frente al resto de las monedas.
En este contexto, la recomendación de AZ Group pasó por “no apurarse a vender”, ante la posibilidad de arribar a un precio de U$S 220 por tonelada.
EL PANORAMA CON LOS GRANOS GRUESOS
Con respecto a soja y maiz, los datos del USDA sugieren un escenario bajista para las cotizaciones internacionales.
Soja
En el poroto, elevó en 2 millones de toneladas la proyección mundial de la cosecha de soja para la campaña 2024/25 -427,1 millones de toneladas- un incremento del 8,2 % respecto al ciclo 2023/24.
El mayor ajuste correspondió a Argentina, con un aumento de 1 millón de toneladas y una estimación de cosecha de 52 millones de toneladas.
En Brasil, las proyecciones se mantienen sin grandes cambios, 166,21 y 168,7 millones de toneladas, de acuerdo a la Conab y Abiove, respectivamente.
A la hora de evaluar cotizaciones, la posición Mayo 25 cotiza en U$S 268,7 por tonelada, una caída mensual de casi U$S 13.
A nivel comercial, el 60 % de la campaña 2023/24 ya ha sido vendida con precio fijado, mientras que solo el 1 % de la campaña 2024/25 cuenta con precio cerrado.
Maíz
El USDA mantuvo la proyección de producción para Estados Unidos en 384,6 millones de toneladas para el ciclo 2024/25.
Sin embargo, ajustó al alza la demanda total, factor que elevó el consumo doméstico a 323 millones de toneladas y las exportaciones a 62,9 millones de toneladas, que se reflejó en un caída de 5 millones en los stocks finales.
En Brasil, la Conab redujo su proyección a 119,6 millones de toneladas, mientras que el USDA mantiene una estimación de 127 millones de toneladas.
Por último, en el ámbito local, la siembra del cultivo cubre el 55,6 % de las 6,3 millones de hectáreas proyectadas, con un 51 % de los lotes en condición buena a excelente, según la BCBA.
La presentación de esta novedosa variedad que lleva el nombre de Sainfoin estuvo a cargo del ingeniero Sebastián Lagrange, quien integra el equipo que trabajó en este desarrollo en la sede Bordenave del Inta.
“No son muchas las opciones forrajeras para regiones sufridas y por ello es una opción que comienza a ofrecer sus propiedades para una importante área que presenta características desafiantes en clima y regímenes de lluvia”, señaló el experto en forrajeras del Inta.
Dentro de una serie de capacitaciones que la empresa Peman se ha propuesto para compartir novedades y prestaciones de nuevos cultivares forrajeros, se presentó una variedad que en el mercado se reconoce como Sainfoin. Se trata de un forraje que se adapta a regiones semiáridas y muestra un rendimiento superior a otros cultivos alternativos con destino a alimentación animal. Además tiene una virtud singular: es antiempaste.
El gerente comercial de Peman, ingeniero Mariano Bonsignore la describe de este modo: “Se trata de una leguminosa muy tolerante a sequía y una fuerte resistencia a temperaturas bajas, con lo cual se adapta y muestra registros muy interesantes en la región semiárida de nuestro país”. Se trata de una alternativa a los cultivos que ocupan lotes de esas características como las gramíneas.
Esta virtud se debe a las características radiculares, con raíces secundarias que son capaces de explorar y buscar agua. Se comporta bien en suelos bien drenados, arenosos, franco arenosos con los de mejor comportamiento. Es de débil resistencia en lotes encharcados o anegados, describió Lagranje (foto), investigador del Inta Bordenave.
A su turno, Bonsignore apunta que este desarrollo comienza con peticiones de productores de regiones de esta características que no tenías pasturas de este tipo que se adapten a territorios desafiantes en clima y humedad en épocas invernales. Con esta demanda insatisfecha comienzan las investigaciones de la empresa que concluye con esta propuesta genética forrajera.
Las investigaciones y su desarrollo para posterior multiplicación se llevaron a cabo en el Inta Bordenave, que tomaron como referencia regiones de Estados Unidos y Canadá con características ambientales de este tipo. Y es desde allí que surgen una serie de recomendaciones para su siembra en función de sus propiedades. Originalmente esta variedad esta variedad nace en tierras europeas, muy cerca del Mediterráneo y su denominación tiene como traducción “heno saludable”.
Una de las virtudes de la Sainfoin tiene que ver con su característica de ser antiempaste, por lo que puede ser asociada a alfalfa para atenuar los riesgos propios de esta dificultad de procesamiento animal.
La otra posibilidad que trae esta leguminosa es la posibilidad de asociarse a megatérmicas, incrementando la captura de carbono, y a partir de ello se sustituye en buena parte el aporte externo de N.
El implantamiento se da en otoño, invierno y primavera, y se debe sembrar en marzo para que las plántulas se desarrollen en otoño e ingresen al invierno con un porte que le ayude a resistir el frío invernal. Se debe sembrar a un cm de profundidad, sin ruedas tapadoras sería lo ideal para no incrementar la cantidad de tierra sobre ella. Es de un tamaño en forma de riñoncito, un poco más grande que la semilla de alfalfa.
La especie Sainfoin tiene un alto comportamiento para recuperar características perdidas de materia en ciertos suelos de esas regiones.
Desde Peman se hizo saber que este una variedad que está en desarrollo respecto al comportamiento en otras zonas donde se están realizando ensayos. “Para ello estamos precisando algunos criterios de manejo para lograr niveles altos de perennidad, que es otro de los desafíos que nos ofrece esta leguminosa”, precisa Bonsignore. Es a partir de este esquema que la empresa con sede en Sinsacate (Córdoba) trabaja en el diseño de un paquete tecnológico que incluya características singulares de este desarrollo genético y el manejo pertinente para alcanzar la mayor productividad y sustentabilidad.
En Peman ya tienen algunos registros del comportamiento de esta forrajera a partir de los registros que pudieron verse el mes pasado en la provincia de San Luis, en lotes de un productor que trabaja junto a esta empresa familiar cordobesa. De este primer ensayo pudieron comprobarse algunas de las propiedades de esta prometedora leguminosa.
Las exportaciones de carne bovina se incrementaron 14% en lo que va del año respecto al 2023. Las ventas resultaron cercanas a las 709,1 mil toneladas peso producto, por un valor aproximado de 2.758,1 millones de dólares, indica un reciente informe del Consorcio ABC.
Las exportaciones del mes de noviembre de 2024 alcanzaron un volumen cercano a las 66,0 mil toneladas peso producto de carne bovina refrigerada y congelada; por un valor del orden de los 260,5 millones de dólares. Con respecto al mes de octubre de 2024, los volúmenes embarcados muestran una caída moderada, del (-5,3%); mientras que el valor obtenido muestra un retroceso del (-6,8%), indica el último reporte del Consorcio ABC.
“Con relación al mes de noviembre de 2023, los volúmenes exportados resultan un (+9,6%) superiores; mientras que el valor obtenido ha sido un (+16,1%) más elevado. El acumulado de los primeros once meses del año 2024, revela que las ventas al exterior de carne bovina refrigerada y congelada resultaron cercanas a las 709,1 mil toneladas peso producto; por un valor de aproximadamente 2.758,1 millones de dólares. Con relación a los primeros once meses de 2023, los volúmenes exportados son un (+14,1%) superiores; mientras que el valor obtenido ha sido un (+8,1%) superior”, sostuvo Mario Ravettino, presidente de la entidad.
Entre otros datos que destaca el reporte, es que el precio promedio de exportación de carne bovina refrigerada y congelada resultó en el mes de noviembre de 2024 de u$s 3.949 por tonelada. Este valor resulta un (-1,6%) inferior al obtenido en octubre último; y sin embargo resulta un (+5,9%) más alto que el precio medio de noviembre de 2023, que había sido de u$s 3.730 por tonelada.
En los últimos años, se observa una persistente tendencia a la baja de los precios en los principales destinos desde el mes de mayo de 2022 en adelante; y los aproximadamente u$s 3.950 dólares promedio por tonelada obtenidos en el mes de noviembre de 2024 se ubican alrededor de u$s 2.350 por tonelada por debajo de los máximos registrados en abril de 2022.
La República Popular China es el principal destino de exportación, tanto para el mes de noviembre como para el acumulado de los primeros once meses del año. En el último mes, se embarcaron con destino a China 16,9 mil toneladas de carne con hueso y huesos bovinos producto de la despostada, por un valor de 26,4 millones de dólares y cerca de 35,1 mil toneladas de carne bovina deshuesada, por un valor de 123,8 millones de dólares.
China representó el 78,8% de los volúmenes exportados en noviembre de 2024; y el 74,0% del acumulado en los primeros once meses el año. El precio medio de las ventas a China de carne sin hueso en noviembre de 2024 se ubicó alrededor de los u$s 3.530 por tonelada, marcando un claro sendero a la baja desde el máximo de u$s 5.900 obtenido en mayo de 2022.
Las exportaciones de menudencias y preparaciones a base de carne bovina del mes de noviembre de 2024 totalizaron un volumen de 13,3 mil toneladas, por un valor de 21,3 millones de dólares. El precio medio de exportación de estos productos se ubicó levemente por debajo de los u$s 1.600 por tonelada, con picos superiores a los u$s 3.130 para el producto lenguas bovinas. En los primeros once meses del año 2024, las ventas de menudencias y preparaciones bovinas treparon a un volumen de 113,4 mil toneladas, por un valor de 182,4 millones de dólares.
“El acumulado de los últimos doce meses de actividad, desde diciembre de 2023 hasta noviembre de 2024, muestran exportaciones totales de carne bovina refrigerada y congelada por un volumen de 770,5 mil toneladas peso producto; y un valor monetario obtenido cercano a 2.985 millones de dólares”, concluyó Ravettino.
La Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) inauguró un innovador filtro biológico, una herramienta que contribuirá a la gestión eficiente, ecológica y sostenible de residuos de productos fitosanitarios.
Se trata de un desarrollo, diseñado e instalado por profesionales de la Facultad, marcando así un importante avance en la aplicación de biotecnologías para la agricultura moderna.
La idea del proyecto surgió con el objetivo de incorporar en la agenda temáticas asociadas a la sustentabilidad y darle un salto de calidad a las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). “El desafío fue lograr que las BPA dejen de ser solo cualitativas y puedan ser cuantificadas. Gracias a la vinculación con la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (CIAFA), se concretó un convenio específico que permitió materializar este innovador filtro biológico”, explicó el ingeniero agrónomo Daniel Mazzarella.
La inauguración fue encabezada por la Decana de la Facultad de Agronomía, Adriana Rodríguez y Armando Allinghi, director ejecutivo de Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímico.
El filtro biológico permite el tratamiento y descontaminación de los remanentes de caldos de pulverización generados en las aplicaciones de productos fitosanitarios, donde un consorcio de microorganismos se encarga de degradar los compuestos químicos.
Equipo de trabajo de la cátedra de Protección Vegetal de la FAUBA. (De izquierda a derecha, los ing. Daniel Mazzarella, Bruno Varsallona, Nicolás Borelli y Juan Pucheta.
Lo destacable de la construcción es que fue íntegramente realizada siguiendo la IRAM 29561, norma que establece especificaciones para sistemas de tratamiento de residuos de productos fitosanitarios.
La particularidad de este filtro es su diseño: móvil y replicable, facilitando su adaptación a diversos escenarios productivos pensado para contribuir a su adopción por parte de los distintos actores involucrados en la producción agrícola. Además, el proyecto incluye el desarrollo de prototipos de camas biológicas, diseñadas para evaluar distintas mezclas de sustratos (soporte de vida de los microorganismos) y verificar su eficiencia en la degradación de residuos. Esta innovación aporta un componente de investigación aplicada fundamental para la optimización de la tecnología.
El ing. agr. Nicolás Borrelli afirmó: “Estamos logrando resultados muy prometedores con el trabajo de tesistas de grado, quienes participan activamente en las pruebas y optimización de las mezclas. En breve publicaremos los resultados obtenidos con las formulaciones y protocolos utilizados”. La Cátedra de Bioquímica también colabora en la realización de determinaciones precisas para evaluar la eficiencia del sistema.
El ing. agr. Bruno Varsallona subrayó: “Este trabajo pionero tiene como objetivo publicar resultados científicos que contribuyan con información nueva en una temática clave para la agricultura sostenible. Además, nos permitirá establecer un protocolo de pulverización cuantitativo y robusto para la FAUBA”.
Por su parte, el ing. agr. Juan Pucheta cerró: “Este tipo de tecnología es fundamental para cerrar el ciclo de los fitosanitarios, minimizando los riesgos de contaminación y aportando soluciones concretas al cuidado del ambiente”.
La instalación del filtro biológico no solo optimizará la gestión de residuos en el ámbito universitario, sino que también representa un espacio de formación y divulgación para estudiantes, investigadores y profesionales. Con esta iniciativa, la Cátedra de Protección Vegetal de la FAUBA reafirma su rol como referente en innovación, educación y agricultura sostenible.
Un estudio llevado a cabo en Brasil reveló la eficacia de los bioestimulantes a base de Ascophyllum nodosum, un alga marina que crece exclusivamente en las aguas frías del Atlántico Norte.
Brasil es uno de los mayores productores de maíz a nivel mundial. De acuerdo a estimaciones de la CONAB (Compañia Nacional de Abastecimento), la producción 2024/2025 podría alcanzar los 119,8 millones de toneladas en este territorio, pero los problemas climáticos o por enfermedades y plagas siempre están al asecho, y Dalbulus maidis no es la excepción.
«Uno de los principales problemas de este cultivo es la chicharrita del maíz, un insecto difícil de manejar y el principal factor de las enfermedades como: el achaparramiento y el rayado fino, que impactan drásticamente en el rendimiento», explica Samir Filho, coordinador de Desarrollo de Mercado de Acadian Plant Health en Brasil.
Ante las dificultades enfrentadas por los agricultores brasileños, Acadian Plant Health (APH) desarrolló un estudio en colaboración con la UNESP de Botucatu donde reveló la eficacia de los bioestimulantes a base de Ascophyllum nodosum, un alga marina que crece exclusivamente en las aguas frías del Atlántico Norte.
«El objetivo fue evaluar la eficacia del extracto de Ascophyllum nodosum en la activación del metabolismo de resistencia contra el estrés biótico y abiótico en la planta de maíz. Nos enfocamos en la aplicación foliar del extracto junto con insecticidas biológicos en Brasil, durante las temporadas 2023 y 2024», comentó el especialista.
Durante el período de estudio, se evaluaron los efectos del extracto de alga marina de Acadian Plant Health en el desarrollo y rendimiento del cultivo, comparándolo con un control positivo (plantas protegidas contra el ataque de chicharritas), un control negativo (plantas expuestas al ataque de chicharritas), además de un insecticida biológico utilizado de forma aislada y combinado con el extracto de Ascophyllum nodosum.
Entre los resultados destacados se encuentran: • Vigor de la planta: el extracto de alga marina sola o mezclada con un insecticida biológico, aumentó significativamente el vigor de las plantas de maíz en comparación con el control negativo en ambas temporadas de cultivo (2023 y 2024). El control positivo presentó el mayor índice de vigor al estar totalmente libre del ataque de chicharritas.
• Enfermedad de Achaparramiento del Maíz (EAM): las plantas de maíz no tratadas (control negativo) presentaron los mayores índices de EAM. Aunque el extracto de alga marina no redujo la incidencia de la enfermedad, mejoró el desarrollo de las plantas incluso en presencia de EAM.
• Fitoalexinas: el extracto de alga marina aumentó significativamente la producción de zealexina, una fitoalexina producida por el metabolismo secundario de las plantas en respuesta a factores de estrés biótico. Las fitoalexinas son sustancias defensivas de las plantas contra hongos y bacterias patógenas.
• Pigmentos fotosintéticos: el extracto de alga marina, especialmente cuando se combinó con insecticidas biológicos, aumentó la producción de clorofila, superando incluso al control positivo. Las plantas con mayor severidad de EAM mostraron niveles más bajos de clorofila.
• Estrés oxidativo: el uso del extracto de alga marina resultó en menores concentraciones de peróxido de hidrógeno (H₂O₂) y peroxidación lipídica (MDA), lo que indica menor estrés oxidativo.
• Enzimas antioxidantes: la actividad de la enzima superóxido dismutasa (SOD) fue mayor en plantas afectadas por EAM, sin diferencias entre los tratamientos. La actividad de la catalasa aumentó con la aplicación del extracto de alga marina.
• Componentes de producción y rendimiento: la aplicación combinada con la del extracto de alga marina e insecticidas biológicos incrementó componentes de producción, como el número de granos por hilera y por mazorca, resultando en una mayor productividad.
El extracto de Ascophyllum nodosum, por sí solo, mitigó las pérdidas de rendimiento en comparación con el testigo.
Según Samir, aunque no es un agente directo para combatir la chicharrita del maíz, el extracto de Ascophyllum nodosum es un gran aliado para los productores al contribuir al fortalecimiento y crecimiento del cultivo. «La aplicación del extracto de alga marina demostró efectos positivos en el desarrollo y rendimiento del maíz, lo que resultó en plantas más robustas y con menor estrés oxidativo, lo que puede contribuir a una mayor tolerancia a infecciones».