
Informe de mercados agrícolas Abril 2025
Con la cosecha sudamericana avanzando, el maíz encuentra valores más sostenidos que la soja.
CONTEXTO INTERNACIONAL
En un contexto mundial que parecería inclinarse hacia el proteccionismo, la inquietud y preocupación en los distintos
países continua presente. A partir del 9 de abril Estados Unidos comenzó a aplicar tarifas específicas más elevadas a
los países que considera “los peores infractores” en sus relaciones comerciales, que incluye principalmente a China,
Unión Europea, Vietnam, Taiwán y Corea del Sur. Los llamados «aranceles recíprocos» puestos en suspenso por los
próximos tres meses pueden afectar seriamente a economías desarrolladas, pero también generan problemas en las
economías en desarrollo.
Las dos economías más grandes del mundo continúan la disputa comercial. El presidente estadounidense castigó a las
importaciones chinas con nuevos aranceles que podrían llegar hasta 245 por ciento, sin embargo, China tomó cartas
en el asunto incrementando sus gravámenes sobre productos estadounidenses hasta un 125 por ciento. El presidente
chino, Xi Jinping, declaró que no apoya al proteccionismo y lo considera sin efectos y sin ganadores.
Luego del anuncio de estas nuevas medidas, los mercados financieros reaccionaron negativamente en los principales
índices bursátiles, generando turbulencias en las tasas de los bonos de los Estados Unidos que también descendieron
levemente. Por lo que, Trump suspendió por 90 días la aplicación de los aranceles recíprocos (aquellos por encima del
10% general) para 75 países. Otra medida tomada en los últimos días fue la reducción, e incluso posibles exenciones
arancelarias para teléfonos inteligentes, computadoras portátiles, semiconductores y otros productos electrónicos
que China exporta en abundancia, que también favorece a empresas estadounidenses.
Las próximas semanas serán claves para definir las medidas estadounidenses ya que se han abierto las mesas de
negociaciones para los distintos países.
Este escenario mundial tiene un efecto negativo sobre el crecimiento económico, afectando las tasas de crecimiento
a nivel global si las tensiones escalan y, a las cotizaciones de los granos, que podrían sufrir bajas si se desacelera el
comercio mundial.
SOJA
El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) en su informe mensual correspondiente a abril, presentó
variaciones en la hoja mundial de la soja con respecto al mes anterior. En primer lugar, los stocks se incrementaron al
igual que el consumo, que lo hizo en menor proporción, dando así un pequeño incremento intermensual de la relación
stock/consumo, que se seguiría ubicando en niveles altos (29,8%). Mientras que, por el lado de la producción mundial,
se mantendría prácticamente sin cambios respecto al mes anterior en 421 millones de toneladas, por lo tanto, la
producción de la campaña 2024/25 se seguiría ubicando como récord.
En cuanto a las proyecciones del USDA para la nación norteamericana con diferencia al mes anterior, se incrementaron
las importaciones, que se siguen ubicando 20% por encima al año previo, y habrá que estar atento como podrían variar
en vista de los nuevos aranceles impuestos por Donald Trump, en especial a la economía de China, que continua firme
con sus políticas arancelarias.
En Brasil, según estimaciones de la Compañía Nacional de Abastecimiento (CONAB) las labores de la cosecha se
encuentran para la oleaginosa al 85% del área sembrada total, 9% por encima del mismo periodo del año previo, a
causa de la disminución de las precipitaciones en zonas claves de la región centro-sur. Con respecto a las proyecciones
del organismo del mes previo, la producción de soja se incrementó en 500 mil toneladas, registrándose como el mayor
volumen que obtendría el país en 167,87 millones de toneladas, con un rinde de 35,3 qq/ha, que, junto con el área
sembrada, serían las más altas de la historia.
En cuanto a la hoja de balance de Brasil, el organismo estima una reducción del 39% de las importaciones y un
incremento del 7% de las exportaciones y 8% del consumo. En cuanto al destino de mayor producción seria destinada
el 63% a la exportación y un 36% al consumo, siendo el 1% restando los stocks finales.
En Argentina, por el lado de la producción, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en su última proyección ajustó el
volumen a 45,5 millones de toneladas a nivel nacional, 1 millón por debajo a su anterior estimación, explicado por el
trabajo satelital realizado, que demostró unas casi 370 mil ha sembradas menos. En el país, ya estaría comenzando las
labores de cosecha de la oleaginosa, que se encontrarían demoradas respecto al ciclo previo dado por las lluvias acumuladas de marzo y las condiciones climáticas con las que inició el mes de abril, presentado precipitaciones y
mucha humedad en los lotes, poniendo en peligro la calidad de los granos. Por su parte, según la Bolsa de Cereales de
Buenos Aires, el 79% de lo implantado presenta una condición de cultivo Normal/Buena, presentando un incremento
del 5% respecto al mismo periodo del año pasado.
La cotización de la oleaginosa en el mercado local a partir del lunes 14 de abril, día en el cual el dólar exportador o
blend fue eliminado, sufrió variaciones pasando de $ 330.000 Tn a $335.000 por Tn.
Mientras que, en el mercado de Chicago, la cotización promedio de abril de la oleaginosa se ubica en USD 372 Tn,
USD 56 por debajo del precio observado al mismo periodo del año previo (caída interanual del 13%). Por el lado de los
fondos, han reversionado su conducta incrementando sus posiciones vendidas, fortaleciendo las expectativas bajistas
en el precio de la soja.