En medio de la primavera más cálida de la que se tengan registros, hay nuevos alertas por tormentas

En medio de la primavera más cálida de la que se tengan registros, hay nuevos alertas por tormentas

Según el SMN, la primavera 2024 está siendo por amplio margen la de temperaturas más altas desde que se relevan datos. Más de 40 localidades batieron récords. Este jueves se esperan fuertes tormentas en el centro del país.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) puso este jueves bajo riesgo de alerta por tormentas, naranja y amarillo, a gran parte del centro del país y el nordeste argentino (NEA).

Puntualmente, toda la provincia de Córdoba y una porción del centro de Santa Fe son las zonas donde se advierte una peligrosidad mayor, con lluvias intensas que podrían llegar a 90 milímetros, fuertes ráfagas de viento y probables episodios de granizo.

En tanto, el alerta amarillo rige para el resto de Santa Fe, San Luis, gran parte de Mendoza, Santiago del Estero, Chaco y Formosa; sudeste de Catamarca y La Rioja; y noroeste de Corrientes

Esto ocurre en medio de una momentánea ola de calor que se ha sentido con fuerza en varias regiones de la Argentina.

Por ejemplo, en Córdoba, el Ministerio de Bioagroindustria reportó temperaturas que llegaron a superar los 40°C el miércoles por la tarde.

temperaturas cba

UNA PRIMAVERA CON MUCHÍSIMO CALOR

En rigor, en general la primavera ha transcurrido en condiciones extremadamente cálidas, al punto que es la que tiene los mayores registros de temperaturas desde que el SMN releva datos al respecto, según reportó el propio organismo en un “hilo” que armó a través de la red social X.

Allí reflejó que esta es por muy amplio margen la primavera más cálida, con cerca de 1,5°C por encima de la media, superando al mayor registro anterior que databa de 2014, con 0,9°.


Asimismo, otro indicador es que hubo 42 localidades argentinas que batieron su récord de temperatura para esta estación. En similar sintonía, 12 provincias superaron sus marcas históricas.

En cuanto a las lluvias, si bien esta primavera no ha sido récord, sí está siendo la mejor en aporte pluviométrico desde 2018.

La Carne Argentina ganó en El Cruce 2024 en San Martín de los Andes

La Carne Argentina ganó en El Cruce 2024 en San Martín de los Andes

Por segundo año, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) fue sponsor de uno de los eventos más destacados del trail mundial en el que participaron más de 5.000 corredores de 43 nacionalidades.

Al llegar a los campamentos de montaña los esperaba la mejor carne del mundo para recargar energía y propiciar un momento de disfrute, amistad, compañerismo y recuperación muscular.Es así como, bajo el slogan “Carne Argentina, Combustible Oficial del Deporte” se promocionó el consumo de un alimento de alta calidad biológica que es ideal para el esfuerzo físico.Daniel Urcía, Consejero del IPCVA destacó que “en El Cruce se reafirman los conceptos de las campañas ‘Carne y Salud’ y ‘Carne y Deporte’ que lleva adelante el instituto”. “Y los corredores destacaron la calidad de la carne argentina en los campamentos y al finalizar la competencia”, concluyó.Sylvia Northsky, de Noruega, ganadora en la categoría femenina, aseguró que  “La comida en los campamentos fue increíble y por supuesto la barbacoa de las carnes”, y agregó: “Normalmente no como tanta carne, pero aquí la carne vacuna es de clase mundial”.En tanto, el ganador masculino, Robert Pkemoi, de Kenia, al cruzar la meta elogió la carne argentina y aseguró que nunca antes la había probado.Más allá de los campamentos, la carne argentina también fue la gran atracción en las largadas y llegadas de las carreras, con degustaciones y show de fuegos junto al Lago Lácar en San Martín de los Andes.El Instituto estuvo representado en la carrera por 14 embajadores del “Team Carne Argentina” y todos ellos pudieron finalizar la exigente carrera gracias al entrenamiento y la alimentación saludable.En ese marco, la destacada atleta olímpica argentina Belén Casetta, formó parte del equipo Carne Argentina y se impuso en la carrera “La Etapa”, una competencia de un día paralela al El Cruce, de 33 kilómetros por los senderos de los cerros cercanos a San Martín de los Andes. “Fue una preparación muy dura”, comentó Casetta al finalizar la competencia. “Estuvimos entrenando y sumando kilómetros y mi alimentación fue alta proteica, especialmente con carne para recuperarme muscularmente de los kilometrajes”, concluyó.

Villa Tulumba fue elegido uno de los pueblos más lindos del mundo

Villa Tulumba fue elegido uno de los pueblos más lindos del mundo

El anuncio se realizó el pasado jueves en Cartagena de Indias, Colombia, en el marco del certamen Best Tourism Village 2024.

Villa Tulumba, uno de los destinos más bonitos del norte cordobés, fue galardonado con el reconocimiento BestTourism Village 2024, otorgado por la Organización Mundial del Turismo (OMT). Este logro destaca a Tulumba por su capacidad para preservar su identidad cultural y tradiciones, integrando al mismo tiempo, un modelo de turismo sostenible y auténtico.

Con una historia que se remonta al siglo XVII, Villa Tulumba ha mantenido su esencia colonial a través de sus calles empedradas, construcciones de adobe y techos de tejas. La activa participación de la comunidad en prácticas rurales y culturales fue clave para captar la atención de la OMT, que valoró cómo la localidad ha impulsado el desarrollo local sin comprometer sus valores históricos.

El Presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Darío Capitani, junto al intendente del Tulumba, Roberto Raúl Casas, recibió el reconocimiento en el marco de la 122ª Reunión del Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial del Turismo (OMT), agencia especializada de las Naciones Unidas, realizada en el Centro de Convenciones de Cartagena de Indias, Colombia.

“Este reconocimiento internacional de Villa Tulumba es un orgullo para Córdoba y para Argentina. Nos inspira a seguir promoviendo el turismo sostenible, poniendo en valor nuestras tradiciones y paisajes únicos, y generando un impacto positivo en nuestras comunidades. Tulumba demuestra que el turismo puede ser una herramienta poderosa para fortalecer la identidad cultural y abrir nuevas oportunidades de desarrollo local” destacó Darío Capitani.

Al respecto, el intendente de Villa Tulumba, Roberto Casas, agregó: “Este galardón representa una oportunidad para fortalecer el turismo en Villa Tulumba y en toda la región, atrayendo a nuevos visitantes interesados en experiencias auténticas y sostenibles. La distinción posiciona a Tulumba como un modelo de turismo rural en Argentina y el mundo, reafirmando su valor patrimonial y cultural. Sin lugar a dudas, es uno de los pueblos más lindos del mundo”.

El premio Best Tourism Villages de la OMT reconoce a pueblos que promueven prácticas turísticas respetuosas en términos económicos, sociales y ambientales. Los pueblos galardonados son evaluados en nueve áreas, que incluyen el manejo de recursos naturales y culturales, la capacidad para sostener el bienestar social y el fomento de actividades económicas locales.

Además, al ser reconocido en esta categoría, Villa Tulumba se une a la red global de la OMT, una comunidad que permite a estos pueblos intercambiar experiencias, compartir buenas prácticas y colaborar en proyectos conjuntos.

Llaryora anunció que en 2025 el 98% de los impuestos al campo volverán en obras de infraestructura para el sector

Llaryora anunció que en 2025 el 98% de los impuestos al campo volverán en obras de infraestructura para el sector

  • Lo dijo durante la entrega de fondos del programa de Buenas Prácticas Agropecuarias.
  • El mandatario adelantó que la mayor parte de lo recaudado se invertirá en infraestructura, conectividad y seguridad.
  • Reiteró la eliminación de los impuestos en las llamadas zonas rojas y la quita del impuesto a la “mera compra”.

En el Centro Cívico, el gobernador Martín Llaryora anunció que el próximo año el 98% de lo recaudado por impuestos al sector rural se destinará en obras para fortalecer y favorecer la productividad del campo cordobés.

Llaryora señaló que esta decisión se tomó en conjunto con los ruralistas: “Queremos que “el 98% de lo que paga el campo en impuestos vuelva al campo en infraestructura, obras, patrulla rural, servicios de conectividad y caminos”.

El gobernador también anunció medidas de alivio fiscal para el sector, como la eliminación de los impuestos a las llamadas zonas rojas y ratificó la quita del impuesto a la “mera compra”. La decisión atiende un pedido de los sectores agropecuario y de la producción.

El mandatario valoró la labor mancomunada con las entidades del sector. “Le agradezco a la Mesa de Enlace el trabajo conjunto, hicimos un récord de caminos secundarios y terciarios”, aseguró durante el acto de entrega de aportes del Programa de Buenas Prácticas Agropecuarias (BPAs) a 530 productores y productoras de Córdoba y Gran Córdoba.

En otro tramo de su mensaje, ratificó el compromiso de la gestión provincial con el empleo y el desarrollo. “Gobernar es generar trabajo, y la manera de hacerlo es ayudar a los que producen y generan riqueza”, puntualizó.

Luego, insistió con la necesidad de “sacar las malditas retenciones de una vez por todas. Piensen que el otro año fueron 3.500 millones de dólares, en los últimos años han sido más de 30.000 millones de dólares”.

Producción sustentable

El programa de BPAs, que lleva ocho ediciones y es ejecutado por el Ministerio de Bioagroindustria, incentiva la producción cada vez más sostenible, uniendo innovación tecnológica y cuidado de los recursos; apostando a satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras.

En esta oportunidad, los más de 500 hombres y mujeres de campo recibieron aportes por 139.693.120 de pesos. Son productores agrícolas, otros ganaderos y hay 213 frutihortícolas; lo cual demuestra que las buenas prácticas son aplicables a todas y cada una de las producciones, a pequeños, medianos y grandes productores.

El gobernador destacó la importancia del desarrollo sustentable. “Hace muchos años venimos defendiendo la Agenda 2030. Córdoba siempre estuvo adelante. No solo en el país sino en Sudamérica”, dijo.

“Y lo de hoy es una prueba que la provincia va un paso adelante. Este año es récord por la cantidad de participantes en el programa de BPAs”, agregó.

El programa provincial valora cuatro ejes de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con foco en las personas, el planeta, la prosperidad y las alianzas, este último incorporado este año. En total, se relevan 18 prácticas a partir del relevamiento de más de 60 indicadores.

Política de Estado

El ministro de Bioagroindustria, Segio Busso, destacó que el programa de BPAs es una política que se implementa desde hace ocho años. “Son más de 50 instituciones que vienen legitimando todos los años este diseño de un programa”, señaló.

Y agregó: “Es una verdadera política de Estado, porque son medidas que llegan para quedarse en el tiempo, más allá de quién gobierna. Y eso creo que es lo trascendente y lo que nos distingue a los cordobeses”.

Busso detalló que el programa abarca a pequeños, medianos y grandes productores, de todas las regiones de la provincia. “Hay 3.100.000 de hectáreas beneficiadas”, precisó.

Leonardo Cocucci, un pequeño productor de Tanti, que forma parte del programa provincial desde hace cuatro años.

Cocucci valoró que su actividad “se alinea con los objetivos de las BPAs, en lo ambiental, social y productivo. Con este programa podemos generar valor agregado”.

Cabe recordar que el Programa de BPAs es ley; es una política pública construida con una profunda articulación público-privado, y Córdoba marca el camino a nivel nacional en la materia.

En ese sentido, fue reconocida a nivel mundial con el Premio de Buenas Prácticas Regionales, establecido por la Organización de Regiones Unidas (ORU Fogar) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); que se otorga todos los años a los mejores casos de políticas implementadas en el sector público.

Además, el programa recibió una distinción a la Innovación Tecnológica en el rubro “Educación y Generación de Conocimiento” en la edición 2023 del premio CITA.

Participaron intendentes y autoridades municipales, productores rurales y dirigentes del sector, autoridades de la Mesa de Enlace y del consejo Consultivo de BPAs Vanesa Padulles (Coninagro), José Luis Careglio (FAA), Gabriel De Raedemaeker (Mesa de Enlace), Agustín Pizzichini (Consorcio Caminero), entre otros dirigentes del sector.

Con el diario del lunes: ¿convenía o no vender la soja?

Con el diario del lunes: ¿convenía o no vender la soja?

El actual Gobierno Nacional trajo consigo un nuevo modelo económico: orden de las cuentas públicas, eliminación de la emisión monetaria, mercados más transparentes y tasas de interés positivas en términos reales. De esta manera, el proceso de toma de decisiones de los agentes económicos cambia completamente.

En este contexto, la comercialización de soja de la campaña 2023/24 se enfrenta a precios internacionales bajos y un tipo de cambio estable, lo cual obliga a los productores a modificar su estrategia financiera con el objetivo de mejorar la rentabilidad del negocio agrícola.

Desde la cosecha, el precio de la soja en el mercado local ha subido un 10% en pesos, mientras que algunos instrumentos financieros han subido por encima del 70% en el mismo periodo. En el caso más extremo, para que guardar soja haya sido la mejor decisión, la tonelada debería valer USD 427 o el tipo de cambio debería ser de $1.734 por dólar, valores muy elevados en comparación a los vigentes en el mercado.

En los últimos años, la economía argentina ha estado inmersa bajo un régimen de dominancia fiscal, subordinando la política monetaria a corregir los desequilibrios fiscales. En vista de ello, sucesivos déficits fiscales fueron financiados tomando deuda (mientras el financiamiento era plausible) o vía emisión monetaria, generando inflación. Esta última, al disminuir el poder adquisitivo del peso obliga a los agentes económicos a resguardarse en otros activos, principalmente el dólar, generando presiones a la suba del tipo de cambio. Por lo cual, sino se permite que la cotización de la moneda flote libremente, se procede a instaurar un cepo cambiario que restringe el acceso al mercado oficial de cambios, generando una brecha cambiaria, lo cual desincentiva las exportaciones y disminuye la generación de divisas. De no corregir el déficit fiscal, se retroalimenta esta situación, agravando la crisis económica.

El programa de estabilización impulsado por el Gobierno Nacional, coordinando sus políticas junto al Banco Central, apunta a salir de ese círculo vicioso atacando la causa, el déficit fiscal. Por este motivo, mantener el equilibrio de las cuentas públicas, es la principal ancla para contener las expectativas inflacionarias de los agentes económicos.

Desde enero del corriente año, la disciplina fiscal ha sido intachable y, durante todos los meses hasta octubre, se ha alcanzado superávit primario (ingresos totales mayores a los gastos primarios), en un claro contraste a lo observado durante el año 2023. No obstante, el Gobierno apunta a mantener un superávit financiero, es decir, que los ingresos alcancen no solo para cubrir los gastos corrientes, sino también los intereses de la deuda. Con excepción de julio, en donde el monto de intereses a pagar fue considerable, el resultado financiero ha sido superavitario.

El ordenamiento de las cuentas públicas implicó una fuerte reducción del gasto, la suba momentánea de algunos impuestos (por ejemplo, el impuesto PAIS, cuya suba ya ha sido retrotraída y el mismo dejaría de existir a partir del 24 de diciembre del 2024) y, además, la desregulación de gran parte de los precios. Por este motivo, la economía argentina transita un proceso de reacomodamiento en sus precios relativos, como puede observarse en los siguientes gráficos.

Algunos rubros, como el de prendas de vestir y calzado, ha registrado una inflación acumulada del 1237% entre diciembre del 2019 y noviembre del 2023, muy por encima al acumulado por el nivel general del índice de precios (894%). Por el contrario, desde diciembre del 2023 y hasta octubre del corriente año, ha sido el rubro en el que menos han aumentado los precios.

El gráfico presentado, permite ilustrar el ajuste de los precios relativos. Esto es, que en aquellos rubros en los que sus precios han subido por encima de la inflación acumulada hasta noviembre del año previo, han sido (al menos en su mayoría) en los que menos han aumentado en lo que va del año. Por otro lado, rubros como el de vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, los cuales se encontraban regulados, han presentado los mayores incrementos en sus precios.

En lo que respecta a la política cambiaria llevada adelante por el Banco Central, la tasa de devaluación mensual del peso de un 2% (crawling peg) es la regla al momento de analizar los negocios en moneda extranjera. Además, la menor liquidez de pesos en la economía y la actual confianza en el rumbo económico del gobierno, han reducido las presiones sobre los dólares alternativos, estabilizándolos en una primera instancia para luego convalidar las caídas observadas en sus cotizaciones. Mientras que, el tipo de cambio oficial continúa la senda delimitada por el crawling peg, en consecuencia, se ha observado una fuerte reducción de la brecha cambiaria llegando a estar por debajo del 10%.

El ajuste monetario del Banco Central no se limita al solo hecho de eliminar el financiamiento al Tesoro y emitir únicamente contra demanda. Es por ello que, en busca de sanear su balance, se han atacado fuertemente los pasivos remunerados vía licuación y bajas en la tasa de política monetaria. En esta línea, el 5 de diciembre el Directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) dispuso un nuevo recorte en la tasa de interés de referencia, ubicándose en el 32% nominal anual frente al 35% previo. Así, en lo que va de la actual gestión, la tasa de política monetaria efectiva y nominal anual experimentaron un recorte de 217 y 100 puntos porcentuales, respectivamente.

Durante octubre, la tasa de interés efectiva por depósitos a 30 días de plazo en entidades financieras (3,2%) le ganó a la tasa de inflación (2,7%) y, en noviembre, parecería repetirse esta situación. Con el recorte de tasas mencionado, la tasa efectiva mensual de un plazo fijo tradicional podría rondar el 2,7% y ,si bien todo dependerá de los datos oficiales que vaya publicando el INDEC, parecería que las colocaciones tradicionales en pesos comenzarían a mostrar retornos positivos en términos reales. También, puede observarse como la tasa de devaluación mensual, lo cual indica el rendimiento por tener dólares, se ubicó siempre por debajo del rendimiento en pesos.

El programa de estabilización viene mostrando resultados: los precios relativos en la economía se están acomodando y los indicadores de actividad comienzan a mostrar señales de que la etapa más dura del ajuste ha pasado. No obstante, la dinámica propuesta por el programa económico consiste en una apreciación real del peso frente al dólar, la cual fue acompañada por una licuación en términos reales del poder adquisitivo del peso.

Lo anterior, delimita una matriz de incentivos en materia de decisiones económicas completamente opuesta a la de los últimos años. En el caso de los productores agropecuarios, hasta el 2023 la inestabilidad macroeconómica permitía que las cosechas actúen como reservas de valor. Con independencia de los movimientos de los precios internacionales, una devaluación o un tipo de cambio diferencial para exportar podía justificar la decisión de conservar el grano físico. En la actualidad, las cotizaciones internacionales son aún más bajas y la dinámica económica del país hace que los granos hayan perdido el mencionado rol de resguardo, debido a las bajas probabilidades de un salto cambiario como consecuencia del orden fiscal.

Además, en los inicios de la gestión del gobierno, se implementó un nuevo régimen cambiario para las exportaciones, el cual consta en liquidar un 80% vía el mercado único y libre de cambios (MULC) y el restante 20% al dólar contado con liquidación (CCL). La caída de los dólares alternativos, más el ritmo de devaluación constante del tipo de cambio oficial, han provocado que el tipo de cambio para las exportaciones prácticamente haya igualado al oficial. De continuar esta tendencia, no sería descabellado pensar en la eliminación de este régimen.

Para ejemplificar lo mencionado hasta aquí, se presenta el siguiente ejemplo práctico. Supóngase la situación de un productor de soja que en mayo del corriente año debía decidir qué hacer con su producción, a modo de ejemplo, considérese una tonelada de soja. Además, la “inversión” se mantendrá hasta fines de noviembre, suponiendo que en diciembre el productor necesita liquidez para empezar a programar lo que será la campaña estival 2024/25.

En mayo el precio promedio en el mercado disponible fue de $274.395 Tn (USD 246 Tn ajustado al MEP), en la actualidad, la cotización durante el mes de noviembre promedió los $300.914 Tn (USD 272 Tn ajustado al MEP). Con lo cual, de no imputar costos por pérdida de calidad ni gastos de embolsado, el precio en moneda local en el mercado disponible subió un 10%. En términos de dólar MEP, la suba en el precio fue del 11%.

En cambio, supóngase que vendió dicha tonelada, haciéndose de los $274.395 y los coloca en el mercado de capitales, ya sea una acción o un bono. Se considera esta alternativa, dado que el programa de estabilización promueve una revalorización de los activos argentinos, vía disciplina fiscal y caída del riesgo país. En la siguiente tabla, se presentan la evolución de los precios de algunos activos seleccionados.

Como se observa, en comparación a otros activos, el precio de la tonelada de soja fue lo que menos subió. Con lo cual, vendiendo y posicionándose en otras alternativas, el productor hubiese obtenido una rentabilidad mayor en pesos. Además, la rentabilidad en dólares también sería mayor, dado que, el precio en dólares de las acciones de Grupo Financiero Galicia (GGAL) e YPF crecieron en un 55% y 68%, respectivamente, mientras que el del bono AL30 subió un 18%, todos por encima del 11% de suba en el precio en dólares de la soja. Es importante destacar que los instrumentos que otorgaron mejor rendimiento son para un perfil de inversor más agresivo, por lo cual el riesgo es mayor. El objetivo del informe es mostrar que, dadas las características del plan económico, la revalorización de activos tenía altas probabilidades de ocurrencia. En este sentido, si el perfil del inversor fuera más conservador, las letras del tesoro nacional capitalizables (LECAP) y el plazo fijo tradicional, ambas opciones libres de riesgo, tuvieron mejor desempeño que conservar la soja.

En la tabla N°2 se presenta el precio de la tonelada de soja en pesos y en dólares para que la decisión del productor de no vender su producción iguale las subas presentadas por los activos financieros considerados. Por ejemplo, para que la tonelada de soja iguale las ganancias de las acciones de YPF, el precio promedio en el mercado disponible en noviembre debería ser de $471.734 Tn o de USD 427 Tn.

Mientras que, en la tabla N°3, se presenta el tipo de cambio necesario para que la decisión del productor de no vender su cosecha iguale las subas presentadas por los activos financieros considerados, manteniendo constante el precio promedio de noviembre de la soja de USD 272 Tn. Por ejemplo, para que la tonelada de oleaginosa presente las mismas ganancias en el precio que las acciones de YPF, el tipo de cambio promedio debería ser de $ 1.734, un 57% por encima de la cotización actual.