Las estimaciones para diciembre suben en 500.000 toneladas adicionales respecto a las proyecciones de noviembre gracias a las mejoras productivas en el centro de la región pampeana.
La estimación de producción se ajusta a 19,3 Mt a mediados de diciembre, cuando hasta hace un mes se estimaban 18,8 Millones de toneladas, lo que significa una suba en los rendimientos en el orden de las 500.000 toneladas, según los últimos datos proporcionados por la Bolsa de Comercio de Rosario.
Si bien se destaca que en centro del país se observan mejoras en el rendimiento, lamentablemente, se confirma también la mala campaña que sufrió el norte del país, especialmente Chaco y Santiago del Estero, donde ésta es la quinta cosecha en la que fracasa el cultivo.
Córdoba también hizo una fuerte apuesta por el trigo, sembrando más de un millón de hectáreas, pero en esta estimación, hay un nuevo ajuste negativo para la provincia. Lo bueno es que las lluvias fueron muy importantes en la segunda quincena de octubre y noviembre, y con el cambio de escenario, y perfiles cargados, ha vuelto el entusiasmo al sector para lo que viene en la campaña gruesa.
Con la cosecha tomando fuerza en el norte de Buenos Aires y mostrando áreas con resultados, donde los promedios se están acercando a los 45 quintales, como en Pergamino, se va confirmando que el tiempo fresco y las significativas lluvias de noviembre han sido clave para esperar una mejora en la provincia de Buenos Aires.
Con 19,3 Mt, el nuevo ajuste de diciembre deja esta campaña triguera en el tercer puesto entre las mejores campañas productivas. Queda detrás del récord del 2021/22 con 23 Mt y de los 19,5 Mt de la 19/20, tomando los últimos 15 ciclos.
Desde la BCR señalan que así, los nuevos ajustes dejan un rinde promedio nacional de 30,2 quintales por hectárea, frente a 29,4 qq/ha estimados en noviembre. La nueva estimación tiene en cuenta una pequeña caída de área (30.000 ha en Entre Ríos, SIBER), que llevan el total de área sembrada a 6,85 millones de ha y se toma en cuenta una superficie no cosechada de 296.000 ha.
Suben los rindes de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos Hubo mejores rindes a lo esperado en la región núcleo, con ajustes significativos a la suba en el centro y norte de Buenos Aires. El rinde en territorio bonaerense pasa de 36,5 en noviembre a 37,7 qq/ha en diciembre. Los ajustes positivos en el sur de Santa Fe subieron la marca de la provincia que pasa de 29 a 29,8 qq/ha. También hay negativos; lamentablemente, el norte Argentino pasa de 15,3 a 13,1 qq/ha y Córdoba cede 0,2 quintales. Si bien falta avanzar con la cosecha triguera en regiones claves de Buenos Aires, las observaciones que hacen los agrónomos en distintas áreas son optimistas: «los vemos muy buenos, con las lluvias de noviembre y las temperaturas frescas formaron un espigón bárbaro».
La elaboración del documento estuvo a cargo del Ministerio de Ambiente y Economía Circular, con la colaboración de otras dependencias del Gobierno provincial.
Se trata de una herramienta fundamental para alinear las estrategias locales frente a un desafío global.
La presentación de este documento refuerza el compromiso de la provincia de Córdoba con la implementación de políticas integrales que abordan el cambio climático de manera transversal.
El Gobierno de la Provincia de Córdoba, a través del Ministerio de Ambiente y Economía Circular que encabeza Victoria Flores presentó a autoridades nacionales el Plan Provincial de Respuesta al Cambio Climático, dando un paso fundamental en la implementación de estrategias locales frente a los desafíos climáticos globales.
El documento fue elaborado por la cartera ambiental, que lidera Victoria Flores, y presentado a la Subsecretaría de Ambiente de la Nación para su validación.
En su elaboración participaron representantes de las distintas dependencias del Gobierno provincial, y fue presidido por la Secretaría de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Economía Circular, que lidera Augusto Carreras.
De esta forma, se promueve un enfoque integral en la formulación de políticas que aborden el cambio climático, y se garantiza que todas las acciones se implementen de manera transversal y concreta.
“A través del Plan Provincial de Respuesta al Cambio Climático, buscamos alinear nuestra estrategia local a un desafío global, porque sabemos que el ambiente no entiende de jurisdicciones. Además, es una herramienta clave que nos va a permitir posicionar a la Provincia de Córdoba como modelo en gestión ambiental y como receptora de financiamiento climático”, destacó la ministra Victoria Flores.
El Plan Provincial de Respuesta al Cambio Climático propone medidas de mitigación, que se destinan a reducir o prevenir la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) en diferentes sectores como industria, energía y transporte, agricultura, residuos y otras áreas transversales como la economía circular y la educación para el Desarrollo Sostenible.
Por otra parte, incluye medidas de adaptación, cuyo objetivo es ajustar los sistemas naturales o humanos para minimizar los impactos negativos y aprovechar las oportunidades que ofrece el cambio climático.
El documento también funciona como una hoja de ruta y establece las próximas acciones que se van a implementar, como el lanzamiento del Observatorio Provincial de Acción Climática, que se va a crear con el objetivo de consolidar la información y monitoreo de las acciones climáticas en la provincia.
Además, se llevarán a cabo capacitaciones técnicas para municipios y comunas y se realizarán mesas de trabajo para avanzar en la elaboración de Planes Sectoriales de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, es decir, lo que corresponde a distintas dependencias y sectores provinciales.
Córdoba fue sede de un nuevo encuentro de la Mesa de Seguridad Vial.
Se propusieron criterios comunes para la implementación del Operativo Verano.
Las acciones estarán destinadas a los viajeros que circulen por los corredores viales de Córdoba-Santa Fe y Entre Ríos.
Con el objetivo de avanzar en la planificación para el “Operativo Verano Conjunto”, la capital cordobesa fue el epicentro de la segunda reunión de la Mesa de Seguridad Vial de la Región Centro, que contó con representantes de las tres provincias que la conforman: Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos.
Durante el encuentro se acordaron criterios comunes para la implementación del Operativo Verano con acciones que estarán destinadas a mejorar la seguridad vial en las rutas que conectan estas tres provincias, especialmente durante la temporada estival.
Además se publicitará un paquete de recomendaciones que busca promover un turismo responsable durante el próximo verano y una circulación segura por las rutas de la región, con un fuerte enfoque en el cuidado y la prevención de siniestros viales. Aunque también se coincidió en que, más allá del control y la fiscalización, la Mesa de Seguridad Vial tiene como premisa promover el respeto a las normas y brindar a los turistas información sobre recorridos seguros que permita evitar riesgos.
Luego de la reunión el Director General de Prevención de Accidentes de Tránsito de Córdoba, Miguel Ángel Rizzotti, remarcó: “Estamos trabajando fundamentalmente en la prevención y para ello es clave la comunicación permanente entre las fuerzas de seguridad y los equipos técnicos para acompañar a la ciudadanía”.
“Tenemos una enorme agenda para trabajar y fortalecer el abordaje de la seguridad vial en la Región Centro, de manera articulada y consensuando ciertos protocolos y disposiciones para que quienes visitan cada una de las provincias tengan un mensaje claro y la certeza de que este verano los vamos a cuidar en su paso por nuestras rutas”, indicó Carlos Torres, Secretario de la Agencia Provincial de Seguridad Vial de Santa Fe.
En tanto que Ana Elle, Coordinadora del Observatorio Provincial de Seguridad Vial de Entre Ríos, indicó: “No debemos perder de vista la función que tenemos todos nosotros de ser promotores de seguridad vial”, y valoró la tarea educativa y preventiva de las políticas viales que se implementen en la región.
Finalmente, el Secretario de Integración Regional y Relaciones Internacionales de Córdoba, Carlos Massei, destacó la importancia de esta colaboración interprovincial al señalar que fortalecer e impulsar la Región Centro implica “romper con las asimetrías normativas y coordinar áreas temáticas entre las tres provincias”.
El primer encuentro de la Mesa de Seguridad Vial de la Región Centro se realizó hace tres semanas en Rosario, donde el objetivo fue abordar problemáticas comunes en materia de Seguridad Vial y avanzar en una política integral que permitiera tener criterios comunes. En esa oportunidad se había acordado solicitar la misma documentación en los operativos de control en las tres jurisdicciones.
Protocolo de actuación de materiales peligrosos en las rutas
En la oportunidad, personal de la Brigada de Materiales Peligrosos (BRIMAP), dependiente del Departamento Unidades de Alto Riesgo (DUAR) de la Dirección Bomberos de la Policía de Córdoba brindó capacitación sobre protocolos de actuación y marco legal ante incidentes con materiales peligrosos por vía terrestre.
Este tipo de capacitaciones refuerza el compromiso de la Región Centro con la seguridad en las rutas y la formación continua de sus equipos para abordar situaciones de emergencia como es el caso de los siniestros viales donde estén involucradas sustancias peligrosas.
Del encuentro también participaron los directores de Formación y Divulgación y Observatorio Vial de APSV, Sebastián Kelman y de Coordinación Interjurisdiccional, Mauro Bertorino; el director de la Policía de Seguridad Vial de Santa Fe (PSV), Sergio Guzmán; el Jefe de Planificación de PSV, Jonatan Rua y representantes de la Dirección Provincial de Defensa Civil y Dirección de Prevención y Seguridad Vial de la Policía de Entre Ríos.
El 9° informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis, realizado en 420 localidades entre el 23 de noviembre y el 6 de diciembre de 2024, volvió a mostrar que esta plaga está ausente en la mayor parte del área cultivable, a la vez que registró un aumento de insectos en zonas endémicas del NOA y del NEA. Ante el crecimiento de factores predisponentes en estas regiones, es preciso implementar un manejo integrado de plagas (MIP) consciente.
Buenos Aires, 12 de diciembre de 2024. El 9° informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis, querecolecta datos de 420 trampas del 23 de noviembre al 6 de diciembre de 2024, presenta un incremento de las poblaciones de chicharritas en algunas localidades del NEA y del NOA, un retroceso en la región del Litoral, y prácticamente ausencia en las principales áreas maiceras de la Argentina (Centro Norte y Centro Sur) y en Uruguay.
En el NOA y el NEA siguen predominando las localidades con ausencia de chicharrita, pero se dio un aumento de estos insectos. Esto era esperable, porque se trata de zonas endémicas que no han tenido un vacío sanitario que eliminara los maíces guachos/voluntarios, sea por descuido, porque se produce maíz dulce (para choclo) o porque se dejan gramíneas como cultivo de cobertura donde se produce poroto, entre otros ejemplos. “En esta época del año, las precipitaciones, condiciones de temperatura y la presencia del hospedero de Dalbulus maidis (cultivo de maíz y/o maíces “voluntarios”) son factores que favorecerán el desarrollo de este vector”, indicó el informe. Por eso, se recomienda “tomar medidas para que esto no se acentúe en el tiempo”, como “incrementar e intensificar los monitoreos, controlar los maíces voluntarios y, en caso de ser necesario, adoptar medidas para el control de Dalbulus maidis con el objeto de minimizar sus incrementos poblacionales”.
En la región del Litoral, por el contrario, la chicharrita retrocedió respecto del relevamiento anterior, y estuvo ausente en un 95% de las localidades. En tanto, en el Centro Norte, Centro Sur y Uruguay se observaron valores similares al período anterior, con más del 97% de las localidades sin presencia de Dalbulusen las trampas cromáticas adhesivas. En estas regiones, dado que ya existen maíces tempranos y tardíos, se hace necesario “intensificar las estrategias orientadas a prevenir el desarrollo del vector”. En este sentido, se debe “focalizar los esfuerzos en el monitoreo riguroso de los cultivos de maíz ya establecidos, a fin de mitigar su impacto y reducir las fuentes potenciales de infestación para los maíces tardíos, que están atravesando fases iniciales de su desarrollo”, recomendó el informe. Las trampas cromáticas adhesivas Las trampas cromáticas adhesivas son una herramienta de monitoreo muy difundida, que se utiliza por ejemplo en Brasil, donde conviven exitosamente desde hace décadas con esta plaga. Si bien los resultados de las trampas guardan correlación con lo que ocurre en los cultivos próximos, pueden tener un leve desfasaje temporal en el registro, debido a que el insecto se dirige antes al maíz que a la trampa. Por esta razón, las trampas deben tomarse como una herramienta complementaria a la inspección directa de las plantas.“El cultivo de maíz nos presenta el desafío de implementar un Manejo Integrado de Plagas (MIP) más consciente, donde el monitoreo se convierte en un elemento crítico y estratégico para la toma de decisiones. El MIP de D. maidis implica la combinación de prácticas de monitoreo y medidas para su control diseñadas para minimizar el impacto de este vector en el cultivo de maíz”, indicó el informe. InfectividadEntre agosto y noviembre se colectaron adultos de Dalbulus maidis en localidades del NOA, para determinar el porcentaje de infección, mediante PCR. El resultado dio de 0 a 10%.
Una reflexión por parte de un ejecutivo de una empresa de maquinaria agrícola sobre los cambios que están ocurriendo en la industria, impulsados por las tecnologías autónomas y de inteligencia artificial.
Cada 12 de diciembre se conmemora el Día de la Maquinaria Agrícola, cuyo origen se remonta a 1951, cuando la fabricación de maquinaria y repuestos agrícolas fue incorporada, a través del Decreto N° 25.056, al régimen de industrias de Interés Nacional.
Pasaron 73 años de aquel hecho histórico y, obviamente, el cambio en el mercado del sector ha sido radical.
El avance tecnológico provocó que los métodos tradicionales en el sector agrícola fueran obsoletos, siendo reemplazados por maquinaria moderna que optimiza significativamente el trabajo del productor.
Pequeñas y grandes máquinas pueden atravesar miles de hectáreas, y dicha tendencia global se replica en Argentina con un dato revelador: tenemos la potencial capacidad de producir alimentos para 400 millones de personas.
Tecnología que no solo mejora considerablemente los rendimientos de las cosechas, sino que también reduce el tiempo de trabajo, permite aprovechar al máximo las técnicas de cultivo y, en consecuencia, incrementa la productividad de manera notable.
Emiliano Ferrari, gerente Senior de Ventas para Valtra Hispanoamérica
En Valtra sabemos, que la máquina no es sólo un medio sino un compañero de trabajo, una fuerte relación del hombre de campo con el tractor que es inmediata. Por ello nos esforzamos a diario para garantizar la máxima tranquilidad y que el agricultor solo se preocupe por el crecimiento de su negocio.
Hay un cambio de paradigma en la agricultura moderna, el desarrollo de maquinaria autónoma, posibilita realizar funciones sin la intervención directa del ser humano, ya que reducen la necesidad de mano de obra, disminuyen los errores humanos, maximizan el uso de insumos y permiten operar durante más horas al día.
Este avance representa un cambio significativo en la agricultura moderna, ya que cuentan con equipos que utilizan inteligencia artificial (IA), sensores avanzados y sistemas de autoguiado.
El Día de la Maquinaria Agrícola nos invita a reflexionar sobre el papel fundamental que estas herramientas desempeñan en la transformación del sector agropecuario, impulsando la innovación y asegurando un futuro sostenible.
En un contexto donde la tecnología redefine constantemente los límites de lo posible, la maquinaria agrícola no solo simboliza progreso, sino también el compromiso con el crecimiento del campo. y el fortalecimiento de la producción de alimentos, pilares esenciales para el desarrollo global.