Las «trampas» que debe sortear el trigo para alcanzar el récord de 23 millones de toneladas proyectadas

Las «trampas» que debe sortear el trigo para alcanzar el récord de 23 millones de toneladas proyectadas

Inició un mes clave para el rendimiento del cereal a nivel nacional, que se espera pueda alcanzar el récord productivo obtenido en la campaña 2021/22. Hay muchas condiciones dadas para una excelente cosecha, pero hay aún alguna “trampas” que sortear. Los relevamientos ya arrojan también los rindes promedios que se esperan en las provincias.

Las buenas reservas en los suelos por las lluvias del otoño, que permitieron sembrar 6,9 millones de hectáreas a nivel nacional, y a la cual le sucedieron buenos niveles de precipitaciones, inéditos, durante julio y agosto, permiten ilusionarse con el cultivo en esta campaña.

Y así lo señalan encuestas que viene realizando la Bolsa de Comercio de Rosario con sus técnicos asesores. “Como dato destacado, en la localidad de Gancedo, Chaco, las lluvias de agosto del 2025 superaron a los 115 años de registros históricos mensuales. Esto significó la recuperación del trigo cuando sufría una falta de agua acuciante y parecía fracasar por la falta de agua. En cambio, ahora resaltan que se alcanzarían rindes por encima de los 20 a 23 qq/ha. Estos son casi equivalente al de dos cosechas normales para la provincia. En Santiago hay una zona, entre Los Juries y Banderas, dónde el agua no ha llegado, aunque en el resto de la provincia hay buenas expectativas. En Córdoba, un técnico destacaba que un lote de trigo que venía de maní y se lo hizo como cobertura, “de tan bueno que está se lo deja para cosecha”. “Todos están muy buenos”, dicen.

Y las ilusiones se expanden por otras provincias también!: “En Entre Ríos técnicos del SIBER (BCER) remarcaban que la condición de los trigos muy buenos es el doble que en el año pasado, año que el trigo logró 36 qq/ha de promedio. En el norte y el centro de Santa Fe, sin limitantes de agua, el trigo apunta rindes superadores. En la región núcleo, el rinde de base es de 40 qq/ha y tiene altísimas chances de contribuir con un volumen que estaría cerca de representar la tercera parte del total nacional. La Pampa también se destaca con muy buenas expectativas. En Buenos Aires, se espera también un año superador, pero esta provincia es la más  golpeada por los excesos hídricos”.

Para lograr su mejor versión, el trigo deberá sortear algunas trampas
Los técnicos de la BCR advierten que el trigo, a diferencia de la soja y el maíz, es un cultivo que debe superar numerosas trampas que pueden surgir de la nada, como una helada tardía, o los temidos “sopletes”, pulsos de aire muy caliente, que pueden arrebatarlo en el llenado, entre otras. Pero el sector vigila como nunca las enfermedades, consciente de que hay un potencial que no ha visto antes.

Para este guarismo de 23 Mt, la Bolsa está estimando un rinde promedio país de 35,4 qq/ha. Pero, lamentablemente, también se destaca un descuento de 403.000 ha por los excesos hídricos.

Buenos Aires vuelve a ser cabeza de pelotón en las expectativas de rindes
Pese a la vulnerabilidad que muestra la provincia de respecto a los anegamientos, el territorio de mayor potencial triguero muestra que mes a mes se ha afianzado un escenario de alta productividad. Buenos Aires se perfila para alcanzar un rinde de casi 40 qq/ha. En Córdoba, el trigo pasa por un escenario mucho mejor que el del año pasado y superaría por lejos los 23,7 qq/ha del 2024 con 35,5 qq/ha. El área santafesina también muestra diferencia con los rindes del año pasado, cuando no llego a los 30 qq/ha y esta vez se perfila para alcanzar los 38 qq/ha. En Santiago del Estero y Chaco se estiman rindes de 20 a 22 qq/ha con buenas posibilidades de mostrar mejoras significativas cuando comience la cosecha.  

Casi 26 millones de hectáreas tienen al menos una maleza resistente o tolerante

Casi 26 millones de hectáreas tienen al menos una maleza resistente o tolerante

La problemática de malezas continúa en expansión según el último mapeo realizado por la REM de Aapresid, que contempla la resistencia y tolerancia de 34 especies en los campos productivos argentinos.

La Red de Manejo de Plagas de Aapresid (REM) presentó recientemente la séptima edición de los Mapas de malezas. El relevamiento confirma que la problemática sigue en expansión: más de 25,8 millones de hectáreas tienen al menos una maleza resistente o tolerante, consolidando una tendencia que desafía la sustentabilidad de los planteos agrícolas.

El estudio, que se publica cada dos años, mapeó la presencia de 34 especies (28 resistentes y 6 tolerantes), incorporándose por primera vez Bassia scoparia RALS, Bassia scoparia RALS+RG y Sonchus oleraceus. Además, en 13 de esas especies también se relevó su abundancia, lo que permite dimensionar mejor la superficie afectada y priorizar acciones de manejo.

Los mapas permiten visualizar la distribución actual de cada especie, seguir su evolución año a año desde que comenzó el relevamiento y hacer análisis detallados por provincia y maleza de interés.

Técnicos zonales de referencia son los responsables de brindar información sobre la presencia de cada biotipo específico con resistencia o tolerancia en su área de influencia, a nivel de partido/departamento: atribuyendo en el mapa el color “rojo” a las confirmaciones y el “amarillo” a las sospechas.

Especies como Conyza sp., Amaranthus sp, Eleusine indica, Echinochloa colona o Sorghum halepense resistentes a glifosato muestran presencia en la mayor parte de la superficie agrícola del país.

Otras especies se concentran en regiones específicas, como es el caso de los Nabos, Bassia scoparia o Salsola kali, todas circunscritas mayormente al sur del área agrícola, o de Cynodon hirsutus RG, cuya presencia es casi exclusiva de la provincia de Córdoba.

Comparando con los mapeos anteriores, desestimando las que se mapearon por primera vez en esta edición, Conyza sp. resistente a herbicidas del grupo de los ALS fue la que presentó el mayor crecimiento geográfico por segundo año consecutivo, confirmando su fuerte potencial de avance. Le siguen en este ranking Digitaria sanguinalis RG, Nabos RALS y Nabos RG.

Malezas problema con mayor crecimiento geográfico

El análisis interanual de los mapeos permite además ver la “película completa” sobre la dirección y grado de avance y dispersión de las principales especies. Esto es muy claro en el ejemplo de Conyza sp. RALS.

Avance de Conyza sp. RALS a lo largo de los mapeos de presencia.

Área afectada por malezas problema
Conyza sp. RG y Amaranthus sp. RG, como ya nos tienen acostumbrados, encabezan el ranking de mayor área afectada: más de 25 millones de Ha cada una. Le siguen Sorghum halepense RG, Echinochloa colona RG, Eleusine indica RG y el grupo de las Chlorideas, con áreas que rondan los 12 a 14 millones de Ha.

Otras especies como Lolium sp RG, el grupo de los Nabos RG y Conyza sp. RALS muestran un crecimiento sostenido en los últimos años. Como novedad en esta edición fue el mapeo  de abundancia de Commelina erecta y Borreria sp tolerantes a glifosato, que se encuentran presentes en 11 y 4,9 millones de Ha, respectivamente.

Por su parte, los biotipos de Sorghum halepense y Lolium sp. resistentes a graminicidas dicen “presente” en 4.1 y 1.8 millones de Ha, respectivamente, siguiendo los pasos a sus versiones resistentes al glifosato.

Desde la REM advierten que la tendencia no solo muestra crecimiento en superficie de la problemática malezas, sino también en complejidad: “Cada vez se observan más solapamientos de especies resistentes y tolerantes en los mismos lotes. Las que comenzaron en el sur se diseminan hacia el norte, y viceversa, configurando escenarios de manejo más desafiantes”, advierten.

En Córdoba, se espera la mayor producción de trigo de la historia

En Córdoba, se espera la mayor producción de trigo de la historia

Perspectivas positivas para la campaña invernal 2025/26 según la primera estimación de producción en Córdoba. El trigo alcanzaría un rendimiento promedio de 35 qq/ha y 5,7 millones de tn, la mayor producción de la historia. Para garbanzo se esperan 25 qq/ha, el mayor rinde que se haya obtenido en Córdoba, y 49 mil tn de producción. Las lluvias abundantes y generalizadas en toda la provincia fueron claves para mantener la humedad en los perfiles y mejorar el estado general de los lotes. Los cultivos se encontraban en período crítico, por lo que las condiciones ambientales de los próximos días influenciarán en gran medida en el sostenimiento de estas variables productivas.

En septiembre, desde el departamento de información agronómica, se realizó la primera estimación de producción de cultivos invernales. Si bien aún es temprano en el ciclo, con una perspectiva positiva por parte de nuestros colaboradores se esperan, tanto para trigo como para garbanzo, rindes excepcionales. Esto se debería, principalmente, a las buenas condiciones de humedad en toda la provincia, con lluvias que superaron los promedios en los últimos meses.

Para trigo, en la mayoría de los departamentos se proyectan rindes en secano superiores a los de la campaña pasada, destacándose Marcos Juárez con 49,7 qq/ha y Unión con 47,5 qq/ha. La producción estimada sería la mayor de la historia en la provincia de Córdoba, influenciada no solo por los rindes – el más alto de las últimas 4 campañas – sino también por la superficie que se sembró con trigo en este ciclo, 66% por arriba del promedio provincial.

En garbanzo, según reportes de colaboradores, predomina la superficie bajo riego. Ponderando ambos sistemas, los rindes superarían en un 30% a los de la campaña anterior y se posicionarían como los más altos desde que la BCCBA tiene registros. El departamento Colón lidera la zona con 29,7qq/ha. Sin embargo, la producción estimada resultó inferior tanto a la de la campaña pasada como a la histórica, debido a la reducción de superficie registrada este ciclo.

El estado general de los cultivos fue en su mayoría excelente y muy bueno, aunque se observó un leve aumento de la superficie en condiciones regulares o malas. Esto se atribuyó a excesos hídricos, de leves a moderados, en el este provincial para trigo, y a heladas que afectaron principalmente al garbanzo. Al momento del relevamiento, el trigo se encontraba mayormente en elongación del tallo, con toda la superficie en período crítico. El garbanzo también atraviesa su etapa crítica, con la mayoría de los lotes en R1. Se registraron episodios de bajas temperaturas al inicio de la floración, complicando el cuajado en departamentos como Totoral, Río Seco y Río Primero.

Se actualizó también el estado sanitario de los cultivos. La mayoría de los lotes de trigo y garbanzo no presentaron plagas ni enfermedades de importancia. La sanidad del trigo era muy buena, con problemas puntuales y aislados que no superaban los umbrales de control. Entre los reportes de presencia de plagas y enfermedades, la más informada fue mancha amarilla (Drechslera tritici-repentis), pero en baja incidencia, con algunos casos aislados de incidencia media. También hubo algunos reportes de roya anaranjada (Puccinia triticina) y amarilla (Puccinia striiformis) en baja incidencia. Se observó pulgón verde en varios casos, pero en incidencia baja y sin necesidad de control.

En cuanto al garbanzo, el estado sanitario del cultivo era positivo, con monitoreos necesarios en zonas puntuales, principalmente donde se observó Rabia (Ascochyta rabiei) en baja incidencia, como en el departamento Totoral.

Dadas las condiciones actuales de temperatura y humedad, que favorecen la proliferación de enfermedades fúngicas, es preciso mantener un monitoreo constante.

Las condiciones ambientales de los próximos días – precipitaciones, temperaturas favorables, plagas y enfermedades por debajo del umbral – serán claves para el sostenimiento de estas variables productivas tan positivas para los cultivos invernales.

CONTEXTO CLIMÁTICO

En los últimos dos meses, las precipitaciones fueron abundantes en toda la provincia. Se destacan los departamentos Unión y Marcos Juárez, lo cual coincide con los mayores rindes de trigo informados.

En el pronóstico trimestral del SMN, para los meses de septiembre, octubre y noviembre, cruciales en la definición de rendimientos de cultivos invernales, no hay una tendencia clara en cuanto a las precipitaciones. Las temperaturas, por su parte, sería superiores a lo normal.

Estas son las 2 Medallas de Oro y 22 de Plata de Agritechnica 2025

Estas son las 2 Medallas de Oro y 22 de Plata de Agritechnica 2025

De las 251 candidaturas presentadas, el jurado del concurso de novedades técnicas de Agritechnica 2025 concedió dos Medallas de Oro y 22 de Plata, tras más de 1.500 horas de trabajo y reuniones.

Medallas de Oro

El ‘Premio a la Innovación de Agritechnica’ en la categoría de oro se concede a un producto basado en un concepto novedoso, que introduce un cambio sustancial en su función y cuyo uso permite un proceso completamente nuevo o mejora de forma significativa uno ya existente. Los criterios decisivos para la concesión de la Medalla de Oro son:

  • Relevancia desde el punto de vista práctico.
  • Ventajas para la gestión empresarial y laboral.
  • Mejora de la situación medioambiental y energética.
  • Impacto para aliviar la carga de trabajo y aumentar la seguridad laboral.
Imagen

CLAAS – Concepto de empacadora gigante de 70 t 

Revolucionario concepto de empacadora gigante de 70 t que establece nuevos estándares en densidad, homogeneidad y rendimiento. Equipada con un tren de transmisión lineal y dos volantes de inercia de alta velocidad, garantiza una compactación estable y segura. El sistema incluye asistencias basadas en IA para regular peso y longitud de las pacas, así como para prevenir sobrecargas en tiempo real.

Además, incorpora un nuevo anudador de doble nudo tipo McCormick, que asegura mayor resistencia y menor residuo de hilo. Con este diseño, CLAAS optimiza eficiencia, fiabilidad y calidad, posicionando esta empacadora como referencia en su segmento.

Imagen

MÜLLER – Line Traction

Müller, en colaboración con Aebi, ha desarrollado el innovador sistema de tracción Line Traction para el tractor Aebi Terratrac. Este concepto elimina los diferenciales longitudinales y transversales, sustituyéndolos por un sistema hidrostático integrado en los reductores planetarios finales.

Cada rueda gira así a la velocidad exacta en curvas, mejorando notablemente la tracción, reduciendo daños al terreno y aumentando la seguridad en maniobras sobre laderas. Con ello, se supera la limitación de los bloqueos diferenciales convencionales, aportando precisión en la transmisión de potencia y un control estable incluso en condiciones de máxima pendiente o curvas cerradas.

Medallas de Plata

El ‘Premio a la Innovación de Agritechnica’ en la categoría de plata distingue aquellas innovaciones en las que un producto existente ha sido perfeccionado de tal manera que cabe esperar una mejora significativa en su función o en el proceso. No obstante, el producto no cumple plenamente los criterios exigidos para el Oro. Los factores decisivos para la concesión de una Medalla de Plata fueron:

  • Relevancia económica desde el punto de vista práctico.
  • Ventajas en el rendimiento y la calidad del trabajo.
  • Mejora de la seguridad funcional.
  • Impacto positivo en la situación medioambiental y energética.
Imagen

SAME DEUTZ-FAHR – Tractor Assisted Guidance System

Primer sistema ADAS (Sistema Avanzado de Asistencia al Conductor, por sus siglas en inglés) en tractores con funciones como mantenimiento de carril, reconocimiento de objetos y control de crucero adaptativo. Basado en nueva arquitectura electrónica y cámaras avanzadas, mejora la seguridad en carretera y maniobras agrícolas, preparando el camino hacia la futura autonomía en maquinaria agrícola.

Imagen

CLAAS – Adaptive Drivetrain Management System

Sistema predictivo de gestión de transmisiones continuas en sus tractores AXION. Gracias a algoritmos de aprendizaje y mapas de eficiencia, ajusta anticipadamente el motor y la caja de cambios a cambios de carga, optimizando consumo, potencia y manejo. Reduce fallos, mejora el confort y maximiza eficiencia.

Imagen

GRIMME – Go-Clean Concept

Facilita la limpieza de fresadoras en patata gracias a un carenado de poliuretano abatible hidráulicamente. Ofrece acceso completo a los órganos de trabajo, reduciendo tiempos de mantenimiento, mejorando seguridad y evitando la propagación de patógenos, malas hierbas o nematodos entre parcelas.

Imagen

LEMKEN – iQblue Fan Automation

Sistema de control automático del caudal de aire en sembradoras neumáticas. Registra volumen de aire y lo ajusta según semilla y fertilizante, corrigiendo bloqueos y diferencias de máquina. Aporta mayor precisión, fiabilidad y eficiencia en la siembra, con clara ventaja técnica para agricultores.

Imagen

RAUCH – VarioSmart

Permite regular desde cabina la velocidad del disco derecho en abonadoras mecánicas, ajustándola entre 900 y 400 rev/min. Mejora la precisión en bordes, reduce pérdidas de fertilizante y minimiza impacto ambiental. Una solución eficaz, especialmente útil para explotaciones pequeñas con sistemas mecánicos de accionamiento.

Imagen

AMAZONE – AutoSpread

Primer sistema de abonadoras autocorrectivas. Mediante radar y validación en tiempo real, ajusta automáticamente dirección y alcance de distribución, adaptándose a la variabilidad del fertilizante. Elimina la necesidad de pruebas con bandejas, optimiza uso de nutrientes y garantiza máxima eficiencia y sostenibilidad en fertilización.

Imagen

BÖRGER – Bioselect RC 250

Separador que integra el sistema Multi Disc vario, que ajusta presión y velocidad de forma continua durante el proceso. Permite alta capacidad de separación con menor fricción, consumo energético y desgaste. Mejora la eficiencia de manejo de purines y aporta claras ventajas medioambientales.

Imagen

EINBÖCK – Smart-Hill

Desarrollado junto a CLAAS E-Systems, este sistema corrige automáticamente el ángulo de las azadas en pendientes. Una cámara estereoscópica detecta el gradiente del terreno y un actuador compensa la deriva lateral del tractor. Permite un escardado mecánico más preciso, rápido y seguro en cultivos, incluso en laderas.

Imagen

HORSCH – Proactive BoomControl

HORSCH sustituye sensores ultrasónicos por radar 3D en su BoomControl proactivo. El sistema modela la superficie del cultivo y ajusta preventivamente la altura de la barra, garantizando uniformidad de aplicación incluso en terrenos irregulares. Mejora precisión en pulverización selectiva, evita daños por contacto y facilita aplicaciones de bajo impacto.

Imagen

SCHUMACHER – EasyCut III

Sistema de corte con cuchillas y dedos sin orificios, sujetos mediante placas adaptadoras. Facilita sustituciones rápidas y seguras sin necesidad de manipular desde abajo. Incrementa la estabilidad, reduce riesgos de accidente y mejora la fiabilidad operativa en la recolección de cereal.

Imagen

GERINGHOFF – Yield EyeQ

Sistema de cámaras que detecta pérdidas de grano y espigas en el cabezal de cosecha. Permite al operador ajustar configuraciones en tiempo real, reduciendo pérdidas y optimizando rendimientos. Constituye una base para la futura automatización en cabezales de recolección de cereales y leguminosas.

Imagen

NEW HOLLAND – Corn Header Automation

New Holland introduce Corn Header Automation, que ajusta automáticamente intensidad y ángulo del cabezal mediante sensores y cámaras con IA. Reduce pérdidas de mazorcas hasta un 50%, mejora la eficiencia y disminuye el esfuerzo del operador, sentando bases para la automatización total en maíz.

Imagen

GRIMME – Riconda Sieve Web

GRIMME y Ricon desarrollan Riconda, un tamiz modular con uniones vulcanizadas que eliminan piezas de bloqueo segmentadas. Reduce desgaste, facilita reemplazo de secciones y mejora el flujo del material en cosechadoras de tubérculos. Una solución resistente y libre de mantenimiento, que aporta mayor eficiencia en recolección y mantenimiento.

Imagen

KRONE – OptiSet

Permite ajustar electrónicamente el ángulo de esparcido de 13° a 19° desde cabina en el hilerador Vendro. Facilita un secado homogéneo incluso en praderas heterogéneas. Reduce tiempos, aumenta calidad del forraje y abre la puerta a ajustes automáticos en trabajos autónomos de henificación.

Imagen

CLAAS – CEMOS Auto Chopping

CLAAS, junto a Fendt y New Holland, desarrolló sistemas con cámaras IA (CEMOS Auto Chopping, ForageQualityCam, ForageCam) para medir en tiempo real el CSPS en ensilado de maíz. Permiten ajustar el cracker, optimizar la calidad del forraje y reducir consumo. Representan un hito en análisis instantáneo de picado.

Imagen

FENDT – ForageQualityCam

Analiza con IA la calidad del grano en el picado de maíz, calculando el CSPS en tiempo real. Aporta datos al operador para ajustar el cabezal y documentar rendimientos, optimizando la digestibilidad del ensilado y reduciendo consumo de combustible y desgaste de la máquina.

Imagen

NEW HOLLAND – ForageCam

En colaboración con KU Leuven, New Holland presenta ForageCam, una cámara con IA que evalúa la calidad del ensilado. Calcula el CSPS y permite ajustes inmediatos en la cosechadora. Mejora homogeneidad, incrementa la eficiencia en biogás o alimentación animal y constituye un avance clave en agricultura de precisión.

Imagen

CLAAS – Jaguar 1000 Concept

Rediseño de la picadora JAGUAR 1000 con 1.110 CV y un canal de flujo de 910 mm. Incorpora tambores configurables, cabezales de hasta 10,5 m y sistemas automáticos como CEMOS Auto Header y Knife Condition. Aumenta rendimiento, calidad de corte y fiabilidad, marcando un salto en cosecha forrajera.

Imagen

NOKIAN – Intuitu Smart Pressure Assistant

Sensores integrados calculan carga en marcha con ±5 % de precisión, recomendando presiones óptimas para campo y carretera. Reduce compactación, consumo y desgaste, facilitando además la automatización futura de sistemas de control de presión centralizada. Para neumáticos Soil King VF.

Imagen

AMAZONE – EasyMatch

Aplicación que identifica características de fertilizantes mediante foto y plantilla digital. Con IA y base de datos, determina ajustes óptimos en abonadoras Amazone, incluso para productos desconocidos. Aporta rapidez, precisión y sostenibilidad al abonado, reduciendo costes y riesgos ambientales frente a métodos tradicionales de ajuste.

Imagen

SKY Agriculture – FertiEye

Sistema de análisis por smartphone que separa y calibra gránulos de fertilizante para calcular tamaño y trayectoria balística. Proporciona ajustes precisos de la abonadora en campo, mejorando uniformidad de aplicación. Permite ahorrar insumos, aumentar rendimiento y minimizar impactos ambientales en fertilización intensiva.

Imagen

ARNOLD NextG – Duxalpha

Primer guiado 3D para maquinaria agrícola. Genera un modelo digital del terreno considerando inclinaciones y riesgos, evitando solapes y omisiones. Compatible entre fabricantes y actualizable, permite trabajo en red de varios equipos y prepara el terreno para operaciones autónomas en parcelas con distintos relieves.

CultiWise: La nueva IA permite a los agricultores entrenar el reconocimiento de malezas en tiempo real

CultiWise: La nueva IA permite a los agricultores entrenar el reconocimiento de malezas en tiempo real

La startup checa Skymaps ha lanzado «Zoneye», un modelo de IA que detecta cultivos y malezas a partir de imágenes de drones, se entrena con especies locales y ayuda a los agricultores a reducir los costos de insumos en un 50 %, a la vez que aumenta la producción en un 20 %. También incluye conteo de cultivos y detección de germinación; el sistema se presentará en Agritechnica 2025.

La startup checa Skymaps lanzó hoy Zoneye, un modelo de IA que permite a los agricultores entrenar el sistema para reconocer las malezas propias de su región. Zoneye, entrenado para reconocer 37 especies comunes de malezas, localiza su ubicación exacta en el campo mediante imágenes de drones. Integrada en la plataforma de mapas de prescripción CultiWise de la compañía, la herramienta permite a los agricultores reducir los costos de insumos hasta en un 50 % y aumentar la producción hasta en un 20 %.

Zoneye, entrenado con millones de imágenes de cultivos y malezas capturadas con drones, puede identificar, en minutos, todas las malezas comunes, como el cardo, la manzanilla y la ambrosía, en cultivos importantes como el maíz, el trigo de invierno, la soja, la remolacha azucarera, el girasol, la colza, la patata y la cebolla. Los agricultores suben sus propias imágenes de drones al software en la nube, que proporciona resultados en minutos.

Zoneye está disponible en todo el mundo para los suscriptores de CultiWise y cuesta entre 5 y 20 euros por hectárea. Los drones CultiWise opcionales tienen un precio desde 4200 euros.

“Los agricultores han enfatizado repetidamente la importancia de saber con precisión dónde están las malezas a nivel de planta para poder combatir a estos molestos invasores del campo de manera más efectiva, utilizando menos insumos y reduciendo el impacto ambiental”, afirmó Kornel Cziria, director de tecnología de Skymaps.

Tras más de 500.000 horas de desarrollo y pruebas, estamos llevando Zoneye a sus campos. Es sumamente satisfactorio lograr esta precisión centimétrica, añade Cziria.

Cómo funciona Zoneye en la práctica

Los agricultores capturan imágenes del campo con drones con cámaras RGB —que vuelan a una altura de entre 40 y 120 metros, según el tamaño de la maleza— y las suben a la plataforma CultiWise. El sistema procesa las imágenes mediante un modelo de IA patentado, entrenado con millones de fotos tomadas con drones.

En cuestión de minutos, CultiWise genera mapas precisos de prescripción que detallan la ubicación, densidad y especies de malezas, lo que permite al agricultor determinar la cantidad exacta de herbicida necesaria para cada área. Estos mapas se exportan directamente a las terminales de la maquinaria, guiando a los pulverizadores para que apliquen herbicidas solo en las áreas infestadas de malezas.

En regiones con condiciones inusuales, como Australia con sus suelos rojos, los agricultores pueden subir imágenes de muestra de drones de las zonas problemáticas en tiempo real a CultiWise. El sistema se adapta rápidamente a las condiciones locales, lo que permite lo que llamamos un «ajuste específico para cada campo», afirma Cziria.

Las condiciones locales varían; el campo de cada agricultor es diferente. Ahora hemos puesto el control en manos de los agricultores para que puedan adaptar el sistema a sus necesidades específicas.

Convertir mapas en acciones

Conocido como pulverización localizada y aplicación a tasa variable, este preciso método de protección de cultivos se basa en mapas de prescripción para distribuir el herbicida con precisión. Equipos de empresas como Agrifac, Amazone, Horsch y John Deere utilizan estos mapas para dirigirse eficazmente a los cultivos.

Muchos agricultores ya poseen pulverizadores capaces de realizar aplicaciones localizadas, pero a menudo carecen de las herramientas y la experiencia para detectar malezas y generar mapas de prescripción.

Los mapas informan a los agricultores sobre el ahorro de volumen previsto. «Zoneye ofrece una reducción de hasta el 50 % en el uso de herbicidas, ya que los agricultores aplican solo lo necesario y solo a las malezas individuales. Esto puede resultar en un aumento de la producción de hasta el 20 % gracias a la reducción del estrés del cultivo», añade Cziria.

A diferencia de los sistemas convencionales “verde sobre marrón” que detectan malezas solo en suelo desnudo, Zoneye distingue los cultivos de las malezas incluso en situaciones “verde sobre verde” donde ambos parecen similares a los ojos y a las cámaras.

Gracias a la precisión de Zoneye, puede ver hasta el nivel de la planta y contabilizar cada cultivo individual en un campo. Esto resulta especialmente útil cuando los agricultores deben decidir si continuar el cultivo o resembrar las plantas faltantes.

“Una explotación agrícola esperaba que germinaran 100.000 semillas de remolacha azucarera por hectárea, pero muchas murieron durante el invierno”, explica Cziria. Zoneye mostró las zonas donde habían sobrevivido más de 65.000 plantas por hectárea (por encima del umbral económico), por lo que el agricultor solo pudo resembrar las zonas por debajo del umbral.

Utilizando la misma tecnología de mapas de prescripción, Zoneye también puede guiar la siembra. Al analizar la densidad de plantas y los claros en el campo, el sistema puede recomendar ajustar la densidad de siembra en áreas con baja germinación. Esto garantiza un establecimiento uniforme del cultivo, optimiza el uso de insumos y ayuda a los agricultores a maximizar la productividad en todo el campo.

Además, Zoneye proporciona estimaciones tempranas de la cosecha, lo que brinda a los agricultores una ventaja al planificar recursos, administrar el almacenamiento de granos y programar las ventas.

Estamos satisfechos con el rendimiento de Zoneye. Fue un gran reto técnico para el software distinguir, a partir de las imágenes del dron, qué era cultivo y qué era maleza, ya que trabajamos con una gran variedad de tonos de verde y, en esa jungla, el software tendrá que identificar la forma de una maleza específica.

Zoneye se presentará en Agritechnica 2025, del 9 al 15 de noviembre en Alemania, en el stand H35 de CultiWise en el pabellón 9.

La chicharrita siguió retrocediendo y el escenario para el maíz temprano ya es mejor que la campaña pasada

La chicharrita siguió retrocediendo y el escenario para el maíz temprano ya es mejor que la campaña pasada

El 25º informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis, que presenta datos relevados entre el 11 y el 25 de agosto de 2025, registra un nuevo retroceso de la plaga en todo el país, y configura un escenario excelente para las zonas de siembras tempranas, incluso mejor que el del año pasado a esta altura. 

En la región Centro Sur, la ausencia del vector es prácticamente total: el 99% de las localidades tuvieron 0 capturas, cuando hace un año esta categoría no llegaba al 90%. 

La región Centro Norte tuvo un 62% de las localidades con ausencia de la plaga, prácticamente el doble que en el relevamiento previo, mientras que un 28% tuvo presencia en la categoría más baja (1 a 4 adultos por trampa) y el 10% restante la siguiente (5 a 20 adultos por trampa). 

La otra región de siembras tempranas, el Litoral, muestra un 74% de localidades libres de chicharritas, mientras que el 23% estuvo en la categoría más baja y solo el 3% en la siguiente. 

En cuanto a las zonas endémicas, el NOA volvió a mostrar un retroceso muy significativo: las detecciones de las categorías más altas se redujeron notablemente, con sólo un 4% de las localidades con más de 100 adultos por trampa (contra 25% del relevamiento anterior) y 10% en la categoría de 50 a 100 adultos por trampa (versus 18% en el registro anterior). En consonancia, surge un 3% de localidades con capturas nulas, y la categoría más baja (hasta 4 adultos) crece del 8% al 21%.

Todavía mejor se comportó el NEA, donde la ausencia de Dalbulus maidis se dio en el 44% de las localidades (frente al 16% del informe previo), mientras que un 54% se distribuyó entre las dos categorías más bajas (33% de 1 a 4, y 21% de 5 a 20 adultos por trampa).

“Pese a que no hemos tenido heladas de intensidad, las poblaciones han sido bastante diezmadas en zonas de siembras tempranas, y el escenario también es promisorio en las zonas endémicas. La amplitud térmica juega un papel determinante al reducir la longevidad de los individuos y actúa como moduladora de las poblaciones. Sostener el monitoreo de adultos de Dalbulus maidis durante todo el año, tanto en trampas como inspeccionando los cultivos, permite registrar fluctuaciones que nos van a ayudar a comprender mejor el comportamiento estacional del vector en las distintas regiones maiceras”, dijo Alejandro Vera, investigador de la EEAOC y coordinador de la Red.