¿Será octubre el mes de las lluvias para la región núcleo?

¿Será octubre el mes de las lluvias para la región núcleo?

El problema de la falta de agua regular en los campos productivos de la región núcleo ya lleva más de tres años y medio, por lo que la necesidad de buenos milimitrajes es indispensable. Sin embargo, las estadísticas indican que no suele ser septiembre un mes llovedor, como sí octubre, el cual registra mejores acumulados de agua.

“Septiembre no es el mes de la primavera. Por más que uno lo asocie con el inicio de la estación, el comportamiento estadístico es propio del invierno”, dice el consultor agroclimático de la BCR Alfredo Elorriaga.

El especialista señaló que de los últimos 110 años, solo en 32 llovió más de 15 mm en la primera semana del mes de septiembre. Aunque, esta vez, en los primeros 7 días, el 80% de la región núcleo recibió de 30 a 110 mm.  “Pero faltan muchos milímetros, sobre todo en las zonas que siguen en sequía. El cambio de estación se consolida en octubre”, indicó.

Elorraiga explica que en septiembre, la región núcleo suele recibir un acumulado de 30 mm tomando en cuenta los últimos 60 años de estadística; pero en el mes de octubre, llega a 80 mm. “En este mes es más frecuente ver años en que la media se duplica o hasta se triplica. Por ejemplo, hay máximos de 290 mm en esa serie histórica. En octubre, los grandes forzantes tienen una gran influencia que se nota en los acumulados mensuales. Octubre (en comparación con setiembre) tiene valores de desvíos positivos que son muy importantes”, expresa el analista.

La desesperación que tiene el productor por recibir en el corto plazo lluvias importantes tiene que ver con la enorme deuda de agua que viene arrastrándose desde hace años. “El culpable claramente no es septiembre 2023, si no la falta de agua que se arrastra desde hace casi 4 años en Argentina”, justificó Elorraiga.

Los últimos 9 meses del 2023 le deben a la región núcleo entre 100 y 300 mm, deuda que se suma a los milímetros que no dejó el 2022 (250 a 500 mm). El año pasado llovió el 50 al 55%  de una media pluvial que en la región núcleo es de 900 a 1050 mm. Pero la deuda sigue creciendo porque en el 2020 llovió solo entre el 65 y 70% de la media y en el 2021 entre el 60 y 70%. Esto hace un faltante equivalente a un año y medio de lluvias.

Para la semana próxima, hasta el 3 de octubre, parte del centro y sur de la franja este de la Región Pampeana podrían acumular algunos milímetros, pero muy modestos. “Las posibilidades de algún cambio significativo podrían empezar a verse en los últimos días de septiembre o primeros días de octubre”, dice Elorriaga.

Se proyectan lluvias para la primera semana de septiembre en la Región Pampeana

Se proyectan lluvias para la primera semana de septiembre en la Región Pampeana

Septiembre llegaría con acumulados de 10 a 35 mm, que incluso podrían ser puntualmente mayores. El este sería la zona más beneficiada. Cuánta agua se espera región por región.

Actualmente hay regiones casi sin agua útil en el primer metro del perfil del suelo. En esta categoría está casi toda la provincia de Córdoba, Santiago del Estero y Chaco, N de La Pampa, NO y SO bonaerense y zonas del SE santafesino. En el nivel siguiente, en la categoría de reservas de agua útil de cero a 25%, está gran parte del resto de Santa Fe y Buenos Aires a excepción del SE bonaerense.

En la franja central, la siembra de maíz debería empezar en 15 días y no hay condiciones de siembra siquiera en la franja este. La condición del trigo se ha desplomado durante este mes: “Sse estima que el 20% está en condiciones regulares. Para que el potencial de rinde no se desplome, debe llover antes del 15 de setiembre. Por eso destacamos la importancia que tiene esta señal de lluvias que enciende la esperanza para la primera semana de setiembre”, precisaron desde la Bolsa de Comercio de Rosario.

Los modelos indican que, entre el 1ro y el 8 de setiembre, las lluvias llegarían con acumulados de 10 a 35 mm, que incluso podrían ser puntualmente mayores. “El este sería la zona más beneficiada: Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, sobre todo el sector NE del país. Para el oeste, las lluvias podrían llegar a parte de La Pampa y, solo por el momento, al SE de Córdoba con escasa oferta de agua”, señala el último parte climático de la Bolsa.

¿Por qué estas lluvias escasas a moderadas son una buena señal para Argentina?
Si bien hay que ser muy cuidadosos con este pronóstico porque hay una gran angustia en el sector por la falta de agua, el consultor Alfredo Elorriaga destaca lo siguiente: “hasta hace una semana, no había lluvias a la vista para el inicio de setiembre. En los pronósticos ahora se observan precipitaciones muy importantes para Perú y Brasil, que coinciden con la prevista para Argentina. Esto es positivo porque podría tratarse de un cambio de tendencia en el patrón pluvial que viene sufriendo nuestro país”.

Cómo es el plan que lanzó un organismo de la ONU para enfrentar el impacto de El Niño

Cómo es el plan que lanzó un organismo de la ONU para enfrentar el impacto de El Niño

La FAO brindará apoyo a más de un millón de personas de Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. También apuntan a extender la ayuda a regiones de África y Asia Pácifico

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) presentó un plan de respuesta y acción anticipatoria, que apunta a proporcionar asistencia a las comunidades vulnerables en América Latina frente al potencial daño que podría provocar El Niño.

Con este fin, el organismo movilizará U$S 36,9 millones para brindar apoyo a más de un millón de personas de Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

Cabe recordar que, desde junio de este año, la FAO inició la implementación de acciones anticipatorias para mitigar potenciales impactos asociados al fenómeno de El Niño en los medios de vida agrícolas de varios de estos países.

“La situación en América Latina y el Caribe requiere una respuesta conjunta y apremiante. Instamos a los gobiernos, organizaciones no gubernamentales y sector privado a unirse para proteger la seguridad alimentaria y los medios de vida de las familias rurales más vulnerables ante el crítico escenario que nos presenta el Niño” advirtió Mario Lubetkin, subdirector general y representante regional de FAO para América Latina y el Caribe.

EL PLAN DE LA FAO PARA FRENAR A EL NIÑO

El plan del organismo incluye la entrega de semillas resistentes a la sequía, apoyo para la captación, almacenamiento y manejo de agua, asistencia en efectivo, capacitaciones en la gestión de recursos hídricos y acciones para la protección del ganado, la pesca artesanal y los cultivos.

Estas acciones forman parte de un plan global para recaudar fondos para enfrentar los efectos del Niño.

Además de países de América Latina, sumará a otros de regiones como África y Asia Pacífico. El objetivo será recaudar U$S 88,9 millones, para asistir a 2,6 millones de personas.

De acuerdo al organismo, el año pasado cerca de 17,8 millones de personas en la región experimentaron niveles de inseguridad alimentaria aguda, en niveles de “crisis” o “emergencia”.

Este tipo de inseguridad alimentaria se presenta sobre todo en la población rural, franja en donde cualquier nuevo shock o estrés por efecto de El Niño tendrá un impacto devastador.

Temperaturas récord: qué efectos tiene sobre el trigo

Temperaturas récord: qué efectos tiene sobre el trigo

Las condiciones extremas están impactando en el cultivo de trigo y generando preocupación entre los agricultores y técnicos de la zona

Agosto ha iniciado con un fenómeno climático excepcional en la región núcleo, con máximas récords que no se habían registrado en los últimos 100 años. Estas altas temperaturas se suman a un julio inusualmente cálido, en el que se ha duplicando la media mensual para la región. Estas condiciones extremas están impactando en el cultivo de trigo y generando preocupación entre los agricultores y técnicos de la zona, según indicó un informe de la Guía Estratégica para el Agro de la Bolsa de Comercio de Rosario.

En la etapa actual del cultivo, donde el 30% de los cuadros trigueros están iniciando el macollaje y el 70% se encuentra en pleno macollaje, las altas temperaturas pueden afectar su desarrollo. Según expertos consultados, el trigo requiere horas de frío para producir macollos, pero las elevadas temperaturas de julio están acelerando las tasas de desarrollo y crecimiento del cultivo, lo que puede acortar el periodo de macollaje.

Esta aceleración del macollaje puede resultar en un menor número de espigas por metro cuadrado y afectar el rendimiento del trigo. En algunas localidades, se ha observado una disminución del 50% en la producción de macollos respecto a un año normal. Además, la situación es más grave en áreas donde julio dejó más de 30 mm de lluvia, ya que han surgido preocupaciones por la aparición de enfermedades fúngicas, como la roya anaranjada, que podría requerir múltiples aplicaciones de control.

La escasa oferta de agua también es un factor preocupante para gran parte de las zonas productivas de la región núcleo. Los pronósticos a mediano plazo indican que la primera década de agosto seguirá con bajos niveles de agua, lo que afectará aún más la condición del cultivo.

Así, las temperaturas récord y la escasez de agua están generando un escenario incierto para el cultivo de trigo en la región núcleo. Los agricultores y técnicos están atentos a los desarrollos climáticos y tomando medidas para mitigar los posibles efectos negativos sobre el rendimiento y la calidad del trigo. La situación exige una gestión cuidadosa y adaptativa por parte de los productores para enfrentar los desafíos impuestos por el clima cambiante y garantizar la seguridad alimentaria en la región

“El comienzo de agosto más cálido en 117 años”: los datos de la ola de calor en pleno invierno

“El comienzo de agosto más cálido en 117 años”: los datos de la ola de calor en pleno invierno

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) difundió datos sorprendentes sobre las temperaturas que llegaron a bordear los 40°C en el norte del país y superaron los 30° en la Ciudad de Buenos Aires.

Una inusual jornada tórrida se sintió este miércoles en todo el país, con temperaturas máximas que llegaron a bordear los 40°C, algo insólito en pleno invierno.

El Servicio Meteorológico Nacional publicó el ranking de temperaturas a las 15 horas y subrayó: “Agosto comienza con valores de verano en el norte y centro del país”.

Los datos difundidos por el SMN son realmente sorprendentes: las temperaturas superaron los 35°C en varias zonas no solo del extremo norte del país, como Formosa o Salta, sino también en el centro, como Córdoba o Santa Fe.

En este marco, el dato más insólito aún provino de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, fue “el comienzo de agosto más cálido en 117 años”, de acuerdo con los registros del organismo nacional.

Se superaron los 30°C, cuando el valor más alto hasta ahora eran 24,6°C el 1° de agosto de 1942. A esto se suma que desde el 21 de agosto de 2014 no se superaban los 30° durante el invierno.

Alerta por tormentas del SMN: qué zonas pueden recibir lluvias importantes

Alerta por tormentas del SMN: qué zonas pueden recibir lluvias importantes

Los acumulados pueden superar los 50 mm de manera puntual; cómo sigue el tiempo en medio del avance de la campaña fina

Alerta por tormentas del SMN: qué zonas pueden recibir lluvias importantes

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió un alerta que abarca al sudeste de la provincia de Buenos Aires. «El área será afectada por tormentas de variada intensidad, pudiendo ser algunas localmente fuertes. Se espera que las mismas estén acompañadas de ráfagas, ocasional caída de granizo, actividad eléctrica y fundamentalmente abundante caída de agua en cortos períodos», indica el aviso.

Según el SMN, se estiman valores totales de precipitación entre 35 y 50 mm, pudiendo ser superados de forma puntual.

Temprano, CCA comentó que las condiciones del tiempo siguen afectadas por la presencia de aire muy húmedo y temperaturas por encima de los valores normales. Ayer continuaron las precipitaciones en zonas de Buenos Aires y aun la situación se mantiene armada como para que se desplieguen tormentas dispersas y algunos chaparrones.

En gran parte del país, se espera que la jornada de hoy se presente muy similar a la de ayer. La circulación atmosférica no presentará cambios significativos. Los vientos del sector norte seguirán sosteniendo la presencia de aire muy húmedo. Por detrás de la línea de inestabilidad que domina el sur de la región pampeana, los vientos tienen mayor componente este, lo cual también es una herramienta que aporta humedad.

De esta manera casi toda la franja este del país seguirá afectada por una situación meteorológica muy alejada de lo que puede considerarse común para estas fechas. Con la transición hacia el fin de semana, comenzará un proceso que permitirá un cambio importante de masa de aire, acercando el ambiente a lo esperado para la época. Sin embargo, parece poco probable que el mes de julio evolucione con temperaturas rigurosas.