Momento excepcional para las exportaciones de carne: Europa convalida precios de hasta U$S 20.000

Momento excepcional para las exportaciones de carne: Europa convalida precios de hasta U$S 20.000

Este martes cerró en Colonia (Alemania) una nueva edición de Anuga, la mega feria de la alimentación a la que asistieron 32 empresas frigoríficas que se trajeron muy buenos negocios, gracias a la gran demanda y con altos precios.

Junto a la SIAL de París, que también se hace cada dos años, la feria de la alimentación Anuga es una de las más grandes de la Unión Europea y constituye una referencia muy importante para los exportadores de alimentos argentinos.

Entre ellos, los de un producto estrella y que es muy admirado por los consumidores del viejo continente: la carne vacuna.

Por eso, como es tradicional, una nutrida delegación de 32 frigoríficos encabezada por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) estuvo en Colonia (Alemania) participando del evento que finalizó este martes 8 de octubre.

“BUENAS PERSPECTIVAS”

Según informó el IPCVA, “aún en un contexto global inestable, Anuga ratificó las buenas perspectivas para la carne vacuna argentina”.

La clave es que el mercado europeo sigue demandante, y los empresarios argentinos que acompañaron al IPCVA tuvieron una frenética agenda de contactos y negocios con compradores de Europa y otros mercados del mundo.

El resultado se vio en los valores de referencia negociados para los cortes que se exportan a la Unión Europea, que están cerca de sus máximos históricos:

  • Rueda: U$S 8.000 a 8.500
  • Rump and loin Hilton: U$S 18.000 a 18.500
  • Rueda: U$S 8.000 a 8.500
  • Colita de cuadril: U$S 9.500 a 10.000
  • Bife ancho: U$S 20.000
  • Tapa de cuadril: U$S 14.500

“Fueron cinco días de feria muy intensos, con 32 frigoríficos que estuvieron a pleno”, aseguró Georges Breitschmitt, presidente del IPCVA.

IMG 20251008 WA0018

“También pudimos ver lo que están haciendo nuestros competidores, que tienen organismos similares al IPCVA, que trabajan y se financian de la misma forma, como los institutos de Uruguay, Brasil, Australia, Irlanda, Canadá, Reino Unido o España, que estaban exponiendo muy cerca de nuestro stand”, agregó.

“Nos vamos con mucho trabajo por delante porque todo esto que estamos viendo va a repercutir en la industria frigorífica y en la producción, y tenemos que crecer para poder abastecer un mercado mundial demandante de carne”, concluyó.

CARNE “LIBRE DE DEFORESTACIÓN

Paralelamente a la búsqueda de negocios, el trabajo del IPCVA se concentró también en este año en presentarles a los importadores europeos la plataforma VISEC, que garantiza los envíos de carne “libre de deforestación”, tal como pretenden imponer las normas europeas.

Aunque la aplicación del Reglamento 1.115 volvió a ser postergada por un año, desde el Instituto mantuvieron reuniones con empresarios y autoridades de los países compradores para que tengan certeza de que Argentina cumplirá sin problemas esa normativa cuando se aplique, y también para que sepan que el riesgo de deforestación en nuesto país es bajo.

IMG 20251008 WA0022

“Pudimos cumplir integralmente la agenda que habíamos preparado en el IPCVA para reunirnos con los compradores alemanes, holandeses, franceses, españoles e italianos, para mostrarles que estamos listos para proveerlos de productos libres de deforestación”, expresó al respecto el vicepresidente del Instituto y presidente del Consorcio de Exportadores de Carnes ABC, Mario Ravettino.

Según contó, lograron que “los compradores de carne se entusiasmen y nos pidan pruebas piloto que vamos a ir desarrollando en el transcurso del año”.

De todos modos, Ravettino resaltó que “quedó en claro también, a través de las autoridades argentinas, que nuestro país no está conforme con la categorización de riesgo estándar que la Unión Europea nos dio en materia de deforestación, y se están llevando adelante reuniones bilaterales para recategorizar el tema y que la Argentina sea considerada de riesgo bajo, como lo demuestra toda la fundamentación científica y técnica que tenemos”.

El maní argentino busca seguir reinando en Europa y posicionarse como un “superalimento”

El maní argentino busca seguir reinando en Europa y posicionarse como un “superalimento”

La Cámara del Maní participó de la feria de la alimentación Anuga, en Alemania, y buscó robustecer vínculos con los compradores locales, con el foco en cumplir con sus demandas. Asimismo, sigue apostando al fortalecimiento del mercado interno.

Hoy, con Europa al frente de tendencias de consumo que tienen correlato en las producciones agropecuarias de Sudamérica, la cadena del maní buscó afianzar los vínculos comerciales con sus compradores de la Unión Europea.

En la feria ANUGA, que se realizó en Colonia (Alemania), la Cámara Argentina del Maní (CAM) participó en representación de las principales empresas exportadoras del país.

En total, 16 compañías maniseras asociadas a la Cámara participaron con stand propio, representando la oferta argentina de maní y sus derivados ante compradores y visitantes de todo el mundo.

Anuga

En el marco de la misión a Europa, las autoridades de la Cámara mantuvieron reuniones con Martín Fernández, jefe de Gabinete de la Secretaría de Agricultura de la Nación, y con Gastón Funes, agregado agrícola argentino ante la Unión Europea. Durante los encuentros se articularon “acciones conjuntas orientadas al impulso del desarrollo de la cadena manicera y al abordaje de temas sanitarios y regulatorios en el ámbito comunitario”.

EL PLAN ESTRATÉGICO DEL MANÍ

“Contamos con un plan estratégico a tres años que apunta a diversificar destinos y dar a conocer el modo en que trabajamos en Argentina, tanto a nivel industrial como en el campo”, explicó Diego Bracco, presidente de la CAM.

“El consumidor europeo valora cada vez más los procesos con buenas prácticas agrícolas, mediciones de huella de carbono y agricultura regenerativa, y ese es el camino que estamos recorriendo”, agregó.

El plan, renovado en diciembre pasado con la participación de las empresas asociadas, contempla tres grandes ejes de trabajo:

  • Apertura de nuevos mercados internacionales, la capacitación y formación de recursos humanos, y el fomento del consumo interno.
  • En materia de comercio exterior, diversificar destinos y continuar posicionando al maní argentino en el mundo.
  • Educación: se avanza con la creación del Instituto Argentino del Maní, orientado a capacitar a jóvenes y técnicos en toda la cadena de valor, fortaleciendo el vínculo con instituciones educativas de Córdoba.

La delegación argentina estuvo integrada por Bracco, y por Luis Macario, ex presidente de la entidad y actual titular de la Unión Industrial de Córdoba, quienes representaron al sector en distintas instancias institucionales y de vinculación internacional.

EL MANÍ Y EL CONSUMO INTERNO

Por otro lado, la continuidad de la campaña “Maní para mí” busca instalar el valor nutricional del maní argentino como “superalimento”.

“Tiene las mismas virtudes que los frutos secos más caros, como las almendras o las nueces, y es una fuente accesible de proteínas vegetales. Queremos que los argentinos lo incorporen en su dieta diaria, no solo como snack, sino también en desayunos o comidas”, destacó Bracco.

Actualmente, el consumo interno ronda 1 kilo por habitante al año, mientras que en Europa supera los 3 kilos, lo que muestra el potencial de crecimiento local.

anuga 2

Según aseguraron, el maní argentino mantiene una “posición de liderazgo mundial en términos de calidad y trazabilidad”, ya que al menos entre el 70 y el 80% del maní que ingresa a Europa “es argentino”.

“A diferencia de otros orígenes como China o India, donde hay millones de pequeños productores, en Argentina la cadena está concentrada en 22 empresas que garantizan origen y calidad desde la siembra hasta la exportación, esto se logra gracias a nuestros estándares industriales, la integración vertical y el control total del proceso productivo”, señaló Bracco.

En el plano institucional, la CAM también mantiene una agenda activa con SENASA y Aduana, articulando acciones para facilitar las exportaciones y mantener los estándares sanitarios internacionales. El desarrollo del puerto seco de General Deheza es un ejemplo de esa capacidad de gestión: actualmente supera en volumen de exportaciones a la Aduana de Córdoba, consolidando el protagonismo del maní argentino en el comercio exterior agroindustrial.

En el plano productivo, Argentina ronda las 1,3 millones de toneladas anuales. Esa sobreoferta presionó los precios a la baja, aunque se espera que el mercado se reequilibre en la nueva campaña que comienza en octubre.

La Argentina consolida mercados en Anuga 2025

La Argentina consolida mercados en Anuga 2025

Funcionarios Nacionales, directivos del IPCVA y empresarios exportadores se lucen en la feria de alimentos que se lleva a cabo en Colonia, Alemania. 

Martin Fernández, jefe de gabinete de la Secretaría de Agricultura, Agustín Tejeda, subsecretario de Mercados, Gastón Funes, agregado agrícola de la Argentina ante la UE y Santiago Bonifacio, Director Nacional de Cooperación Internacional acompañan al IPCVA en la feria de alimentos más importante de la Unión Europea. 

“Desde la Secretaría impulsamos una agenda orientada al posicionamiento internacional de la carne argentina, la apertura de nuevos mercados y el cumplimiento de los marcos regulatorios que exigen distintos destino”, dijo Martin Fernández.

“No alcanza con tener la mejor carne del mundo: es necesario posicionarla y facilitar el acceso a los mercados internacionales, en un contexto de creciente competencia global”, agregó.

“El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina trabaja de una manera integrada con las autoridades, tanto en las negociaciones internacionales y bilaterales como en los desafíos que se presentan cotidianamente para acceder a estos mercados tan exigentes”, comentó por su parte Georges Breitschmitt, presidente del IPCVA.

Según Fernández, “en el caso de Europa, a través de la Agregaduría Agrícola, desarrollamos acciones conjuntas con el sector privado, tanto ante la Comisión Europea como frente a las cámaras de importadores de los distintos países de la Unión Europea”.

Por su parte, Mario Ravettino, vicepresidente del IPCVA, agregó que “es por eso que este trabajo conjunto y la presencia de los funcionarios en las ferias se vuelve sumamente importante para satisfacer estas demandas”. 

“También tener la posibilidad de que los funcionarios puedan dialogar con los empresarios, resuelve temas administrativos, temas de implementación de embarques o temas de mercaderías con contratos cerrados con las soluciones que se van dando de manera permanente”, agregó.

“La acciones que llevan adelante la producción ganadera y la industria frigorífica, coordinadas por el instituto, en el ámbito del posicionamiento y comercio internacional en ferias como Anuga resultan muy exitosas y un ejemplo para otras industrias”, concluyó el Jefe de Gabinete de la Secretaría de Agricultura.

El Pabellón Argentine Beef 

Para la participación en Anuga 2025 el IPCVA desarrolló el Pabellón Argentine Beef sobre 850 m², con stands individuales para las 32 empresas exportadoras. Como es habitual, el pabellón tiene un restaurante de 40 mesas en donde los expositores reciben a sus clientes para degustar bife ancho y angosto a la parrilla.

Carne libre de deforestación 

En paralelo a la visita de clientes a las 32 empresas exportadoras, y pese a que la normativa 1115 de la U.E. fue prorrogada, el IPCVA, presentó ante los importadores alemanes el sistema por el cual se va a dar cumplimiento a la exigencia de alimentos libres de deforestación.

Ante un auditorio específicamente construido para este evento dentro del Pabellón Argentine Beef, Adrián Bifaretti, del IPCVA, y Gerardo Leotta, del Consorcio ABC, fueron los encargados de desglosar los detalles de este sistema argentino.

Anuga 2025: una feria clave y un buen momento para la exportación de carne argentina hacia la U.E.

Anuga 2025: una feria clave y un buen momento para la exportación de carne argentina hacia la U.E.

Los exportadores tienen grandes expectativas. En la previa de la feria de más importante de Europa se registran buenos precios y alta demanda. El IPCVA participará junto con 32 empresas.

Más allá de la postergación de la normativa 1115 de la Unión Europea, la política internacional de aranceles del gobierno de los Estados Unidos o la salvaguardia China, pendiente de resolución, los exportadores argentinos se entusiasman con la llegada de Anuga 2025 que se llevará a cabo en el gigantesco predio Koelnmesse de Colonia, Alemania, del 4 al 8 de octubre.

«Europa se encuentra ya hace más de un año con falta de carne, la carne local está cara y eso hace que la Argentina haya logrado buenos precios», aseguró Jorge Romero, de Urien Loza. «Después de tantos años se está dando el negocio de la carne premium, carne con marbling, carne con dressings”, agregó el empresario. No obstante, la demanda europea no se limita a cortes premium y Romero destacó que los importadores también solicitan «carne de todo tipo: del delantero para hamburguesas y carne para milanesas, como las ruedas».

Hugo Borrell (Arrebeef) aseguró que, más allá de los negocios, “vamos a participar de las reuniones bilaterales por el tema de deforestación, a pesar de la prórroga”, al tiempo que contó que su frigorífico realizó la muestra/test del primer embarque utilizando el sistema que va a presentar Argentina para cumplimentar el requerimiento sobre deforestación de la U.E.” “Vamos a a ayudar al IPCVA y al resto de los organismos involucrados a presentar el sistema y declararnos listos como país para cumplir esa normativa”, subrayó el empresario quien también puntualizó que esperan la presencia de clientes chinos.

Para Carlos Riusech (Gorina), la postergación de la normativa sobre deforestación “seguramente va a ser uno de los temas a abordar” pero especialmente “la situación de mercado, donde se muestra un faltante de carne y de producto a nivel mundial”. “Los mercados están teniendo una respuesta con precios buenos, aceptables”, agregó. “En lo personal, nosotros vamos hoy con una tendencia mucho más clara luego de lo que nos sucedió, con una obra que está en plena ejecución y manteniendo clientes, manteniendo la marca, manteniendo los mercados, por lo que creemos que va a ser una feria activa y muy buena”, finalizó.

Mariano Grimaldi (Logros) comentó que viajan “con toda la expectativa” ya que es “un momento en el que la carne en el mundo está demandada”. No obstante, el empresario cordobés puntualizó que dentro del país restan “algunas definiciones que esperamos los exportadores en cuanto a políticas cambiarias y políticas de exportación de la proteína que nosotros trabajamos”.

Antonio D’Angelo (Recreo) dijo que “tenemos puestas muchas expectativas en esta feria y esperamos que se realicen cantidad de negocios importantes”.

Por su parte, Juan Manuel Beltrán (Bustos y Beltrán) afirmó que “vamos entusiasmados y con muchas expectativas para afianzar la relación con los clientes actuales y para explorar nuevas oportunidades de negocio y atender la demanda de nuevos clientes que hemos detectado y venimos viendo, no solamente de Europa sino también a nivel mundial”. “Vemos que hay una creciente demanda de proteína animal de alta calidad, donde la Argentina puede jugar un papel muy importante”, concluyó.

Los productores exportadores esperan una gran feria. Según Fernando Herrera (APEA) “vamos a contar con la presencia de cuatro grupos de productores que van a participar con la idea de tomar contacto con sus clientes y conocer nuevos importadores”. Además, “aunque se anunció la prórroga, vamos a aprovechar la oportunidad para conversar con importadores y ver qué están viendo respecto a esta nueva postergación de la normativa sobre deforestación”.

Desde las cámaras de la industria frigorífica también auguran un buen encuentro en el viejo continente: “La presencia masiva de empresas que acompañan al IPCVA denota el momento de relevancia que está pasando el mercado de la Unión Europea y la comercialización de productos premium para ese destino”, remarcó Mario Ravettino (ABC), quien además adelantó que más allá de la postergación de la normativa 1115, “vamos a tener reuniones con cámaras de importadores de toda la U.E. para contarles que nuestro país ya está listo para cumplir con el envío de carne libre de deforestación”.

Por último, Daniel Urcía (FIFRA) dijo que “no será una ANUGA más: el año ha tenido muchos condimentos, desde los aranceles de Estados Unidos, el proceso de salvaguardia de China, el proceso de ley de ambiente y deforestación, y los últimos precios que se han recuperado bastante en el caso de Europa creo que le ponen un condimento especial”. “Nos parece que pueden venir un par de años muy interesantes para la carne argentina y, por supuesto, para la producción de hacienda”, concluyó.

El IPCVA y 32 exportadores argentinos rumbo a Anuga 2025, la feria de alimentos más importante de Europa

El IPCVA y 32 exportadores argentinos rumbo a Anuga 2025, la feria de alimentos más importante de Europa

El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) encabezará una nueva participación en Anuga 2025, la feria de alimentos más relevante de la Unión Europea, junto con la SIAL de París, que se llevará a cabo en el predio Koelnmesse de Colonia, Alemania, del 4 al 8 de octubre.

En esta edición, el Pabellón Argentine Beef contará con 850 m² y la presencia de 32 empresas exportadoras que ofrecerán sus productos en el mercado más tradicional para la carne vacuna argentina que en estos momentos presenta buenos precios y una alta demanda. Como es habitual, el stand del IPCVA dispondrá de un restaurante de 40 mesas en donde los expositores recibirán a clientes y compradores para degustar bifes anchos y angostos a la parrilla.

“Más allá de la presencia de frigoríficos, vamos a presentar aspectos productivos muy importantes”, destacó Georges Breitschmitt, presidente del IPCVA. “Vamos a contar, más allá de la postergación, que la Argentina está preparada para cumplir con la normativa 1115 de deforestación de la Unión Europea”, agregó.

Por su parte, Mario Ravettino, vicepresidente del organismo, subrayó que “la presencia masiva de empresas frigoríficas denota el momento de relevancia que está pasando el mercado de la Unión Europea y la comercialización de productos premium”. “Además, el IPCVA organizó una nutrida agenda de reuniones con importadores de Alemania, Holanda y otros países para explicar y dar a conocer cómo se está preparando nuestro país para dar cumplimiento al reglamento 1115 de deforestación en todos sus aspectos”, completó.

La feria se llevará a cabo en un contexto de buenos precios para la carne argentina y un escenario marcado por distintos aspectos que impactan el comercio internacional, como la normativa europea sobre deforestación –ahora postergada por un año-, los aranceles de Estados Unidos y el proceso de salvaguardia de China.

Empresas participantes

Las empresas que acompañarán al IPCVA en el Pabellón Argentine Beef son las siguientes: APEA, Argall, Arrebeef, Asociación Argentina de Angus, Azul Naural Beef, Bustos y Beltrán, Compañía Bernal, Compañía Central Pampeana, Conallison, Ecocarnes, Estancias de Patagonia, Frigorífico Bermejo, Frigorífico Forres Beltrán, Frigorífico Gorina, Frigorífico Pico, Frigorífico Rioplatense, Frigorífico Visom, Frimsa, Grupo Lequio, Industrias Frigoríficas Recreo, Industrias Frigoríficas Sur, Italmen Menudencias, La Anónima, Logros, Madeka, Minerva Foods, Offal Exp, Quickfood, Marfrig, Rafaela Alimentos, Santa Giulia, Tomasello, Urien Loza.

Los números de Anuga 2025

  • 7.900 expositores de 118 países.
  • Más de 140.000 visitantes de 200 países.
  • 94% de los expositores internacionales.
ExpoBell: Busso encabezó la apertura

ExpoBell: Busso encabezó la apertura

El ministro destacó el compromiso del Gobierno de Córdoba con el impulso y desarrollo de los sectores productivos de la provincia, recorrió la muestra y anunció el inicio de una obra de 32 kilómetros de enarenado en la zona. También firmó financiamiento para el sector.

El ministro de Bioagroindustria, Sergio Busso, encabezó el acto de apertura de ExpoBell, la muestra rural, industrial y comercial que se desarrolla del 26 al 28 de septiembre en Bell Ville.

En su discurso, Busso destacó el compromiso del Gobierno de Córdoba con el fortalecimiento de los sectores productivos y remarcó: “Necesitamos ser un país normal. Necesitamos un modelo productivo y desde el interior lo venimos planteando. Creemos que si los sectores productivos son protagonistas del crecimiento vamos a entrar en un proceso distinto”.

En esa línea, reiteró que “las retenciones tienen que ser cero y vamos a seguir reclamándolo porque es posible”.

El ministro también puso en valor la inversión en infraestructura rural y anticipó que próximamente comenzará la obra de 32 kilómetros de enarenado, que se ejecutará a través del Fondo de Desarrollo Agropecuario (FDA).

Por otro lado, Busso recorrió la muestra y dialogó con los expositores y productores, quienes exhibieron sus productores y compartieron los avances tecnológicos más recientes del sector.

Financiamiento productivo

Busso, autoridades de Bancor y el presidente de la Sociedad Rural de Bell Ville, José María Bernardi, firmaron un acta de financiamiento con subsidio del Gobierno provincial destinada a líneas crediticias orientadas a mejorar la infraestructura y el equipamiento de los productores cordobeses.

Las herramientas financieras estarán disponibles para distintos fines, como la adquisición de maquinaria, equipamiento e infraestructura; la compra de insumos agrícolas y ganaderos; la implementación de sistemas de cría, y el descuento de cheques de consignatarias y cabañeros.

De esta manera, el Gobierno de Córdoba, a través del Ministerio de Bioagroindustria, reafirma su compromiso con la creación de condiciones favorables para los productores de la región, asegurando su acceso a recursos que promuevan la competitividad, la innovación y la inserción en los mercados nacional e internacional.

Estuvieron presentes el intendente de Bell Ville, Juan Manuel Moroni, el secretario de Seguridad de la Provincia, Ángel Bevilacqua; el secretario de Ganadería, Marcelo Calle, el director de Infraestructura Agropecuaria, Franco Mugnaini; el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino,  El director ejecutivo de la Sociedad Rural Argentina, Guillermo Vitelli, la presidenta de Coninago Córdoba, Vanesa Padullés, y el director de Vinculación Institucional, Mariano Montedoro, entre otras autoridades.