En el marco de un nuevo aniversario del natalicio del Santo Cura Brochero (16 de marzo) la Agencia Córdoba Turismo inauguró, de manera simultánea, 45 faros en 21localidades de la provincia, a lo largo del Camino de Brochero.
Esta iniciativa busca destacar y poner en valor los sitios y atractivos más significativos de su vida y obra. Este circuito turístico, cultural y religioso es uno de las principales propuestas que la provincia de Córdoba ofrece para la Semana Santa. El presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Darío Capitani, destacó la importancia de esta acción para el desarrollo del turismo religioso: “Con la instalación de estos faros, reafirmamos nuestro compromiso con el Camino de Brochero, para continuar fortaleciendo y promoviendo este circuito, que cada año recibe a miles de peregrinos y visitantes de todo el país». Los faros son sustentables, tienen 3 metros de altura, realizados en chapa reciclada con iluminación led solar, los cuales incluyen un código Qr que deriva a los turistas a la web caminodebrochero.tur.ar para acceder a mayor información. La inauguración de los faros representa un nuevo impulso para el turismo de fe en Córdoba, consolidando al Camino de Brochero como una experiencia turística y cultural que trasciende fronteras
En el departamento Cruz del Eje, se allanaron establecimientos dedicados al faenamiento clandestino y a la comercialización de carne. En el operativo, los inspectores constataron que las instalaciones no contaban con las habilitaciones correspondientes y no tenían las condiciones higiénico–sanitarias adecuadas.
El Ministerio de Bioagroindustria, a través de técnicos de la Dirección General de Fiscalización y Control, conjuntamente con personal de la Patrulla Rural Norte, realizaron allanamientos en establecimientos dedicados al faenamiento clandestino y a la comercialización de carne.
En los operativos se pudo constatar que las instalaciones dedicadas al faenamiento y desposte de animales, no se encontraban habilitadas para tal fin, ya que no contaban con las condiciones higiénico-sanitarias necesarias para asegurar la salubridad en los alimentos cárnicos.
Por tal motivo, los inspectores procedieron al decomiso de 105 kg de carne porcina y bovina; y 50 kilos de salames sin la respectiva documentación que acredita su origen.
La carne decomisada fue trasladada a un frigorífico habilitado para su destrucción en digestor.
Las actuaciones se llevaron a cabo en el marco de la Ley N° 10.326 «Código de convivencia de la provincia» y Ley N° 6.974 «Faenamiento, comercialización e industrialización de la carne».
Cabe aclarar que todo producto o subproducto cárnico debe provenir de frigoríficos, mataderos y chacinadores habilitados para tal fin, ya que los mismos cuentan con la trazabilidad necesaria de los productos y las condiciones higiénico-sanitarias para asegurar la salubridad de los productos alimenticios.
Las denuncias de establecimientos ilegales se pueden realizar al teléfono 0800-8888-2476.
Respecto a abril del 2024, los precios de los fertilizantes y herbicidas han caído, en promedio, un 14% y 27% respectivamente. Por su parte, los precios de las semillas se mantuvieron relativamente constantes, mientras que el precio del gasoil aumentó un 7%. En este escenario, los cultivos han mejorado su poder de compra respecto a algunos insumos, siendo el maíz y el sorgo los más favorecidos.
Evolución de precios
En abril del corriente año, los precios de los herbicidas (glifosato y atrazinas), en promedio, han experimentado una disminución interanual del 27%. En particular, la atrazina 90 fue la que exhibió la mayor caída, ubicándose USD 430 por tonelada debajo del precio observado en abril del 2024. En el caso de las semillas, los precios han permanecido constantes durante el periodo de análisis. Mientras que, el precio del gasoil en dólares aumentó un 6,7% desde abril del año pasado.
En cuanto a los fertilizantes, el precio de la urea ha adoptado un comportamiento lateral durante los últimos meses luego de la corrección emprendida en enero del 2024, mes en el cual el precio alcanzó los USD 950 Tn. Desde aquel entonces, la cotización del insumo ha caído un 63%, alcanzando los USD 530 Tn en abril del corriente año.
Detrás de las bajas en los precios, además del contexto internacional correspondiente al mercado de cada insumo, las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional podrían haber influido. Por ejemplo, la eliminación del impuesto PAIS, el cual en la práctica actuaba como un arancel adicional. Además, la nueva medida de simplificación del proceso de importación y exportación de fertilizantes, que buscará reducir la carga burocrática y facilitar la integración con los mercados internacionales, podrían tener impactos favorables a futuro en el mercado interno. Finalmente, el precio de la soja, el trigo y el girasol se han mantenido en línea con los valores de abril de 2024. Mientras que, el sorgo experimentó un aumento interanual del 14%, pasando de USD 166 a USD 190 por tonelada. Por su parte, el precio del maíz subió un 9% respecto a abril del 2024, ubicándose en USD 192 Tn.
Relación insumo producto
Considerando los precios mencionados, se calcula la relación insumo producto para cada cultivo. La misma es una relación técnica que indica cuantos quintales de granosse necesitan para adquirir una unidad de un insumo.
Relación insumo producto de los cereales
El maíz, presenta una mejora en su poder de compra respecto a todos los insumos contemplados en la Tabla N°3. La principal, se observa respecto a la atrazina 90, ya que se necesitarían 44 quintales del cereal para adquirir 100 kg del insumo, en comparación de los 73 quintales que se necesitaban en abril de 2024. El menor aumento en el poder adquisitivo se da contra el gasoil, debido a que la suba en el precio del cereal fue parcialmente compensada por un incremento del 6,7% en el precio del combustible.
En el caso del trigo, la relación mejoró para los fertilizantes y el glifosato, con caídas de requerimientos de hasta 23%. Mientras que, respecto a la tonelada de semilla y los 500 litros de gasoil, el poder de compra del trigo caería un 2% y 8%, respectivamente.
Finalmente, el caso del sorgo es similar al maíz, se necesitaron menos quintales para poder comprar los insumos. Para este grano, el producto más beneficiado fue la urea, donde se necesitarían 28 quintales en abril del corriente año, versus 39 quintales requeridos en el mismo período, pero del año pasado. Mientras que, gasoil fue el insumo con la variación más pequeña (7%).
Relación insumo producto de las oleaginosas
Por el lado de las oleaginosas, la relación insumo producto de la soja ha mejorado respecto a los fosfatos y el glifosato, mientras que empeoró para la semilla y el gasoil. Este último, es el insumo respecto al cual la soja a perdido en mayor medida su poder de compra (8%).
Por último, el girasol mejoró su poder de compra respecto a la urea y fosfato diamónico, con una caída en la relación del 19% y 13%, respectivamente. Mientras que, se necesitaría una mayor cantidad de girasol, respecto a abril de 2024, para adquirir 500 litros de gasoil.
En General Cabrera, quedó inaugurado el CAT Nº 15 en el territorio provincial. Un avance clave en la gestión ambiental del sector agropecuario.
El ministro de Bioagroindustria, Sergio Busso, junto a su par de Ambiente y Economía Circular, Victoria Flores, dejaron oficialmente inaugurado el Centro de Almacenamiento Transitorio (CAT) en la planta de COTAGRO, un avance clave en la gestión ambiental del sector agropecuario.
Esta iniciativa es resultado del trabajo conjunto entre el Ministerio de Bioagroindustria, el Ministerio de Ambiente y Economía Circular, la Asociación Campolimpio, municipios y productores.
Con este nuevo CAT, la provincia ya cuenta con 15 centros distribuidos en todo el territorio provincial para que los productores puedan llevar sus envases vacíos de fitosanitarios.
Ubicado sobre la ruta 158, este centro se suma a la red provincial que promueve la correcta disposición de envases fitosanitarios, permitiendo el cumplimiento de la Ley 27.279 y potenciando la economía circular en la agroindustria cordobesa.
“Este CAT es una muestra concreta de cómo el trabajo conjunto entre el Estado, el sector productivo y los municipios permite avanzar hacia un modelo de producción más sostenible. Transformamos un desafío ambiental en una solución real para el campo cordobés”, expresó Sergio Busso.
Y agregó: “Felicitaciones a quienes hicieron posible este CAT: Municipalidad, Cámara del Maní, COTAGRO y a CampoLimpio por trabajar articuladamente. Esta mirada de pensar la producción de manera sostenible es una apuesta muy fuerte. Por eso estamos acá todos comprometidos y trabajando juntos. Estos bidones se transforman para darle una utilidad y es bueno porque estamos cerrando un círculo virtuoso”.
Por su parte, la ministra de Ambiente y Economía Circular, Victoria Flores, dijo: “Acá hay un conjunto de voluntades y una decisión política para generar un campo productivo de la mano de un uso racional de los recursos naturales y del cuidado de nuestra casa común.
Y agregó: “A partir de la existencia de este nuevo Centro de Almacenamiento Transitorio, la producción agropecuaria va a tener menor impacto ambiental, cumpliendo el objetivo que tiene el gobierno de la provincia de desarrollar la producción mientras cuidamos nuestro ambiente”.
Desde CampoLimpio, la directora ejecutiva, María Pisanu remarcó: “Con 93 Centros de Acopio en todo el país, este sistema es posible porque se basa en la articulación entre todos los actores de la cadena agroindustrial. La sinergia entre productores, empresas y el sector público permite transformar la gestión de los envases vacíos en una práctica sustentable y efectiva. En definitiva, su éxito depende del compromiso de todos».
Con acciones concretas como estas, la Provincia sigue fortaleciendo la producción sostenible, consolidando un modelo que protege el ambiente y potencia la actividad agropecuaria.
En el acto estuvieron presentes el intendente de General Cabrera, Guillermo Cavigliasso; el secretario de Agricultura y Recursos Naturales, Marcos Blanda; el subsecretario de Biodesarrollo e Innovación Agropecuaria, Germán Font; el director de Fiscalización y Control, Gustavo Balbi; el vicepresidente de la Cámara Argentina de Maní, Diego Bracco; autoridades de COTAGRO entre otros.
Productores de General Cabrera y General Deheza recibieron los beneficios por producir de manera sostenible y así concluyó la 8º edición del programa.
En el Complejo El Águila – COTAGRO, el ministro de Bioagroindustria, Sergio Busso, completó el ciclo de entregas del Programa BPAs 2024, reafirmando el compromiso de la provincia con quienes implementan prácticas responsables y sostenibles tranqueras adentro.
Sesenta hombres y mujeres de campo de General Cabrera y General Deheza recibieron aportes por un total de $17.676.904, como reconocimiento por su compromiso con la producción sostenible y el cuidado de los recursos.
«Estos aportes reflejan el esfuerzo de nuestros productores por hacer las cosas bien. Apostar por las Buenas Prácticas Agropecuarias es invertir en el futuro del campo y de nuestra provincia», dijo el ministro.
Con esta entrega, concluyó con éxito la 8° edición de Buenas Prácticas Agropecuarias, un programa insignia del Ministerio que es una política pública, que reconoce a los productores que apuestan a la sustentabilidad, reafirmando el compromiso de la provincia con quienes implementan prácticas responsables en el manejo de los recursos naturales.
El director general de Fortalecimiento Productivo Regional, Santiago Dellarossa, destacó el reconocimiento de este programa: “BPAs es pionero en la provincia de Córdoba, despertando el interés en provincias vecinas que buscan incentivar y reconocer la producción sostenible”. Y alentó a nuevos productores rurales a que validen estas prácticas sostenibles este año: “En la 9° edición sumaremos nuevas prácticas, nuevos indicadores para que aquellos productores que aún no se sumaron al programa puedan hacerlo”.
En el acto estuvieron presentes el intendente de Cotagro, Guillermo Cavigliasso; el secretario de Agricultura, Marcos Blanda; el subsecretario de Biodesarrollo e Innovación Agropecuaria, Germán Font; el director de Fortalecimiento Productivo Regional, Santiago Dellarossa; el director de Fiscalización y Control, Gustavo Balbi; autoridades de COTAGRO y de la Mesa de Enlace, entre otros.