Mitigación del cambio climático: una tarea de toda la cadena agroalimentaria.

Mitigación del cambio climático: una tarea de toda la cadena agroalimentaria.

Conocemos los impactos de la agricultura sobre las emisiones y estrategias para reducirlas. ¿Pero qué están haciendo eslabones como el transporte o logística de agroalimentos? En su paso por Congreso, Julián Ferrer (Cargill) responde.

La agricultura puede posicionarse como aliada en la lucha contra el cambio climático por su capacidad de contribuir al secuestro de Carbono atmosférico y su almacenamiento en el suelo, a través de las plantas. A lo largo del Congreso Aapresid 2022 se repasaron muchas estrategias para maximizar ese rol. Pero identificar estrategias para reducir el balance de emisiones es una tarea que deberían abordar todos los eslabones de la cadena agroalimentaria, incluido el consumidor.  

¿Cómo reducir la huella ambiental asociada al almacenamiento, procesamiento, comercialización y transporte de alimentos? Responde a estas inquietudes Julián Ferrer, RSE/Sustentabilidad Corporativa del Cono Sur de Cargill, tras su participación en el Congreso en un panel sobre el rol del Agro en la mitigación del cambio climático.

En el Congreso se repasaron estrategias y acciones para ir hacia una agricultura con mejor balance de emisiones GEI. Pero, en las etapas de almacenamiento, transporte de larga distancia de materias primas y agroindustrial: ¿dónde están los puntos críticos en la búsqueda de reducir emisiones?

Claramente, todas estas etapas son relevantes en su contribución a las emisiones globales. Para cada una de ellas, Cargill propone distintas iniciativas para reducir su impacto a nivel global. En lo que refiere a operaciones industriales, tenemos un objetivo de reducción de las mismas de un 10%. Mientras que para la cadena de valor -que incluye el transporte, almacenamiento y producción- se plantea una reducción del 30% de sus operaciones, tanto para la producción agrícola, como de alimentos, nutrición animal y proteínas. 

¿Qué estrategias deberán adoptar la logística, almacenamiento y transporte de agroalimentos? 

En cuanto a almacenamiento, la estrategia es apuntar a la mayor eficiencia de las operaciones. En esta misión, las estrategias de Cargill varían según el tipo de negocio y agroindustria de cada país. En Argentina, con numerosas fábricas vinculadas a la cadena oleaginosa, se toman determinadas acciones apuntadas a reducir el 10% de las emisiones, como mencioné anteriormente. 

A nivel de transporte local, para la cadena agrícola existe una iniciativa que busca reducir los trayectos con camiones y sus reprogramaciones para generar menores emisiones. A escala global, Cargill estableció una alianza con una empresa de tecnología para los fletes marítimos de larga distancia, donde se está probando un nuevo tipo de velas para reducir el uso de combustible, con buenos resultados. 

¿Cómo deben prepararse los productores argentinos para el tipo de demanda que se viene en lo que refiere a trazabilidad y origen sustentable; Y ¿cómo, desde eslabones posteriores pueden traccionarse iniciativas que permitan responder a esa demanda?

Esto es una agenda que avanza constantemente. En un principio, respondiendo a la fuerte demanda europea, el foco está puesto sobre soja libre de deforestación. Para esto hay distintos sistemas sectoriales que se complementan para garantizar transparencia a los consumidores. 

SoyaWise de Cargill es un ejemplo de proyecto que atiende a estas exigencias internacionales, ofreciendo un portal de trazabilidad de la cadena. Además, en el país se están desarrollando sistemas como la plataforma del Grupo Sectorial Visión Gran Chaco (ViSec), que brinda información sobre el nivel de sustentabilidad de los sistemas de producción agropecuaria de esta ecorregión. 

Si bien el foco primario está en identificar y trazar la soja libre de deforestación, a futuro se podrían ir sumando otros criterios de importancia global relacionados a la dimensión social y al cuidado del suelo. Se estima que la demanda de la trazabilidad de la soja será incremental y lo que se buscará es que los sistemas no afecten la operación diaria y sus costos, para poder dar respuesta a esas demandas. 

Otro ejemplo es nuestro trabajo junto al Programa Aapresid Certificaciones, quien nos ofrece todo su expertise en la implementación de iniciativas y sistemas de certificación de sustentabilidad a nivel de la producción primaria, para ayudar a nuestros productores a cumplir con requisitos y estándares específicos y acceder a plataformas de comercialización sustentables.

¿Podrá suceder en 2022 que hubiera una tercera Niña consecutiva? Los expertos no terminan de ponerse de acuerdo, pero lo temen.

¿Podrá suceder en 2022 que hubiera una tercera Niña consecutiva? Los expertos no terminan de ponerse de acuerdo, pero lo temen.

Los especialistas en meteorología no terminan de ponerse de acuerdo respecto a la continuidad o no de “La Niña”, ya que mientras desde la Bolsa de Comercio de Rosario advierten que en junio o julio se puede registrar una nueva fase del actual fenómeno, desde la Bolsa de Comercio de Córdoba sostienen que las mayores perspectivas dan cuenta que el clima en la región ingresará a una fase “neutra” por lo que otra serie de factores serían los que van a estar influenciando las precipitaciones y la temperatura.

“Por ahora nada indica que estemos entrando en una nueva fase Niña”, dijo a la agencia Télam Jorge Ruiz, meteorólogo de la Bolsa de Comercio de Córdoba.

Por el contrario, en el último informe semanal para la Región Núcleo, desde la Bolsa de Comercio de Rosario advirtieron que “La Niña podría continuar en el invierno del hemisferio sur con un 53% de probabilidad”, en base a previsiones reportadas por la entidad internacional de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA).

Ruiz sostuvo que para los meses de mayo-junio se proyecta “que estemos pasando por una fase neutra, que se espera predomine por lo menos hasta fin de año”.

“Por ahora nada indica que estemos entrando en una nueva fase Niña”, aseguró el especialista y explicó que existe una alta probabilidad de que las condiciones sean neutrales, debido a que mientras que “la probabilidad de que el último trimestre del año cerremos con un evento neutro está en torno al 45%, la de que tengamos un evento Niña está en torno al 30%”, por lo que otra serie de factores serían los que van a estar influenciando las precipitaciones y la temperatura en los próximos meses.

Asimismo, argumentó que una fase Niño-Oscilación Sur “está descartada por ahora y no hay motivos para pensar en un nuevo ciclo Niña por ahora”, aunque “el clima es bastante cambiante y hay que seguir monitoreando, pero a partir de junio vamos a entrar a una fase neutra”, afirmó.

En ese sentido, Ruiz detalló que para la siguiente campaña, esperan que “el inicio tenga condiciones más neutrales en el clima, y esto no quiere decir que vamos a tener precipitaciones normales, sino que probablemente estemos entrando a una frase neutra hacia fines de mayo, junio”, y “según los modelos las precipitaciones estarán en junio, julio y agosto por debajo de lo normal”, puntualizó.

En relación a la situación de la provincia de Córdoba, especificó que “las reservas de agua actualmente son bastante buenas, no son limitantes, pero es importante destacar que hay zonas de Córdoba que mirando hacia atrás vienen muy mal, como el Departamento de San Justo en donde los últimos meses ha llovido muy poco y los cultivos han estado en situaciones de estrés hídrica”.

“En la región pampeana, con respecto a un clima seco, los estudios infieren que el cambio climático va a incidir de forma tal que puede llegar a llover por encima de lo normal en algunas zonas: por ejemplo, en los últimos 20 años ha llovido más en la zona del noreste de Córdoba, y gran parte del norte de Córdoba, y por eso es posible hacer cultivos, como el garbanzo que antes no eran posibles en esa zona”, afirmó.

Además, alertó respecto de que “lo que el cambio climático hace es que los eventos extremos, como inundaciones o sequías, sean más frecuentes y severos, con períodos más largos con déficit de lluvia y luego con mucha lluvia, y por ejemplo, en Córdoba se observa ese impacto, hay localidades que tienen eventos aislados de tormentas muy severas y luego pasa muchísimo tiempo sin que llueva”.

En tanto, especialistas de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario, explicaron que el último informe de la entidad internacional de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), refiere que “La Niña podría continuar en el invierno del hemisferio sur con un 53% de probabilidad”.

“También subió la probabilidad de que luego la transición sea hacia una Niña, que sería la tercera consecutiva”, afirmaron y detallaron que se espera además “el avance de dos sistemas frontales en los próximos siete días que provocará condiciones de inestabilidad y estos desarrollos de lluvias y tormentas de variada intensidad”.

En esta línea, el consultor de GEA, Alfredo Elorriaga, afirmó que “la Niña continuaría en el invierno del hemisferio sur, con lo que Argentina se encuentra ante las puertas de una tercera Niña consecutiva”.

“Lo que muestra la última publicación de la NOAA es una muy mala noticia para Argentina: el peor escenario climático empieza a mostrar señales ciertas de que puede volverse realidad, y hace 20 años que no ocurre algo así”, dijo el especialista y contextualizó que ya “en agosto de 2021 alertábamos de la segunda Niña consecutiva que ahora está en vías de seguir, y el problema de estos escenarios es que mes a mes se agrava una falta de agua”.

 

Fuente: https://bichosdecampo.com/

La Red de Estaciones Meteorológicas de Agricultura ya cuenta con 103 equipos.

La Red de Estaciones Meteorológicas de Agricultura ya cuenta con 103 equipos.

SE SUMARON CUATRO EQUIPOS EN VILLA FONTANA, DESPEÑADEROS, LAS PEÑAS SUD Y SAN FRANCISCO. LA RED CUBRE TODO EL TERRITORIO Y EL ACCESO A LOS DATOS ES LIBRE Y GRATUITO.

 

Con la puesta en funcionamiento de cuatro nuevos equipos en las localidades de Villa Fontana, Despeñaderos, Las Peñas Sud y San Francisco, la Red de Estaciones Meteorológicas del Ministerio de Agricultura y Ganadería ya tiene 103 nodos instalados en todo el territorio provincial.

Esta iniciativa se despliega por toda la provincia de Córdoba con el objetivo de ofrecer información de utilidad para la toma de decisiones de los productores agropecuarios y también para toda la comunidad.

La información que brindan las estaciones se sube a un servidor en Internet, lo cual permite que los usuarios puedan acceder a los datos utilizando cualquier dispositivo que tenga conectividad, como un celular, una notebook, o PC de escritorio.

Una vez en el servidor, los datos son presentados en un exclusivo software que permite visualizar datos actuales, graficar, generar reportes o realizar cálculos que sirven para la elaboración de predicciones meteorológicas, estudios climáticos ajustados a las variables fenológicas de los cultivos para determinar la oportunidad de la aplicación terrestre o aérea de fitosanitarios, entre otros usos.

El acceso a los datos es instantáneo, gratuito y sin clave de acceso.

Basta con ingresar desde algunos de esos dispositivos a la página del ministerio (https://agricultura.cba.gov.ar), al botón “Red de Estaciones Meteorológicas” para acceder a cualquiera de los equipos desplegados en el mapa cordobés.

Entre los datos que brindan se encuentran la temperatura del aire, humedad relativa, velocidad y dirección del viento, precipitación pluvial, presión atmosférica, alertas por heladas.

Estas 103 estaciones se suman a más de 120 equipos de otras dependencias y organismos estatales que trabajan en conjunto: la Administración Provincial de Recursos Hídricos (Aprhi), dependiente del Ministerio de Servicios Públicos; Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Epec), y Defensa Civil.

 

Fuente: https://agricultura.cba.gov.ar/

Entre los vientos del trópico y el aire polar: julio comienza con gran amplitud térmica.

Entre los vientos del trópico y el aire polar: julio comienza con gran amplitud térmica.

En algunas zonas del norte del país, las máximas podrían llegar a los 35°C. Pero luego volverá a sentirse una ola de frío, que provocará heladas en gran parte del territorio argentino.

 

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires dio a conocer su perspectiva agroclimática semanal, en la que pronostica las condiciones de temperaturas y lluvias que se esperan para los próximos siete días: desde este jueves 30 de junio hasta el miércoles 6 de julio.

“Al inicio de esta perspectiva, los vientos del trópico se extenderán sobre gran parte del norte y el centro-oeste del área agrícola, produciendo temperaturas sobre lo normal”, remarca el reporte.

El este del NOA, la mayor parte de Cuyo, gran parte de Corrientes y el noroeste de la Región Pampeana observarán temperaturas máximas superiores a 20°C, con focos con valores superiores: por ejemplo, en Chaco y Formosa, podrían alcanzarse los 35°C.

No obstante, el documento señala que el sur y el centro-este del área agrícola “comenzará a recibir vientos polares que acompañarán el paso de un frente”.

A medida que avance esa “vigorosa masa de aire polar”, se aguarda un “marcado descenso térmico, que se extenderá durante varios días”, con riesgo de heladas en gran parte de las zonas agrícolas.

Por ejemplo, Buenos Aires, La Pampa, San Luis, Córdoba y el extremo sur de Santa Fe, observarían mínimas de entre 0° y 5°C.

LLUVIAS

En tanto, con respecto a la escasez de agua que sufre casi todo el país, seguirán las malas noticias: se espera el paso de un frente de tormenta con muy poca actividad, que dejará a la mayor parte del área agrícola sin aportes de lluvias, salvo algunas descargas de muy escaso volumen en el litoral mesopotámico.

El último informe semanal del Instituto de Clima y Agua del INTA coincide: nuevamente se daría una semana con lluvias prácticamente ausentes en la Región Pampeana y norte del país, exceptuando la probabilidad de chaparrones en el sur y norte de Buenos Aires, sur de Santa Fe y Entre Ríos.

Mientras que se esperan lluvias y nevadas de variada intensidad sobre zonas cordilleranas de Mendoza y Patagonia.

Una luz de esperanza es que, hacia el 10 de julio, se espera un evento de precipitaciones, que se concentraría sobre el este de Córdoba, norte de Buenos Aires y el NEA.

El clima del próximo trimestre.

El clima del próximo trimestre.

Junio finaliza con lluvias de escasas a nulas en la mayor parte de la región agrícola central. Especialistas del Instituto de Clima y Agua del INTA analizan las perspectivas para los próximos meses.

El fenómeno ENSO en su fase fría La Niña, que persiste desde mitad de 2021, derivó en un contexto de escasas precipitaciones, con eventos puntuales, y temperaturas más frías. Sin embargo, en varias áreas del Océano Pacifico Ecuatorial las anomalías de temperaturas frías disminuyeron en intensidad en las últimas semanas. Con esta información, especialistas del Instituto de Clima y Agua del INTA analizaron las perspectivas para los próximos meses.

“De acuerdo a los modelos internacionales para el trimestre julio-agosto-septiembre se prevé que continúe esta fase fría con un 52 % de probabilidad de ocurrencia, mientras que la transición a una fase neutral es del 46 % para dicho trimestre”, expresó Natalia Gattinoni, meteoróloga del Instituto de Clima y Agua del INTA.

“Si se mira la evolución de las anomalías de las temperaturas de la superficie del mar en el Océano Pacifico Ecuatorial pronosticadas para el próximo trimestre todos los modelos predicen condiciones frías con valores umbrales entre condiciones neutrales y La Niña”, puntualizó Gattinoni.

Según la especialista, es importante destacar que no solo se debe monitorear este fenómeno a gran escala, sino que también, a escala sub-estacional: “durante los próximos meses, también se sigue la evolución de otros fenómenos oceánico-atmósfericos como, por ejemplo, el dipolo del Océano Índico”. Este es un fenómeno que a escala global también influye sobre el régimen de lluvias en nuestro país que, durante su fase negativa, puede inhibir la formación de precipitaciones.

De acuerdo al último informe semanal del Instituto de Clima y Agua del INTA, nuevamente se daría una semana con lluvias que estarán prácticamente ausentes en la Región Pampeana y norte del país, exceptuando la probabilidad de lluvias y chaparrones que se prevén para sur y norte de Buenos Aires, sur de Santa Fe y Entre Ríos.  Mientras que se esperan lluvias y nevadas de variada intensidad sobre zonas cordilleranas de Mendoza y Patagonia.

La evolución de las condiciones climáticas y las perspectivas de corto plazo indican que vuelve a manifestarse claramente un contexto de escasez de agua al inicio de la campaña de fina.

Desde el punto de vista agronómico las precipitaciones de probable ocurrencia en el corto plazo en áreas agrícolas sólo permitirán recuperar disponibilidad de agua en el horizonte superficial. Es una campaña que se inicia con restricciones hídricas y las decisiones agronómicas deben considerar siempre la disponibilidad de agua en profundidad y el conocimiento de los ambientes lote por lote.

Todas las grandes regiones del cono sur siguen afectadas por manifestaciones cada vez más frecuentes de escases de agua, y hasta el momento la proyección de los océanos no nos beneficia.

“Hacia el 10 de julio se espera otro evento de precipitaciones, que se concentraría sobre el este de Córdoba, norte de Buenos Aires y NEA”, detalló el informe. En cuanto a temperaturas, “se espera marcado descenso hacia el fin de semana sobre el centro y sur del país con probabilidad de heladas, mientras que sobre el norte se mantendría el ambiente cálido y húmedo”.

Marcas de moda se unen para garantizar la trazabilidad del algodón.

Marcas de moda se unen para garantizar la trazabilidad del algodón.

New Traceability Panel invierte más de 1 millón de libras esterlinas en innovaciones de la cadena de suministro.

Better Cotton ha reunido a un grupo de minoristas y marcas internacionales líderes para ayudar a habilitar la entrega de nuevas soluciones de trazabilidad y brindar una mayor visibilidad a la cadena de suministro de algodón. Estos incluyen nombres como Marks & Spencer (M&S), Zalando y BESTSELLER.

Better Cotton es la iniciativa de sostenibilidad líder en el mundo para el algodón. Su misión es ayudar a las comunidades algodoneras a sobrevivir y prosperar, al mismo tiempo que protegen y restauran el medio ambiente.

El panel ha reunido un tramo inicial de financiación de 1 millón de libras esterlinas. Trabajará con proveedores, ONG y expertos independientes en aseguramiento de la cadena de suministro para desarrollar un enfoque que satisfaga las necesidades apremiantes de la industria actual.

Te recomendamos: Guardaropa sostenible: reducir la compra de ropa en un 75%

La trazabilidad dentro de la cadena de suministro del algodón pronto se convertirá en una obligación del mercado, ya que los legisladores de ambos lados del Atlántico se están moviendo para endurecer las reglas. Las nuevas reglas presentadas este marzo por la Comisión Europea tienen como objetivo proteger mejor a los consumidores contra las falsas afirmaciones ambientales e introducir una prohibición del lavado verde.

Por ejemplo, los vendedores no podrán poner una etiqueta de sostenibilidad en su producto si no hay certificación o reconocimiento por parte de una autoridad pública para ello. También prohíbe a los vendedores hacer afirmaciones ambientales genéricas como “ecológico” o “verde” si no pueden demostrar el desempeño ambiental.

UN PASO MÁS PARA LA MODA SOSTENIBLE

Alan McClay, director ejecutivo de Better Cotton, dijo: “Muchos minoristas de moda simplemente no saben de dónde proviene el algodón de su ropa. Las razones para no saber son numerosas y, en muchos casos, legítimas. Este panel de trazabilidad es un paso importante para abordar las razones detrás de esta incapacidad para rastrear la fuente”.

El panel Better Cotton Traceability abordará todos los aspectos de la cadena de suministro del algodón, desde los agricultores en el campo hasta el consumidor, pasando por la producción.

Hasta el momento, Better Cotton ha recopilado información de más de 1,500 organizaciones que han dejado en claro que la trazabilidad es fundamental para el negocio en toda la industria, pero también que los minoristas y las marcas deben integrar la sostenibilidad y la trazabilidad en sus prácticas comerciales estándar.

Better Cotton y sus socios también han capacitado a más de 2.5 millones de agricultores en 25 países, habiendo recaudado 99 millones de euros desde 2010 para financiar el desarrollo de capacidades y otras actividades de campo. Se prevé que esto crezca a poco más de 125 millones de euros para la temporada 2021-22.

 

Fuente: https://futuroverde.org/