Con las inversiones adecuadas, el campo podría sumar u$s 17.000 millones en exportaciones adicionales en los próximos 10 años título

Con las inversiones adecuadas, el campo podría sumar u$s 17.000 millones en exportaciones adicionales en los próximos 10 años título

Así lo reveló un nuevo estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario, que presentó este viernes AGMEMOD Argentina, una herramienta que permite simular escenarios de largo plazo para el agro. El modelo estima que, bajo condiciones ideales, el país podría incorporar un nuevo «complejo soja» a su matriz exportadora

En el marco de una jornada cargada de actividades institucionales, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) presentó públicamente AGMEMOD Argentina, una herramienta de simulación económica inédita en el país, que permite proyectar el impacto de distintas políticas públicas y decisiones estratégicas sobre el futuro del sector agroindustrial.

AGMEMOD —sigla de Agricultural Member State Modelling— es un modelo de origen europeo que ha sido adaptado al contexto argentino por el Departamento de Informes y Estudios Económicos (DIYEE) de la BCR. Su presentación formal tuvo lugar el viernes 25 de abril, en la sede de la institución, con la presencia de autoridades, técnicos y representantes del sector productivo.

La herramienta permite construir escenarios de mediano y largo plazo combinando múltiples variables: infraestructura, carga impositiva, tipo de cambio y brechas tecnológicas, entre otras. Su objetivo: estimar cómo podrían evolucionar la producción, el uso doméstico y las exportaciones agroindustriales de aquí al año 2035.

Uno de los datos más relevantes del estudio presentado surge de la combinación de tres transformaciones clave: una mejora sustancial en la infraestructura logística, la eliminación de los derechos de exportación (DEX) y la incorporación generalizada de las mejores tecnologías disponibles en los sistemas productivos. Bajo ese conjunto de supuestos, el modelo proyecta que la Argentina podría alcanzar una producción de hasta 250 millones de toneladas de granos para 2035, lo que implicaría un crecimiento del 57% respecto al escenario base.

En términos económicos, ese salto productivo se traduciría en exportaciones adicionales por más de 17.000 millones de dólares, un valor comparable al que actualmente genera todo el complejo soja. La magnitud del impacto sugiere que, si se dan las condiciones adecuadas, el agro argentino tiene el potencial de sumar un “segundo complejo exportador” con capacidad de dinamizar la economía nacional.

El acto fue encabezado por el Presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, Miguel Simioni, quien destacó: “Sabemos lo que pasa cuando el campo crece: hay más actividad, más empleo, más comercio y un aporte concreto al desarrollo económico del país”. En esa línea, presentó AGMEMOD Argentina como una herramienta que permite planificar el futuro del agro con información y criterios técnicos, alejándose de la lógica coyuntural.La presentación también contó con la participación de dos referentes internacionales en la implementación del modelo. Myrna van Leeuwen, Investigadora Senior y Project Manager en Sistemas Agroalimentarios y Bioeconomía de la Universidad e Investigación de Wageningen (Países Bajos), y Verena Laquai, Economista Agrícola del Instituto Thünen (Alemania), especializada en mercados de cereales y oleaginosas. Ambas compartieron la experiencia europea en el uso de AGMEMOD como herramienta para la formulación de políticas agroalimentarias.
Brasil amplía su presencia en IFFA 2025, apostando por la tecnología y la innovación para ampliar mercados

Brasil amplía su presencia en IFFA 2025, apostando por la tecnología y la innovación para ampliar mercados

El proyecto sectorial Brazil Machinery Solutions reúne el doble de empresas en la principal feria internacional del sector de transformación de proteínas animales
 


Con el doble de empresas expositoras, Brasil acude a IFFA 2025, la mayor feria mundial del sector de procesamiento de proteínas animales, que se celebra del 3 al 8 de mayo en Frankfurt (Alemania). La iniciativa del proyecto sectorial de promoción de exportaciones Brazil Machinery Solutions (BMS), fruto de una asociación entre ABIMAQ (Asociación Brasileña de la Industria de Máquinas y Equipos) y ApexBrasil (Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones), llevará 12 empresas, el doble que en la última edición de 2023.
 

Durante los seis días de la feria, las empresas: EquimatecFarenzenaGeigerGRATTHighTechLenkeMontemilPlasmetal; RotecStaredTecmaesTorfresma Varpe presentarán sus novedades y lanzamientos a ejecutivos y profesionales de la cadena de procesamiento de proteínas animales de 150 países, la mayoría de Europa (74%), seguida de América (15%) y Asia (7%). El Pabellón de Brasil (Pabellón 8 – Stand A30F) ocupará un área de 225m².
 

Celebrada cada tres años desde 1949, IFFA es la principal feria internacional de la industria cárnica y proteínica. Con una superficie de exposición de 116.000 m² y alrededor de 1.000 expositores de 50 países, el evento pone de relieve las innovaciones en equipos, tecnologías de automatización, sistemas de envasado, refrigeración, higiene y seguridad alimentaria, así como ingredientes y soluciones para el procesamiento de carne y embutidos.
 

El tema de la edición de 2025 es «Repensar la carne y las proteínas». Refuerza una tendencia seguida por la feria en los últimos años de ampliar su enfoque para abarcar el mercado de proteínas alternativas, como las elaboradas a partir de vegetales cultivados en laboratorios, reflejo de los cambios en los hábitos de consumo que responden a la demanda de una industria alimentaria más sostenible.
 

Europa como mercado estratégico
 

La participación de Brasil en la IFFA refuerza no sólo el potencial competitivo de la industria brasileña, sino también la estrategia de ampliar las oportunidades en el competitivo mercado europeo. El volumen de exportaciones al Viejo Continente totalizó 895 millones de dólares en 2024, lo que corresponde a un crecimiento del 12,5% en relación con el año anterior, el mayor volumen exportado en los últimos siete años. En el período, los principales destinos de exportación que impulsaron el desempeño comercial de Brasil fueron Corea del Sur y Singapur, que representaron el 17,2% y el 16,6%, respectivamente, del total exportado. Le siguieron México (10,7%), Estados Unidos (9,5%) y Argentina (9,1%). En total, las exportaciones brasileñas de los productos representados por este grupo de empresas llegaron a 151 destinos diferentes.
 

Patrícia Gomes, Directora Ejecutiva de Mercados Exteriores de ABIMAQ, destaca la importancia de la participación de Brasil en la feria. «Como uno de los principales escaparates mundiales del sector, la presencia de las empresas brasileñas va más allá de la intención de acceder al mercado europeo: el objetivo principal es reforzar la visibilidad y relevancia de sus marcas en los mercados de destino, así como ampliar las perspectivas de inserción internacional de la industria brasileña.»
 

Conozca a las empresas expositoras
 

Equimatec (Pabellón 8 – A30J)

Equimatec produce equipos para corte y procesamiento de alimentos desde 2004, en particular máquinas intercaladoras de queso. Opera en Brasil y en el exterior con cortadoras, ralladores y sistemas automatizados de corte, pesaje y envasado. Entre los productos destacados del fabricante está la cortadora industrial automática ST-300, una máquina compacta con corte programable y fácil limpieza y mantenimiento.
 

Farenzena (Pabellón 8 – A30G)

Farenzena desarrolla soluciones para la agroindustria, con foco en la productividad y en los resultados. Destaca en el segmento de soluciones industriales, con equipos destinados principalmente a mataderos avícolas. Su producto estrella es la envasadora EVF Poultry Packer, que automatiza el envasado con alimentación continua, fácil limpieza y mantenimiento.
 

Geiger (Pabellón 8 – Stand A30I)

Con más de 45 años de experiencia, Geiger suministra máquinas de procesamiento de acero inoxidable para diversos sectores, como productos lácteos, alimentación, laboratorios, cocinas industriales e industrias química y farmacéutica. Ofrece líneas para la producción de quesos, salsas, patés, chocolates y especias, entre otros. Destaca la línea de mezcladoras térmicas Thermo Cutter, así como el sistema emulsionador al vacío GSEV.

GRATT (Pabellón 8 – Stand A30C)

Gratt diseña, fabrica e instala equipos para la recuperación de materias primas, la preservación del medio ambiente y la sostenibilidad. El fabricante atiende a diversos sectores, como frigoríficos, papel y celulosa, curtidurías, saneamiento, minería y biodiésel. La empresa cuenta con fábricas y centros de asistencia en Brasil y Portugal. Es una referencia en decantadores, centrífugas, sistemas de flotación y tratamiento de aguas y efluentes.
 

HighTech (Pabellón 8 – Stand A25)

Hightech opera en el mercado desde hace 37 años y es líder en separadores de carne y huesos, con más del 90% del mercado nacional. Exporta a más de 29 países. Entre los destaques del fabricante está la picadora MG 280, que puede ser montada con hasta dos conjuntos de corte y tamaños diferentes, atendiendo a las más variadas capacidades de producción con calidad y bajo costo de mantenimiento.
 

Lenke (Pabellón 8 – Stand A30B)

Lenke opera en el sector del pesaje industrial, desarrollando controladoras de peso, clasificadoras, sistemas de pesaje y etiquetado, así como software de trazabilidad y control de producción para la industria alimentaria. Destacan la aplanadora aérea CPL-12000; el módulo de pesaje LK-205.P1; así como las controladoras de peso VP-9000 VP-1215 y la controladora de peso CL3500.
 

Montemil (Pabellón 8 – Stand A30L)

Montemil fabrica máquinas y equipos para la producción y transformación en la industria alimentaria. Se centra en soluciones personalizadas según la aplicación de cada cliente. Entre los productos presentados destacan la inyectora de salmuera MIS-480; el emulsionador ERM-800; el rompedor de bloques de carne MQB-8000; la mezcladora MTFV-6000; y la picadora MCD-300.
 

Plasmetal (Pabellón 8 – Stand A30H)

Plasmetal opera en Brasil y en el extranjero, diseñando, fabricando y manteniendo maquinaria para el sector alimentario. Destacan las líneas de automatización en áreas refrigeradas (alineadora de salchichas, trituradora de pechugas de pollo, envolvedora automática de pepperoni y extractora de pieles de aves) y la automatización en los sectores de envasado y paletizado (tarros, cajas, balas, entre otros).
 

Rotec (Pabellón 8 – Stand A30E)

Rotec desarrolla soluciones a medida para la industria, centrándose en las necesidades reales de cada cliente. Entre los productos destacados del fabricante se encuentran las líneas para el sacrificio de cerdos y el sacrificio ritual kosher, el sistema de alimentación y descarga para túneles de congelación y el sistema de alto rendimiento para la retirada de pieles de bovino.
 

Stared (Pabellón 8 – Stand A30K)

Stared desarrolla soluciones tecnológicas para la industria, centradas en el pesaje dinámico, la clasificación, el reconocimiento de imágenes y el seguimiento de la producción. Entre sus productos más destacados se encuentran la controladora de peso ST-9000 DM; la báscula combinada horizontal ST-FHL; la controladora de peso con sistema de envasado ST-1520; así como la cámara industrial de última generación ST-CAM y la clasificadora lineal ST-CLA.
 

Tecmaes (Pabellón 8 – Stand A30D)

Tecmaes lleva 33 años suministrando máquinas para sellar, codificar y etiquetar envases en los sectores alimentario, farmacéutico, cosmético y otros. Invierte en automatización y expansión de mercado, con certificación ISO 9001. Destacan las termoselladoras: MHS1200Prime Sealer Plus Smart Sealer FR700; así como la impresora térmica Superflash y la selladora de bolsas Jetfix.
 

Torfresma (Pabellón 8 – Stand A30A)

Desde 1993, Torfresma desarrolla e instala soluciones completas de automatización industrial para las industrias cárnica y de alimentos procesados. Destacan sus líneas completas para la industria de la carne de vacuno, desde el deshuesado hasta el envasado secundario, así como sistemas automáticos de encajado, líneas para el envasado de hamburguesas y líneas completas para grandes industrias porcinas.
 

Varpe (Pabellón 8 – Stand A30M)

Varpe fabrica soluciones tecnológicas para el control de peso, la detección de metales y la inspección por rayos X en líneas de producción. Destacan la controladora de peso con inspección por rayos X, los instrumentos de pesaje automático, así como el software VIT-4, desarrollado para almacenar y gestionar los datos generados por las máquinas del fabricante durante su funcionamiento.

Acerca de Brazil Machinery Solutions

Fruto de la asociación entre la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (ApexBrasil) y la Asociación Brasileña de la Industria de Máquinas y Equipos (ABIMAQ), el Programa Brazil Machinery Solutions tiene como objetivo la promoción de las exportaciones brasileñas de máquinas y equipos, así como fortalecer la imagen de Brasil como fabricante de bienes de capital mecánico con tecnología competitiva. El Programa BMS está compuesto por empresas fabricantes de máquinas y equipos de diversos sectores, como el agrícola, textil, de minería, plástico, embalajes, entre otros. Más información: www.brazilmachinery.com

Acerca de ABIMAQ

La Asociación Brasileña de la Industria de Máquinas y Equipos (ABIMAQ) fue fundada en 1937, con el objetivo de actuar en favor del fortalecimiento de la industria nacional, movilizando al sector, realizando acciones junto a las instancias políticas y económicas, estimulando el comercio y la cooperación internacionales y contribuyendo a mejorar su desempeño en términos de tecnología, capacitación de recursos humanos y modernización de la gestión. Más información: www.abimaq.org.br

Acerca de ApexBrasil

La Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (ApexBrasil) trabaja para promover productos y servicios brasileños en el exterior y atraer inversiones extranjeras a sectores estratégicos de la economía brasileña.

Para alcanzar sus objetivos, ApexBrasil lleva a cabo diversas iniciativas de promoción comercial destinadas a promover los productos y servicios brasileños en el exterior, como misiones prospectivas y comerciales, rondas de negocios, apoyo a la participación de empresas brasileñas en las principales ferias internacionales, visitas de compradores y formadores de opinión extranjeros para conocer la estructura productiva brasileña, entre otras plataformas de negocios que también buscan fortalecer la marca Brasil.

La Agencia también actúa de forma coordinada con los agentes públicos y privados para atraer inversiones extranjeras directas (IED) a Brasil con un enfoque en sectores estratégicos para el desarrollo de la competitividad de las empresas brasileñas y del país. Más información: www.apexbrasil.com.br

El Ministerio firmó un convenio con el Ente Municipal BioCórdoba para fortalecer el desarrollo agroforestal

El Ministerio firmó un convenio con el Ente Municipal BioCórdoba para fortalecer el desarrollo agroforestal

A través de un trabajo interinstitucional, ambas entidades suscribieron este acuerdo con el objetivo de consolidar un ámbito de coordinación, cooperación y complementación de recursos para cumplir con la Ley N°10.467 “Plan Provincial Agroforestal”.

El ministro de Bioagroindustria, Sergio Busso, junto al presidente del Ente Municipal BioCórdoba, Enzo Cravero, firmaron un convenio interinstitucional para fortalecer el desarrollo agroforestal en la provincia.

El acuerdo consiste en la colaboración de proyectos de investigación, innovación, desarrollo y promoción forestal, formación de recursos humanos y puesta en práctica de ensayos y nuevas tecnologías durante dos años y podrá ser renovado. En ese sentido, la primera acción es la instalación de un Gen Nativo en el Parque de la Biodiversidad, prevista para junio.

Es importante destacar que el Ministerio es autoridad de aplicación de la Ley N°10.467, la cual crea el “Plan Provincial Agroforestal”. Esta legislación faculta a este organismo a formalizar convenios con otras instituciones.

A través de esta alianza, las partes se comprometen a diseñar y ejecutar acciones de difusión, realizar ensayos científicos, promover el cumplimiento de las normativas, multiplicar las especies arbóreas, arbustivas y herbáceas nativas y generar espacios de formación, capacitación, intercambio, debate y comunicación sobre los temas relacionados al Plan Agroforestal.

Busso destacó este acuerdo, por la posibilidad de acercar la producción a la capital cordobesa así como la articulación pública-pública. “Para nosotros es concretar una idea que veníamos desarrollando, y hacerlo con la Municipalidad y con el Ente BioCórdoba, que ya vienen defendiendo los recursos naturales y el ambiente de nuestra ciudad, es muy valorable”, añadió.

Por su parte, el presidente del Ente, Enzo Cravero manifestó su alegría por este convenio: “Estamos muy contentos porque esto va a permitir profundizar la política ambiental de la ciudad”.

El Ministerio de Bioagroindustria determinará la cantidad y diversidad de especies arbóreas, arbustivas, herbaceas y/o ornamentales, así como tubetes y semillas a ser entregadas al Ente Municipal BioCórdoba. Entre los aportes que proporcionará el Ministerio se destacan semillas de espinillo, de algarrobo dulce, moradillo, espinillo negro, den el campo, tusca, algarrobo negro, lagaña de perro, chañar y mistol. Por su parte, BioCórdoba, entregará los plantines de estas especies, que serán distribuidos a productores agropecuarios e instituciones públicas de la provincia.

Entre sus múltiples competencias, el Ministerio de Bioagroindustria tiene el objetivo de contribuir al máximo desarrollo sustentable de todos los sectores productivos, haciendo énfasis en la conservación de los recursos naturales. También busca promover la incorporación de mayor valor agregado en producciones forestales y ejecutar políticas para el sector vegetal, animal y forestal. Este convenio busca cumplir con estos objetivos, fortaleciendo el desarrollo agroforestal de la provincia de Córdoba.

En el acto estuvieron presentes  Luisina Battiston, de Forestal, junto a su equipo; Constanza García Capocasa, directora del Parque de la Biodiversidad; DalmaMongano, gerenta de Infraestructura, Mantenimiento y Patrimonio; Federico Ochionero, director de Soberanía Alimentaria y Agroecología; y los vocales del Directorio del Ente BioCórdoba, Juliana García Aresca y Gerardo Chacón.

Informe de mercados agrícolas Abril 2025

Informe de mercados agrícolas Abril 2025

Con la cosecha sudamericana avanzando, el maíz encuentra valores más sostenidos que la soja.

CONTEXTO INTERNACIONAL
En un contexto mundial que parecería inclinarse hacia el proteccionismo, la inquietud y preocupación en los distintos
países continua presente. A partir del 9 de abril Estados Unidos comenzó a aplicar tarifas específicas más elevadas a
los países que considera “los peores infractores” en sus relaciones comerciales, que incluye principalmente a China,
Unión Europea, Vietnam, Taiwán y Corea del Sur. Los llamados «aranceles recíprocos» puestos en suspenso por los
próximos tres meses pueden afectar seriamente a economías desarrolladas, pero también generan problemas en las
economías en desarrollo.
Las dos economías más grandes del mundo continúan la disputa comercial. El presidente estadounidense castigó a las
importaciones chinas con nuevos aranceles que podrían llegar hasta 245 por ciento, sin embargo, China tomó cartas
en el asunto incrementando sus gravámenes sobre productos estadounidenses hasta un 125 por ciento. El presidente
chino, Xi Jinping, declaró que no apoya al proteccionismo y lo considera sin efectos y sin ganadores.
Luego del anuncio de estas nuevas medidas, los mercados financieros reaccionaron negativamente en los principales
índices bursátiles, generando turbulencias en las tasas de los bonos de los Estados Unidos que también descendieron
levemente. Por lo que, Trump suspendió por 90 días la aplicación de los aranceles recíprocos (aquellos por encima del
10% general) para 75 países. Otra medida tomada en los últimos días fue la reducción, e incluso posibles exenciones
arancelarias para teléfonos inteligentes, computadoras portátiles, semiconductores y otros productos electrónicos
que China exporta en abundancia, que también favorece a empresas estadounidenses.
Las próximas semanas serán claves para definir las medidas estadounidenses ya que se han abierto las mesas de
negociaciones para los distintos países.
Este escenario mundial tiene un efecto negativo sobre el crecimiento económico, afectando las tasas de crecimiento
a nivel global si las tensiones escalan y, a las cotizaciones de los granos, que podrían sufrir bajas si se desacelera el
comercio mundial.

SOJA
El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) en su informe mensual correspondiente a abril, presentó
variaciones en la hoja mundial de la soja con respecto al mes anterior. En primer lugar, los stocks se incrementaron al
igual que el consumo, que lo hizo en menor proporción, dando así un pequeño incremento intermensual de la relación
stock/consumo, que se seguiría ubicando en niveles altos (29,8%). Mientras que, por el lado de la producción mundial,
se mantendría prácticamente sin cambios respecto al mes anterior en 421 millones de toneladas, por lo tanto, la
producción de la campaña 2024/25 se seguiría ubicando como récord.

En cuanto a las proyecciones del USDA para la nación norteamericana con diferencia al mes anterior, se incrementaron
las importaciones, que se siguen ubicando 20% por encima al año previo, y habrá que estar atento como podrían variar
en vista de los nuevos aranceles impuestos por Donald Trump, en especial a la economía de China, que continua firme
con sus políticas arancelarias.
En Brasil, según estimaciones de la Compañía Nacional de Abastecimiento (CONAB) las labores de la cosecha se
encuentran para la oleaginosa al 85% del área sembrada total, 9% por encima del mismo periodo del año previo, a
causa de la disminución de las precipitaciones en zonas claves de la región centro-sur. Con respecto a las proyecciones
del organismo del mes previo, la producción de soja se incrementó en 500 mil toneladas, registrándose como el mayor
volumen que obtendría el país en 167,87 millones de toneladas, con un rinde de 35,3 qq/ha, que, junto con el área
sembrada, serían las más altas de la historia.
En cuanto a la hoja de balance de Brasil, el organismo estima una reducción del 39% de las importaciones y un
incremento del 7% de las exportaciones y 8% del consumo. En cuanto al destino de mayor producción seria destinada
el 63% a la exportación y un 36% al consumo, siendo el 1% restando los stocks finales.
En Argentina, por el lado de la producción, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en su última proyección ajustó el
volumen a 45,5 millones de toneladas a nivel nacional, 1 millón por debajo a su anterior estimación, explicado por el
trabajo satelital realizado, que demostró unas casi 370 mil ha sembradas menos. En el país, ya estaría comenzando las
labores de cosecha de la oleaginosa, que se encontrarían demoradas respecto al ciclo previo dado por las lluvias acumuladas de marzo y las condiciones climáticas con las que inició el mes de abril, presentado precipitaciones y
mucha humedad en los lotes, poniendo en peligro la calidad de los granos. Por su parte, según la Bolsa de Cereales de
Buenos Aires, el 79% de lo implantado presenta una condición de cultivo Normal/Buena, presentando un incremento
del 5% respecto al mismo periodo del año pasado.
La cotización de la oleaginosa en el mercado local a partir del lunes 14 de abril, día en el cual el dólar exportador o
blend fue eliminado, sufrió variaciones pasando de $ 330.000 Tn a $335.000 por Tn.
Mientras que, en el mercado de Chicago, la cotización promedio de abril de la oleaginosa se ubica en USD 372 Tn,
USD 56 por debajo del precio observado al mismo periodo del año previo (caída interanual del 13%). Por el lado de los
fondos, han reversionado su conducta incrementando sus posiciones vendidas, fortaleciendo las expectativas bajistas
en el precio de la soja.

Aunque el maíz 2024/25 está a salvo de la chicharrita, las altas poblaciones registradas refuerzan la necesidad de mantener un monitoreo constante 

Aunque el maíz 2024/25 está a salvo de la chicharrita, las altas poblaciones registradas refuerzan la necesidad de mantener un monitoreo constante 

Tal como era esperable, el 17° informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis confirmó un nuevo incremento poblacional del vector, especialmente en zonas endémicas. Si bien más del 90% de los lotes relevados se encuentran ya fuera del período crítico de susceptibilidad, desde la Red remarcan la importancia de sostener los monitoreos, para comprender su dinámica estacional y contribuir a una toma de decisiones más precisa. La información generada a escala regional fue decisiva para el manejo en la campaña actual, y lo seguirá siendo para prevenir escenarios similares a lo ocurrido durante el ciclo 2023/24.

En línea con lo que venían registrando los informes anteriores, el decimoséptimo informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis muestra que las poblaciones de chicharrita siguieron creciendo en las regiones maiceras (salvo el Litoral, donde aparecen estables). El relevamiento fue realizado en 389 localidades de la Argentina entre el 29 de marzo y el 14 de abril de 2025.

La expansión de las poblaciones de chicharrita se relaciona tanto con las condiciones climáticas propias de esta época del año como con la finalización de las estrategias de control por parte de los productores, ya que más del 90% de los maíces relevados han superado la etapa de susceptibilidad al complejo de patógenos transmitidos por este vector o han sido cosechados.

Aunque los cultivos ya se encuentran fuera del período de mayor riesgo, desde la Red Nacional de Monitoreo insisten en la importancia de sostener las tareas de seguimiento, tanto mediante trampas como con observaciones directas en campo. “Así como la información generada esta campaña permitió que los productores estuvieran prevenidos y pudieran actuar ante las detecciones tempranas del vector, evitando así repetir el desastre de la campaña 2023/24, ahora es fundamental continuar monitoreando, incluso durante estos meses alejados del inicio de la siembra. Esto nos permitirá seguir construyendo conocimiento sobre la dinámica del vector y mejorar progresivamente la toma de decisiones frente a un problema complejo, cuyas soluciones no son lineales”, señaló Alejandro Vera, investigador de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) y coordinador de la Red.

Para acceder al informe completo de la Red y el detalle por regiones: https://www.maizar.org.ar/vertext.php?id=922

——————-

Acerca de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis

La Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis surgió en 2024, en respuesta al problema del complejo del achaparramiento del maíz transmitido por esta plaga, que afectó gran parte de la superficie maicera de la Argentina. Coordinada por la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (Maizar), participan en ella instituciones claves del sector agropecuario argentino, como la Asociación Argentina de Protección Profesional de Cultivos Extensivos (AAPPCE), la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC). 

Los objetivos de la Red Nacional de Monitoreo Dalbulus maidis son informar sobre la captura de adultos de esta especie con trampas cromáticas adhesivas en regiones donde se cultiva de maíz, e informar sobre el porcentaje de la infección estacional de estos adultos con Corn Stunt Spiroplasma (CSS), tarea a cargo del Centro de Bioinvestigaciones de la UNNOBA-CICBA (Conicet).