Reino Unido invierte en educación ambiental y sostenibilidad.

Reino Unido invierte en educación ambiental y sostenibilidad.

El Departamento de Educación ha lanzado su Estrategia de Sostenibilidad y Cambio Climático que incluye el lanzamiento de un nuevo GCSE de Historia Natural.

Los estudiantes de secundaria podrán estudiar el mundo natural a través de un nuevo y emocionante GCSE (Certificado General de Educación Secundaria) en historia natural que se presentará en septiembre de 2025.

Forma parte de los nuevos planes anunciados por el secretario de Educación, Nadhim Zahawi, que detallan cómo el sector educativo del Reino Unido se convertirá en un líder mundial en cambio climático para 2030, como parte del lanzamiento de la Estrategia de Sustentabilidad y Cambio Climático insignia del gobierno.

La nueva titulación de Historia Natural permitirá a los jóvenes explorar el mundo aprendiendo sobre organismos y entornos, cuestiones medioambientales y de sostenibilidad, y adquirir un conocimiento más profundo del mundo natural que les rodea.

El gobierno también confirmará sus planes para acelerar la implementación de la capacitación en alfabetización en carbono para apoyar al menos un líder de sostenibilidad en cada guardería, escuela, colegio y universidad mantenida localmente.

Te recomendamos: Descubre: la importancia de la educación ambiental

Los jóvenes también podrán reforzar su educación ambiental adquirida en las materias existentes, incluidos los cambios en los paisajes y la urbanización en geografía, y los hábitats y los ecosistemas en ciencias.

Nadhim Zahawi, Secretario de Educación, dijo: “Estamos brindando un mundo mejor, más seguro y más verde para las generaciones futuras y la educación es una de nuestras armas clave en la lucha contra el cambio climático. El espíritu emprendedor y emprendedor de este país me hace confiar en que ganaremos esta batalla”.

Se espera que las medidas se basen en la promesa del gobierno en cada nueva escuela, y que se entreguen en el marco del programa de reconstrucción de escuelas del departamento para que sean más limpias, más ecológicas y con operaciones cero netas.

También se acelerará la implementación de edificios educativos con emisiones ultra bajas de carbono y, para 2025, se habrán construido al menos cuatro escuelas y una universidad a través de la Plataforma Gen Zero que el departamento demostró en la COP26.

La estrategia también detalla el desarrollo de medidas adicionales anunciadas por primera vez en la COP26.

Los niños y jóvenes también podrán emprender un nuevo Premio Climático en reconocimiento a su trabajo para mejorar su entorno, con una prestigiosa ceremonia de entrega de premios nacionales que se celebra cada año.

 

Fuente: https://futuroverde.org/

La Niña dejó un impacto negativo en más del 60% de las empresas agropecuarias.

La Niña dejó un impacto negativo en más del 60% de las empresas agropecuarias.

El dato surge de un relevamiento de CREA, en el que se analiza cómo perjudicó la sequía a los diferentes sectores productivos del campo argentino.

 

El reporte de actualidad agro de los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), de difusión cuatrimestral, en su última edición tiene uno de los capítulos dedicados a analizar cómo fue el impacto de La Niña en los diferentes sectores productivos del campo argentino.

En base a la encuesta que CREA realiza de manera periódica entre sus asociados, se determinó que, en general, más del 60% de las empresas sufrieron perjuicios por los momentos de sequía que provocó este fenómeno climático.

Para las diversas producciones regionales, los resultados fueron los siguientes:

CULTIVOS ANUALES

El 68% de las empresas CREA se vieron afectadas, con 50% al 70% de la superficie comprometida en todos los cultivos de verano.

Los más afectados fueron el maíz temprano (68% del área), sorgo (64%), y soja (60%).

Las zonas con mayor perjuicio fueron Litoral Sur (Entre Ríos), y Centro y Norte de Santa Fe.

GANADERÍA BOVINA DE CARNE

El 61% de las empresas registraron sequías, con efecto negativo sobre la disponibilidad forrajera, especialmente en Litoral Norte (Corrientes, Misiones, Chaco y Formosa) y Norte de Santa Fe.

Las estrategias más utilizadas ante este escenario fueron anticipar el destete, incrementar la suplementación y acortar la recría.

YERBA MATE

Fue el sector con mayores daños: el 100% de las empresas esperan menor producción que en la campaña anterior, por el impacto de la sequía e incendios ocurridos en Misiones y Corrientes.

Y ese impacto se prolonga: para los próximos 2 años, el 40% de las empresas espera una menor producción.

FORESTALES

Si bien la producción forestal fue menos comprometida que la yerba mate, el 33% de las empresas dijo que aguarda una menor producción en esta temporada.

GANADERÍA BOVINA DE LECHE

Dos de cada tres (66%) empresas CREA registraron sequías, con incidencia negativa por estrés calórico, retraso en la siembra de cultivos para silos, pérdidas de producción de los recursos forrajeros y caídas en la producción individual.

GANADERÍA OVINA

El 84% de las empresas sufrieron problemas por la falta de lluvias; fundamentalmente, se comprometió la disponibilidad forrajera.

La estrategia más utilizada fue aumentar las ventas, seguida de un incremento en las suplementaciones.

 

Fuente: https://www.infocampo.com.ar/

Pronóstico semanal: frío en continuado, aunque sin grandes heladas, y ausencia de lluvias.

Pronóstico semanal: frío en continuado, aunque sin grandes heladas, y ausencia de lluvias.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires publicó su perspectiva agroclimática semanal, que determina las previsiones de temperaturas y lluvias para los próximos siete días (entre este jueves 5 de mayo y el próximo miércoles 11).

Débil entrada de vientos del trópico, acompañada por precipitaciones escasas en la mayor parte del área agrícola, a excepción de su extremo centro-norte, finalizando con un descenso térmico”, resume el reporte elaborado por el climatólogo Eduardo Sierra.

TEMPERATURA MÁXIMA

Según el pronóstico de la entidad porteña, “al comienzo de la primera etapa de la perspectiva se observarán temperaturas bajo lo normal, debido a que los vientos del trópico no lograrán avanzar con energía sobre el área agrícola, produciendo un débil ascenso térmico y sin lograr aportar humedad atmosférica”.

MIRÁ Toda la información sobre el Clima

  • El este del NOA, gran parte de la Región del Chaco, la mayor parte de Cuyo y gran parte de la Región Pampeana observarán temperaturas máximas superiores a 25°C, con focos superiores a 30°C sobre el norte de la Región del Chaco y la mayor parte del Paraguay y otros focos con valores inferiores.
  • El centro del NOA, el centro de Cuyo, la mayor parte de la Mesopotamia, el sudeste del Paraguay, la mayor parte de la Provincia de Buenos Aires y el Uruguay observarán temperaturas máximas entre 20 y 25°C, con varios focos con valores superiores.
  • El centro-oeste del NOA y el centro-oeste de Cuyo observarán temperaturas máximas entre 15 y 20°C.
  • El oeste del NOA y el oeste de Cuyo, registrarán temperaturas máximas inferiores a 15°C, con focos con valores inferiores.

LLUVIAS

“Paralelamente, avanzará un frente de tormenta con muy poca actividad, que sólo producirá precipitaciones abundantes sobre el extremo centro-norte del área agrícola, mientras la mayor parte de su extensión recibirá aportes escasos, observándose nevadas sobre la Cordillera Norte”, añade el informe.

MIRÁ Más allá de La Niña en otoño, la mitad del área agrícola argentina tendría lluvias normales

El nordeste de Salta, gran parte de la Región del Chaco y el sudeste y oeste del Paraguay son las zonas que recibirán precipitaciones entre moderadas a abundantes (10 a 25 milímetros).

Mientrsas la mayor parte del área agrícola argentina, gran parte del área agrícola paraguaya y el área agrícola uruguaya tendrán descargas escasas (menos de 10 milímetros) a nulas, con focos de registros moderados, que se concentrarían en el centro-sur bonaerense.

TEMPERATURA MÍNIMA

“Junto con el frente, avanzarán los vientos del sudoeste, produciendo un moderado descenso térmico, con riesgo de heladas localizadas en toda el área serrana y cordillerana, así como en el sur y el centro de la Región Pampeana y el centro del Uruguay”, completa la Bolsa porteña.

Del mapa se desprende que no hay riesgo de grandes heladas, debido a que las mínimas en la mayor parte de las zonas agrícolas se ubicarían entre 5 y 10°C.

En concreto:

  • El norte de Salta, la mayor parte del Paraguay, gran parte de la Región del Chaco, la mayor parte de la Mesopotamia, el este de Cuyo, el oeste de La Pampa y el nordeste del Uruguay observarán temperaturas mínimas superiores a 10°C, con varios focos con valores inferiores.
  • El este del NOA, el centro de Cuyo, Misiones, gran parte de la Región Pampeana y la mayor parte del Uruguay observarán temperaturas mínimas entre 5 y 10°C, con bajo riesgo de heladas localizadas.
  • El centro-oeste del NOA y el centro-oeste de Cuyo observarán temperaturas mínimas entre 0 y 5°C, con riesgo de heladas localizadas.
  • Las áreas serranas y cordilleranas observarán temperaturas mínimas por debajo de 0°, con heladas localizadas y generales.

Fuente: https://www.infocampo.com.ar/

Buenas condiciones hídricas para sembrar los cereales de invierno.

Buenas condiciones hídricas para sembrar los cereales de invierno.

Las lluvias recargaron los suelos en el este argentino y mejoraron los déficits hídricos en el Litoral. Mientras tanto, la sequía se agrava en el norte y centro-norte del país. Hay un 73% de probabilidad de que en mayo, junio y julio ocurra la tercera Niña consecutiva.

En su informe del 2 de mayo, la cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) indicó que las precipitaciones de abril revirtieron las condiciones de sequía en el norte del Litoral, pero no en el centro del país. A su vez, los suelos se recargaron de agua hacia el este del área de agricultura de secano, algo auspicioso ante la inminente siembra de los cereales de invierno. Por otra parte, las condiciones de sequía redujeron los rendimientos del maíz y el girasol a niveles menores a los esperados en distintas regiones de la Argentina. En cuanto al pronóstico de El Niño-Oscilación del Sur, con un 73% de probabilidades se espera que en mayo-junio-julio ocurra la tercera Niña consecutiva, lo cual sólo sucedió dos veces en 60 años.

Según Liliana Spescha, docente de Climatología y Fenología Agrícolas en la FAUBA, las lluvias que cayeron en el mes de abril superaron los valores normales en el sudeste y el sudoeste de la Región Pampeana, al igual que en el extremo norte de la Mesopotamia. A su vez, fueron suficientes para revertir la sequía que se venía registrando en el norte del Litoral.

“Hubo buenas recargas en el perfil en gran parte del este del área agrícola de secano, lo que hace prever un buen inicio de la futura campaña fina 2022/2023. Sin embargo, no hay que perder de vista que el noroeste de la Región Pampeana continúa en situación de sequía”, advirtió Spescha, coautora del informe junto con Adela Veliz y María Elena Fernández Long, docentes de la misma cátedra.

Por su parte, Adela Veliz puntualizó que una parte importante de la provincia de Córdoba presenta condiciones de déficit de agua del suelo. “Las lluvias no fueron suficientes para recargar el perfil, ya que si bien hubo mejoras significativas, con el avance del otoño resulta más difícil que se registren lluvias abundantes sobre el oeste del país, y las probabilidades de una mejora son bajas”.

“Por esta razón, a modo de ejemplo mostramos la evolución del almacenaje de agua del suelo, tomando el perfil hasta un metro de profundidad, en dos localidades con situaciones hídricas distintas. En Río Cuarto, Córdoba, los niveles de reserva vienen disminuyendo desde principios de año y permanecen en condiciones de sequía condicional; es decir, 50% del agua útil. En cambio, en Junín, la humedad del suelo se encuentra en condiciones muy favorables”, sostuvo la docente.

El informe destaca que los resultados de la campaña girasolera 2021/2022 arrojaron rendimientos menores a los esperados en el sur y en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires. Esto fue producto de las condiciones deficitarias de humedad en el suelo y de las temperaturas elevadas durante enero, que provocaron un estrés termohídrico y fallas en la polinización. En cuanto al maíz, la sequía de enero también impactó en los resultados; se estima una producción de 49 millones de toneladas, 3,5 millones de toneladas menos que la campaña anterior.

“Por último”, agregó Veliz, “cabe señalar que las heladas tempranas que se comenzaron a registrar en los últimos días de marzo afectaron a los cuadros de soja de segunda que se encontraban en etapa de llenado de grano”.

¿Qué podemos esperar?
Fernández Long afirmó que a principios de abril, el International Research Institute for Climate and Society difundió su pronóstico para el fenómeno El Niño-Oscilación del Sur, en el que anuncia una probabilidad del 73% de que durante mayo, junio y julio continúen las condiciones de La Niña. “De confirmarse, esto constituiría una tercera Niña consecutiva, lo cual sucedió sólo en dos oportunidades en sesenta años: en el período ’73, ’74 y ’75, y en el ’98, ’99 y 2000. Pero los registros revelan que esas terceras Niñas —por lo menos en el mes de septiembre, cuando se aproxima el inicio de la campaña gruesa en nuestro país— no resultaron en anomalías importantes de las precipitaciones”.

La docente comentó sucintamente los contenidos del pronóstico trimestral que elaboran —en el ámbito del Servicio Meteorológico Nacional— distintos organismos oficiales, incluyendo la cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas de la FAUBA. “Para el trimestre mayo-junio-julio, la precipitación será inferior a la normal en el sudoeste de la Región Pampeana y normal o inferior en el norte y el centro de la Mesopotamia, en el este de Buenos Aires, en el centro y sur de Cuyo, y en la Patagonia, a excepción del extremo sur, donde presentaría precipitaciones superiores a lo normal”.

Y, a modo de cierre, Fernández Long resaltó que las temperaturas medias serían superiores a lo normal en la Patagonia, inferiores en el noroeste, y que estarían dentro de los valores normales en la Mesopotamia y en la Región Pampeana.

Lluvias y temperaturas, a quienes favorecerían?

Lluvias y temperaturas, a quienes favorecerían?

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires publicó su informe de perspectivas climáticas estacional, con datos a mayo, en el que afirma que el Litoral Atlántico y Fluvial –es decir, las zonas colindantes con el océano y las cercanas a los ríos Paraná y Uruguay– se verá beneficiado por las condiciones que reinarán durante la campaña fina.

Según el informe elaborado por el climatólogo Eduardo Sierra, más allá de la continuidad del fenómeno La Niña para el final del otoño, el sistema climático se encuentra “perturbado” por varios factores:

  • El funcionamiento del Anticiclón del Brasil continuará debilitado por el marcado calentamiento que sufren el Océano Atlántico Tropical y Subtropical desde hace varios años, a lo que en esta temporada se está sumando el avance hacia el norte de la corriente marina fría de Malvinas, haciendo que el aporte de humedad hacia el interior del Cono Sur se torne errático.
  • Los vientos polares se activaron en forma temprana, impulsando vigorosas masas de aire frío hacia el interior del Cono Sur, generando el riesgo de heladas tempranas y obstaculizando la llegada de humedad atmosférica desde el trópico.

Proyecciones

“En lo que hace a la cosecha fina 2022/2023, es probable que las condiciones sean favorables en las zonas de cultivo más cercanas al Litoral Atlántico y Fluvial, con precipitaciones moderadas a abundantes y buena disponibilidad de frío”, señala el reporte de Sierra.

No obstante, agrega que “es de temer que las zonas del interior, sobre todo las situadas hacia el sudoeste, desarrollen importantes focos de sequía, y que se presenten heladas primaverales tardías”.

Ya pensando en la campaña gruesa, el experto afirma que las proyecciones de otro ciclo afectado La Niña por ahora no tienen tanto consenso internacional, y lo que predomina es una perspectiva que apunta a una evolución dentro del rango “Neutral Frío” con tendencia hacia un gradual calentamiento, que podría mejorar la situación.

 

Córdoba firmó un convenio para implementar el Fondo Verde del Clima.

Córdoba firmó un convenio para implementar el Fondo Verde del Clima.

  • El convenio de colaboración fue suscrito por la Secretaría de Ambiente de la Provincia y Nación.
  • El Fondo Verde del Clima fue creado por la Convención Marco de Naciones Unidas.
  • Los recursos se utilizarán en acciones como el manejo sostenible de los bosques nativos y la prevención de incendios.

El secretario de Ambiente, Juan Carlos Scotto, firmó junto al ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, un convenio de colaboración técnica para la aplicación del Programa de Pago de Resultados de reducción de emisiones por deforestación y degradación de bosques (REDD+) del Fondo Verde del Clima.

Se trata de un fondo creado en 2010 por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que tiene como objetivo contribuir a las metas impuestas por la comunidad internacional para combatir el cambio climático.

El financiamiento permitirá impulsar la implementación del Plan de Acción Nacional de Bosques y Cambio Climático y la contribución determinada a nivel nacional con énfasis en los lineamientos de la Ley 26.331 de Bosque Nativo. Será utilizado para la preservación de las cuencas forestales, el manejo sostenible de los bosques nativos, la prevención de incendios y la integración de comunidades que viven en áreas con bosque nativo, entre otras acciones.

“Materializar este convenio que es inédito en Argentina es de suma importancia para Córdoba, ya que permite avanzar en la protección del bosque nativo y trabajar en los planes de manejo de nuestras cuencas forestales, en los planes de ganadería y además fortalecer las acciones para la prevención de incendios”, expresó Juan Carlos Scotto, titular de la cartera ambiental.

La posibilidad de acceder a dicho fondo se debe al resultado obtenido por Argentina en la reducción de emisiones a partir de la deforestación evitada durante el período 2014-2016, junto con el cumplimiento de los pilares de REDD+.

En este marco, la Provincia recibirá un monto de USD 1.851.690 del total del Fondo Verde del Clima (USD 82.000.000), que será destinado a proyectos que se materializarán en forma de Planes de Manejo de diferentes escalas desde lo regional a lo predial, enfatizando en:

-Planes Integrales Comunitarios (PIC).

-Manejo de Bosques con Ganadería Integrada (MBGI).

-Planes de Prevención de Incendios Forestales.

Por otro parte, un porcentaje será utilizado para fortalecer las áreas institucionales que permitan incrementar las capacidades de control y monitoreo.

El Fondo Verde del Clima será ejecutado entre la cartera de Ambiente de la Nación, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y las provincias firmantes. Hasta la fecha se sumaron 19 jurisdicciones. En cada caso, las provincias abrirán convocatoria para la presentación de los diferentes Planes de Manejo y deberán constituir el Consejo Consultivo Local, el cual se encargará de evaluar y aprobar los proyectos presentados en cada jurisdicción.

Fuente: https://prensa.cba.gov.ar/ambiente