En General Cabrera, quedó inaugurado el CAT Nº 15 en el territorio provincial. Un avance clave en la gestión ambiental del sector agropecuario.
El ministro de Bioagroindustria, Sergio Busso, junto a su par de Ambiente y Economía Circular, Victoria Flores, dejaron oficialmente inaugurado el Centro de Almacenamiento Transitorio (CAT) en la planta de COTAGRO, un avance clave en la gestión ambiental del sector agropecuario.
Esta iniciativa es resultado del trabajo conjunto entre el Ministerio de Bioagroindustria, el Ministerio de Ambiente y Economía Circular, la Asociación Campolimpio, municipios y productores.
Con este nuevo CAT, la provincia ya cuenta con 15 centros distribuidos en todo el territorio provincial para que los productores puedan llevar sus envases vacíos de fitosanitarios.
Ubicado sobre la ruta 158, este centro se suma a la red provincial que promueve la correcta disposición de envases fitosanitarios, permitiendo el cumplimiento de la Ley 27.279 y potenciando la economía circular en la agroindustria cordobesa.
“Este CAT es una muestra concreta de cómo el trabajo conjunto entre el Estado, el sector productivo y los municipios permite avanzar hacia un modelo de producción más sostenible. Transformamos un desafío ambiental en una solución real para el campo cordobés”, expresó Sergio Busso.
Y agregó: “Felicitaciones a quienes hicieron posible este CAT: Municipalidad, Cámara del Maní, COTAGRO y a CampoLimpio por trabajar articuladamente. Esta mirada de pensar la producción de manera sostenible es una apuesta muy fuerte. Por eso estamos acá todos comprometidos y trabajando juntos. Estos bidones se transforman para darle una utilidad y es bueno porque estamos cerrando un círculo virtuoso”.
Por su parte, la ministra de Ambiente y Economía Circular, Victoria Flores, dijo: “Acá hay un conjunto de voluntades y una decisión política para generar un campo productivo de la mano de un uso racional de los recursos naturales y del cuidado de nuestra casa común.
Y agregó: “A partir de la existencia de este nuevo Centro de Almacenamiento Transitorio, la producción agropecuaria va a tener menor impacto ambiental, cumpliendo el objetivo que tiene el gobierno de la provincia de desarrollar la producción mientras cuidamos nuestro ambiente”.
Desde CampoLimpio, la directora ejecutiva, María Pisanu remarcó: “Con 93 Centros de Acopio en todo el país, este sistema es posible porque se basa en la articulación entre todos los actores de la cadena agroindustrial. La sinergia entre productores, empresas y el sector público permite transformar la gestión de los envases vacíos en una práctica sustentable y efectiva. En definitiva, su éxito depende del compromiso de todos».
Con acciones concretas como estas, la Provincia sigue fortaleciendo la producción sostenible, consolidando un modelo que protege el ambiente y potencia la actividad agropecuaria.
En el acto estuvieron presentes el intendente de General Cabrera, Guillermo Cavigliasso; el secretario de Agricultura y Recursos Naturales, Marcos Blanda; el subsecretario de Biodesarrollo e Innovación Agropecuaria, Germán Font; el director de Fiscalización y Control, Gustavo Balbi; el vicepresidente de la Cámara Argentina de Maní, Diego Bracco; autoridades de COTAGRO entre otros.
Productores de General Cabrera y General Deheza recibieron los beneficios por producir de manera sostenible y así concluyó la 8º edición del programa.
En el Complejo El Águila – COTAGRO, el ministro de Bioagroindustria, Sergio Busso, completó el ciclo de entregas del Programa BPAs 2024, reafirmando el compromiso de la provincia con quienes implementan prácticas responsables y sostenibles tranqueras adentro.
Sesenta hombres y mujeres de campo de General Cabrera y General Deheza recibieron aportes por un total de $17.676.904, como reconocimiento por su compromiso con la producción sostenible y el cuidado de los recursos.
«Estos aportes reflejan el esfuerzo de nuestros productores por hacer las cosas bien. Apostar por las Buenas Prácticas Agropecuarias es invertir en el futuro del campo y de nuestra provincia», dijo el ministro.
Con esta entrega, concluyó con éxito la 8° edición de Buenas Prácticas Agropecuarias, un programa insignia del Ministerio que es una política pública, que reconoce a los productores que apuestan a la sustentabilidad, reafirmando el compromiso de la provincia con quienes implementan prácticas responsables en el manejo de los recursos naturales.
El director general de Fortalecimiento Productivo Regional, Santiago Dellarossa, destacó el reconocimiento de este programa: “BPAs es pionero en la provincia de Córdoba, despertando el interés en provincias vecinas que buscan incentivar y reconocer la producción sostenible”. Y alentó a nuevos productores rurales a que validen estas prácticas sostenibles este año: “En la 9° edición sumaremos nuevas prácticas, nuevos indicadores para que aquellos productores que aún no se sumaron al programa puedan hacerlo”.
En el acto estuvieron presentes el intendente de Cotagro, Guillermo Cavigliasso; el secretario de Agricultura, Marcos Blanda; el subsecretario de Biodesarrollo e Innovación Agropecuaria, Germán Font; el director de Fortalecimiento Productivo Regional, Santiago Dellarossa; el director de Fiscalización y Control, Gustavo Balbi; autoridades de COTAGRO y de la Mesa de Enlace, entre otros.
En Villa de Soto, el ministro Busso realizó la última entrega de subsidios a consorcios camineros para el reequipamiento de maquinaria vial. De esta manera, se cumplió el compromiso de entregar 50 millones de pesos a los 286 consorcios de las 19 Regionales.
En el departamento Cruz del Eje, el ministro de Bioagroindustria, Sergio Busso, encabezó el acto de entrega de subsidios a los 10 consorcios camineros de la Regional N° 1.
Cada consorcio recibió un total de $50 millones que serán destinados al reequipamiento de maquinaria vial.
De esta manera, se concretó la entrega a cada uno de los 286 consorcios camineros de las 19 Regionales. Esto significó una inversión de más de $14.000 millones, cumpliendo el compromiso asumido por el gobernador Martín Llaryora en la celebración del Día del Camino en Oliva.
Cabe destacar que los Consorcios Camineros son instituciones sin fines de lucro, cuya función es conservar los caminos de tierra de la red secundaria y terciaria de la provincia de Córdoba, lo que representa actualmente un total de 57.350,76 kilómetros.
La conservación y mejora de caminos posibilita la vinculación social, cultural y educativa de los distintos puntos de la provincia; favorece el turismo y acceso a la salud, pero sobre todo permite el traslado, desde su origen, de la producción agropecuaria y agroalimentaria.
“Hemos cumplido el compromiso que tomamos. El objetivo es fortalecer los consorcios, es un esfuerzo muy grande que hace el Gobierno para potenciar un sistema de gestión del que estamos orgullosos. Córdoba es la única provincia que tiene este modelo de gestión para arreglar y mantener los caminos rurales. Tener buenos caminos siempre fue el objetivo porque los caminos unen, los caminos conectan”, dijo el ministro Busso.
Participaron del acto Los intendentes de Serrezuela, Martín Ricardo, y Bañado de Soto, Fabricio Ruiz; los jefes comunales de Los Pozos y Media Naranja, Leonardo Tripiana y Juan Carbello; el secretario de Agricultura y Recursos Naturales, Marcos Blanda; el secretario de Coordinación de Secretaria General, Diego Tissera Demarchi; el subsecretario de Biodesarrollo e Innovación Agropecuaria, Germán Font, el director general de Infraestructura Agropecuaria, Franco Mugnaini, el presidente de la Asociación de Consorcios Camineros, Juan José Fabri y el presidente de la Regional Nº 1, Alejandro Ruiz; el secretario de Ambiente de la Municipalidad de Villa de Soto, César Eluani, entre otros.
El índice elaborado por las Bolsas de Comercio de Rosario y Santa Fe volvió a registrar una suba en febrero. Aunque el ritmo se desacelera, la recuperación ya alcanza el 7,1% desde el valle de marzo de 2024
El Índice Compuesto Coincidente de Actividad Económica de Argentina (ICA-ARG), elaborado por las Bolsas de Comercio de Rosario y Santa Fe a través del Centro de Investigación del Ciclo Económico (CICEc), registró en febrero un incremento del 0,4%. Con este dato, el indicador encadenó once meses consecutivos de subas y se ubicó apenas un 2% por debajo del nivel máximo previo, registrado en mayo de 2022.
En la comparación interanual, el crecimiento fue del 6,6%. Desde el punto más bajo de la recesión, alcanzado en marzo de 2024, la actividad económica acumuló una mejora del 7,1%, dando señales de continuidad en la fase de recuperación iniciada el año pasado.
De los diez componentes del ICA-ARG, ocho mostraron variaciones positivas en febrero. Entre ellos se destacan la construcción (+1,9%), los patentamientos de vehículos nuevos (+2,0%) y la recaudación nacional total (+1,8%). En contrapartida, la producción agrícola registró una caída del 1,7%, afectada por recortes en las previsiones de cosecha gruesa debido a la falta de lluvias.
El mercado laboral también aportó señales favorables, con una leve suba en el empleo registrado privado (+0,2%) y una mejora del 1,6% en las remuneraciones reales. Además, la tasa de entrada al mercado de trabajo mostró un crecimiento interanual del 20,1%, reflejando una mayor participación de personas en la actividad económica.
Aunque en los últimos meses se advierte una desaceleración en el ritmo de crecimiento, la mayoría de los sectores se mantiene en terreno positivo. El índice líder (ILA-ARG), que anticipa los cambios del ciclo, también marcó una suba del 0,2% en febrero, la menor desde el inicio de la recuperación, pero aún en alza.