Protagonistas de la Comunicación: faltan 10 días para el evento que transformará la comunicación en el sector agropecuario.

Protagonistas de la Comunicación: faltan 10 días para el evento que transformará la comunicación en el sector agropecuario.

El 25 de junio Córdoba será el escenario del 3° Foro de Comunicación Agropecuaria de Córdoba (COMAG 2024), un evento que abre el juego a la reflexión y el debate sobre cómo están cambiando las formas de comunicación en el sector agro.

 

¿Qué conversaciones trascendentales están surgiendo actualmente en el ámbito de la comunicación agropecuaria y cómo están impactando en diferentes perfiles comunicacionales?

 

Estos interrogantes y más serán los ejes q se buscarán echar luz, en este foro, sobre las últimas tendencias y desafíos en comunicación del agro.

 

Cuándo y dónde

El 25 de junio en el Auditorio de “La Reforma” de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC, a partir de las 9hs, comenzará una nueva edición del evento de la comunicación agropecuaria que organiza El Círculo de Periodistas Agropecuarios de la Provincia de Córdoba (CIPAG).

 

Los temas y disertantes que guiarán la jornada

El COMAG 2024 será una oportunidad invaluable para profesionales del sector agropecuario. Será un espacio para aprender, intercambiar ideas y colaborar con expertos que están liderando la transformación en el sector.

La grilla de speakers ya está confirmada:

Fernando Vilella – Secretario de Bioeconomía de la Nación. “El rol del Estado en el perfil productivo de un país”.

Sergio Busso – Ministro de Bioagroindustria de Córdoba. “Repensar la agro bioeconomia en Córdoba y el país”

Damían Fernández Pedemonte. Universidad Austral. “Bioeconomía: clave para acercar el agro a los jóvenes”.

Carolina Potocar. Google News Initiative en Hispanoamérica. “Explorar nuevos formatos narrativos”.

Álvaro Liuzzi – Redacciones 5. “Periodismo Sintético: ideas para interpelar la irrupción de la inteligencia artificial generativa en la industria de los medios”

Carolina Miyata – Directora ejecutiva de Prodigioso Volcán. España. “Por una comunicación clara, ética y responsable”

Pablo Leidi – Director de Sustenomics. “Cómo impacta la sustentabilidad en la agenda del sector agropecuario”.

Marianela Lavate – “El periodista como influencer: recursos para conectar con las audiencias”.

Carlos González Prieto. Periodista. Agencia Puken. “Periodistas protagonistas de la comunicación”.

Miguel Cavatorta. Club A. Talleres. “Agro y Comunicación. Director Desarrollo Institucional”.

 

 Inscripciones

La entrada es gratuita para los asistentes, aunque con inscripción previa en https://cipag.com.ar/comag2024/

 

Otro año más del certamen Desafío COMAG 2024:

Durante el Foro se premiarán los resultados de los trabajos presentados en el concurso que convoca a estudiantes y jóvenes profesionales de la comunicación y el agro que promueve la reflexión sobre el sistema agrobioalimentario y su relación con la sociedad.

Los participantes, de manera individual o en grupos, participarán con la presentación de una pieza de comunicación (texto, audiovisuales, podcast, etc.) con un contenido que deberá responder a las consignas propuestas.

Para el concurso de 2024 se hará foco en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, en especial en el ODS 18: velar por una comunicación clara, ética y responsable desde el agro.

 

El COMAG 2024 será una jornada intensa de aprendizaje, networking y reflexión, con la participación de destacados referentes del sector agropecuario y de la comunicación.

Contacto para inscripciones e información adicional:

Coordinación CIPAG – Lic. Elisa Muñoz Teléfono: +54 9 3518 73-0021 Correo electrónico: cipagcordoba@gmail.com Sitio web: www.cipag.com.ar

Córdoba se prepara para recibir el 13° Congreso Provincial de Ingenieros Agrónomos

Córdoba se prepara para recibir el 13° Congreso Provincial de Ingenieros Agrónomos

Córdoba se prepara para recibir el 13° Congreso Provincial de Ingenieros Agrónomos

Un evento de gran relevancia que reunirá a profesionales del sector agronómico de toda la provincia para abordar las últimas tendencias y desafíos en un contexto global en constante cambio.

Bajo el lema “Nuevos desafíos, más profesión”, la cita es el próximo 24 de julio en el Complejo Ferial Córdoba, desde las 8.30 hasta las 18 hs.

Organizado por el Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Provincia de Córdoba (Ciapc), este evento se ha consolidado como un espacio fundamental para el intercambio de conocimientos, la actualización profesional y la discusión de las problemáticas y oportunidades del sector agropecuario.

En un contexto donde la sustentabilidad, la innovación tecnológica y la eficiencia productiva son más cruciales que nunca, el foco de este año refleja el compromiso de la profesión frente a los nuevos retos que se traducen en posibilidades.

Los temas que convocan

La grilla del programa está prácticamente definida y ya se establecieron los ejes temáticos.

Uno de los puntos destacados es el panel de debate sobre Chicharrita (dalbulus maidis) y Spiroplasma en maíz. Expertos de Córdoba y el país analizarán la situación actual, las causas, consecuencias y perspectivas. María de la Paz Giménez, Daniel Igarzábal, Roberto de Rossi y otros especialistas invitados estarán participando de esta mesa técnica.

Por su parte, el ingeniero Rodolfo Bongiovanni será el responsable de exponer las últimas novedades en materia de ganadería y huella de carbono. 

El clima, tema clave para la producción, se presentará de la mano de José Luis Aiello, doctor en Ciencias Meteorológicas.  Para referirse a las tecnologías de riego y sus implicancias está confirmada la participación de Ignacio Severina, investigador del Inta.

Entendiendo que el ingeniero agrónomo, además de un asesor técnico, puede ser un eslabón referente en la toma de decisiones, la oferta temática del congreso se amplía hacia otras áreas. Por esto, el economista Claudio Zuchovicki, uno de los analistas más escuchados en la actualidad, será el encargado de brindar un panorama del contexto económico y la visión a futuro. 

Además, habrá un espacio para las nuevas tecnologías y una sorpresa al final, junto a Sergio “Cachito” Vigil, que dará un cierre diferente al encuentro.

El plus del Congreso

La participación en este evento certificará como actualización para asesores fitosanitarios y BPAs, lo que lo convierte en una oportunidad valiosa para mejorar y actualizar habilidades profesionales.

Inscripciones

La inscripción es sin cargo para ingenieros agrónomos del CIAPC con matrícula al día y para estudiantes. Se recuerda que es obligatorio completar el formulario de inscripción para reservar un lugar.

Más información e inscripciones:
https://ciacordoba.org.ar/13congresoprovincial/

Contacto: Área prensa y comunicación del CIAPC | 351- 3860193

Con la entrada de AgroActiva participás por premios increíbles

Con la entrada de AgroActiva participás por premios increíbles

Gracias a un acuerdo comercial con Acoplados Rubiolo y la empresa de viajes y turismo Kamchatka, en la última jornada de la muestra, los asistentes podrán participar del sorteo de dos premios increíbles.  

 

Del 5 al 8 de junio, AgroActiva sale a la cancha con el mejor equipo para brindar un espectáculo sin precedentes en el marco de sus 30 años de trayectoria como empresa de servicio para el sector agropecuario.

 

En una muestra que será inolvidable, la exposición más convocante de Sudamérica invita a los asistentes a participar de dos sorteos en su jornada final. El primero es un Trailer Homologado para UTV, cuatriciclo o motos, que se pone a disposición a través de un acuerdo con Acoplados Rubiolo.

 

El segundo premio, es un viaje de 1 semana a Rio de Janeiro, Brasil, con hospedaje completo, con el apoyo de la empresa de viajes y servicios turísticos Kamchatka de la ciudad santafesina de Rosario.

 

Para participar del sorteo, los que ingresen a la muestra tendrán disponible, durante las cuatro jornadas, una urna que se ubicará en el ingreso a la muestra, donde podrán colocar el cupón para participar de estos premios increíbles.

Cerró la Sial China 2024 con precios estables pero nuevos negocios

Cerró la Sial China 2024 con precios estables pero nuevos negocios

El grain fed aparece como una gran oportunidad para los exportadores argentinos.

 

Cerró la Sial China 2024 que se llevó a cabo en la ciudad de Shanghái entre el 28 y 30 de mayo, con una gran participación de los exportadores de carne que acompañaron masivamente al Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) en un gigantesco stand de 1.150 metros cuadrados.

Esta edición de la Sial presentó un poco menos de público general que las de años anteriores pero con participantes mucho más especializados, según los exportadores.

Los precios siguieron estables, con los mismos niveles de los últimos meses, y todos coinciden en que no van a variar por lo que resta del año. El mercado chino, aún golpeado económicamente por la pandemia, continúa retraído y con mucho stock de carne.

En ese contexto, no obstante, comenzó a vislumbrarse un nuevo negocio para las empresas argentinas: la carne grain fed -de mayor valor- que hasta el momento era ofrecida por Australia y Estados Unidos. Ocurre que esos países aumentaron los precios y los importadores ven a la Argentina como una buena opción para comprar. Como ejemplo de este nuevo negocio de grain fed, el delantero compensado 5 cortes rondó los 5.500 dólares la tonelada.

 

Algunos precios

 

Los valores negociados durante la feria se mantuvieron estables:

-Vaca compensada: 4.000 a 4.100 dólares.

-Rueda: 5.000 dólares.

-Garrón y brazuelo: 4.800 a 5.000 dólares.

-Delantero incompleto 90 VL: 3.500 dólares.

-Vaca 6 cortes: 4.000/4.100 dólares.

«El balance de la Sial es muy positivo», comentó Jorge Grinberg, Presidente del IPCVA. «China sigue traccionando, pese a los valores que nunca volvieron a los niveles de hace tres o cuatro años, y ahora presenta también nuevas oportunidades para la carne de calidad», concluyó.

Como en otras grandes ferias internacionales, el Pabellón Argentine Beef fue concebido como un gran centro de negocios, con espacios de atención individual para las empresas en torno a un gran restaurante de casi 200 cubiertos en el que los exportadores pudieron invitar a sus clientes a degustar bifes anchos y angostos a la parrilla.

Las empresas que acompañaron al IPCVA fueron las siguientes: Arrebeef, Azul Natural Beef, Carne Hereford, Carne Vireyes, Catter Meat, Compañía Bernal, Compañía Central Pampeana, Ecocarnes, Friar, Frigolar, Frigorífico Forres Beltrán, Frigorífico General Las Heras, Frigorífico General Pico, Frigorífico Gorina, Frigorífico HV, Frigorífico Rioplatense, FRIMSA, Grupo Lequio, Industrias Frigoríficas Recreo, Industrias Frigoríficas Sur, La Anónima, Logros, Madeka, Menudencias, Offal Exp, Pampa Compañía de Carnes, Quickfood Marfrig, Rafaela Alimentos, Santa Giulia, Tomasello y Urien Loza.

Influencers a los bifes en la Sial China

Influencers a los bifes en la Sial China

Dicen que la comida entra por los ojos, pero en el gigante asiático los bifes también entran por las redes sociales.

Una vez más el Instituto de Promoción de Carne Vacuna Argentina (IPCVA) convocó a miles de visitantes en su pabellón de la SIAL Shanghái 2024. La gran atracción fue la parrilla, que no pasó desapercibida en las redes sociales. Reconocidos influencers chinos visitaron el stand, cocinaron y comieron los mejores bifes del mundo.

Participaron más de una docena de influencers de las redes chinas RED y Douyin, especializados en gastronomía gourmet, lifetime, moda y viajes entre los que se destacan Foodie Zhu, Xiao Chen, Amanda, MellowX, Sisi is me, Pipidi, Bruce Huang. Sherry rose coco, Han Yiyi, A sasa sauce, Little Custard y Little Yueyue’s Escape. Todos ellos compartieron livestreams, fotos y videos de la Carne Argentina llegando a más de 2.5 millones de seguidores en todo China.

Las acciones dieron la posibilidad de mostrar la Carne Argentina de una manera entretenida, dinámica y adaptada a las tendencias de consumo chinas como así también al estilo bien tradicional argentino. Esta campaña se enmarca dentro de las diversas acciones de promoción que realiza el Instituto en China tanto en formato offline como online.

Las acciones de los Influencers (Key Opinion Leaders, KOLs, como se los conoce en Asia) son una fuerte tendencia en el ecosistema digital Chino.Toda las marcas de consumo masivo eligen esta forma de comunicar y lograr una llegada directa y genuina con sus públicos target.

RED (xiaohongshu) es una plataforma de comercio electrónico y redes sociales y tiene más de 200 millones de usuarios registrados .El núcleo del contenido son reseñas de productos/estilo de vida/turismo y testimonios a través de notas generadas por usuarios y influencers (KOL y KOC).

Douyin, al igual que Tik Tok en Occidente, es una plataforma para compartir videos cortos. En China es utilizada por niños hasta adultos mayores, llegando a más de 750 millones de usuarios solo en ese país.

Sumado a la acción de los influencers, también se realizaron acciones de prensa con diversos medios nacionales chinos (China Daily, CCTV MIGU del CCTV Group, Tencent y Xinhua News Angency, entre otros) que entrevistaron a empresarios, representantes de frigoríficos y autoridades del IPCVA.

Spiroplasma: la tormenta perfecta de la campaña 2023/24 no se repetirá. El papel del clima y el aprendizaje sobre el manejo

Spiroplasma: la tormenta perfecta de la campaña 2023/24 no se repetirá. El papel del clima y el aprendizaje sobre el manejo

 

La construcción de una estrategia colectiva para controlar el spiroplasma en el cultivo de maíz fue el foco de un panel del Congreso Maizar 2024 conformado por expertos de empresas semilleras: Sabina Mahuad, Plant Health Product Develop Cono Sur en Bayer Crop Science; Juan Astini, líder de Agronomía de Corteva Argentina; Nicolás Bertolotti, gerente de Desarrollo de Semillas de Syngenta; Fernando Guerra, gerente de Desarrollo de Producto de KWS, más Laura Carabaca, asesora del CREA San Patricio, moderado por Ricardo Bindi, presidente de Agrositio. 

 

La tormenta perfecta que se dio entre clima, desconocimiento de la plaga en zonas templadas, falta de monitoreo, de tareas de prevención y de fitosanitarios apropiados fue lo que habilitó que el Dalbulus maidis, más conocido como chicharrita, avanzara masiva y cómodamente sobre las hectáreas maiceras, llevándose más de 13 millones de toneladas. Pero ninguna de esas condiciones favorecerán al insecto esta campaña, ni el clima ni todo lo que se ha aprendido en estos meses. Eso se desprende del panel del Congreso Maizar 2024 “Spiroplasma: Liberemos nuestro talento colectivo”, conformado por expertos de las empresas semilleras y el CREA, que compartió lo aprendido y generó recomendaciones de manejo de cara a la próxima campaña.

Sabina Mahuad, Plant Health Product Develop Cono Sur en Bayer Crop Science, mostró que el desplazamiento de la presión de la plaga en la actual campaña fue inédito, y que dejó muchas enseñanzas: “Vimos distintos síntomas, distintas respuestas a distintos híbridos, vimos condiciones distintas en cada zona, y eso nos lleva a pensar cómo tenemos que pensar el sistema productivo de acá en adelante”, señaló. “Habrá que volver a hacer agronomía. Si entendemos la dinámica de la plaga y su comportamiento, vamos a poder controlar el patosistema”. 

Juan Astini, líder de Agronomía de Corteva Argentina, recordó que en diciembre de 2023 nadie hablaba de spiroplasma; en enero empezaron a surgir pequeños focos, y luego fueron creciendo, con la aparición de lotes de maíz con daño severo (como muestra el gráfico). “Hubo muchas hipótesis erradas. Apelamos a los brasileños, a gente de Argentina que estaba trabajando en el tema hace 30 años, para encontrar información histórica, pero no había pasado antes algo así. En esas primeras investigaciones no teníamos la superficie de maíz, ni la distribución, ni los sistemas productivos que tenemos hoy”. 

Con todo el bagaje de información reunido, empezaron a aparecer las posibles causasel clima, con un invierno más cálido; se venía de un verano con una campaña muy mala, donde se dejaron muchos lotes con maíz sin cosechar o con una recolección no del todo correcta, con mucha presencia de maíces guachos; se comenzó a hablar del ‘puente verde’, pero vieron que no en todos lados se podía eliminar. Así fueron entendiendo que no se podía transmitir una receta única, sino que había que hacer un abordaje regional, sostuvo Astini. 

Fernando Guerra, gerente de Desarrollo de Producto de KWS, por su parte, puso el acento en las diferencias de la plaga respecto de lo que se conocía hasta ahora. Dijo que no sólo hubo un desplazamiento geográfico, y una diferencia respecto del lugar donde se inicia y hacia dónde se mueve la plaga, sino que también el uso que se da al maíz en las zonas más afectadas llevó el problema a una situación más grave, con más hospedantes susceptibles más tiempo, y en un enero donde seguía habiendo el maíz joven que tanto le gusta a la chicharrita. Entonces, el puente verde se extendió en todas direcciones, algo desconocido. “No estábamos preparados. Ahora ya no tenemos solo la experiencia de Brasil, sino la propia”. 

Para poder entender y dimensionar cómo se expandió la plaga, Laura Carabaca, asesora del CREA San Patricio, describió cómo comenzó en el NOA. «El Dalbulus se presentaba más que nada al final del ciclo de cultivo del maíz, y lo veíamos mucho en cultivos de invierno (trigo, centeno, rabanito, colza, cultivos de servicio). En la campaña 2022/2023 empezamos a verlo en algunos casos aislados en zona sur, de maíces semilleros, y en zona norte. Como región CREA del NOA, firmamos un convenio de trabajo con la Estación Experimental Obispo Colombres, para hacer seguimiento poblacional y algunas pautas de manejo. Veíamos la plaga, la conocíamos y estábamos medianamente preparados, pero nunca nos imaginamos que iba a llegar a tal magnitud», admitió. Y remarcó que es muy importante no solo la población, sino su nivel de infectividad.

En el sur del NOA, la enfermedad comenzó a aparecer con importancia a partir de V2, con síntomas severos a partir de estado vegetativo; hubo lotes perdidos en prefloración y cultivos cosechados con productividades muy por debajo de los rendimientos de indiferencia. «Hoy es una zona muy complicada, los productores seguramente no quieren hacer maíz la próxima campaña. Pero el maíz en el NOA es muy importante para el sistema, aporta salud al suelo, cobertura; el maíz se rota con soja y con poroto y da estabilidad en el rendimiento, porque de algún modo funciona como un amortiguador de los baches hídricos durante el desarrollo de los cultivos de verano y de las altas temperaturas. Necesitamos el maíz en el sistema», enfatizó

Hacia el este de la región, contó la experta, “los maíces venían bárbaros. La población de chicharrita recién empezó a crecer a fines de febrero. En una semana, con altas temperaturas, los maíces más susceptibles quedaron en el piso. Los síntomas severos empezaron a crecer a partir de R3. Esperábamos 8.000 kg/ha y fue una desilusión. “Cuando las trampas empezaron a indicar una alta población ya habíamos superado V8 o V10, y no hicimos nada. Si los niveles poblacionales son altos, sí hay que hacer”. 

Más allá de las consecuencias negativas, la asesora CREA admite que fue un año de muchísimo aprendizaje, “y lo más importante es que no tenemos sólo una herramienta para poder salir de esta situación. En nuestra zona, es muy importante hacer un vacío sanitario, además de eliminar las plantas guachas, porque estamos con un nivel de población muy alto. Necesitamos hacerlo para después comenzar a trabajar con otras herramientas y tener éxito».

Entre todo lo que confluyó en una especie de tormenta perfecta, Nicolás Bertolotti, gerente de Desarrollo de Semillas de Syngenta, se refirió a la genética. Hubo básicamente un portafolio de materiales templados, de mayor susceptibilidad a la enfermedad, fruto de una migración del mercado que buscaba aumentar la producción en el norte, y hacer cultivos más seguros, cosechar antes, evitar problemas de vuelco y de quebrado. “En la genética tropical hay niveles de tolerancia diferenciales y eso puede aportar a la solución”.

¿Cómo llegamos a esos niveles de daño? Parte de la explicación está en las condiciones ambientales, que es de lo que menos se ha hablado“El clima en 2023 fue extremadamente anómalo, el año más caliente desde 1961, con 1 °C más que el promedio de la serie”, reveló Bertolotti. Así, “el invierno no jugó su papel en las zonas donde debería haber controlado la población, más allá de las otras prácticas”, señaló, mostrando un mapa de anomalía de temperatura (cuanto más azul, más frío respecto de lo normal; cuanto más rojo, más cálido que lo normal. “El invierno nos ha jugado una mala pasada, fue lo único que nos faltaba para generar las condiciones para la explosión del vector”, explicó.

Lo que vivimos en el invierno de 2023 estaba pronosticado por el Servicio Meteorológico Nacional, un invierno cálido con condiciones de humedad de transición a Niño. Con el diario del lunes es fácil decir ‘cómo no la vimos’”, reveló. “La buena noticia es que, de cara a la nueva campaña, el primer trimestre de invierno va a ser mucho más frío que el de 2023«. El frío que se espera en la provincia de Buenos Aires, en Entre Ríos, en el sur de Santa Fe, es un buen augurio para la zona núcleo maicera. “Debería contribuir a bajar la población, junto con el manejo integrado que proponemos. Diferente va a ser en el NOA, que seguiría estando más caliente que otras, y por eso las herramientas de mitigación van a tener que ser otras”, distinguió.

Mahuad asoció también las fechas de siembra con un circuito integrado y de migración del vector.  “Al observar el mapa de 2023, si lo llevamos a las fechas de siembra, vemos que a medida que termina la cosecha en el norte del país, se empieza a sembrar en algunas regiones más al sur, sobre todo en las que se produce maíz para tambo o maíz dulce para consumo interno, lo que genera los puentes verdes”. A eso se le sumaron el año pasado las condiciones climáticas, explicó, no sólo de temperaturas excesivas, sino también de vientos del Norte, que favorecieron la migración de la chicharrita hacia el sur de la zona subtropical. 

Para Mahuad, observando esas capas de información (la temperatura, la dinámica de la plaga y las enfermedades y las fechas de siembra), “vamos a entender cómo prevenir el patosistema», aseveró. “Terminó la cosecha del maíz tardío de la zona núcleo y volvió a sembrarse la zona del NOA, y esto llevó a esos niveles altísimos de presión, con el triple de chicharritas que solía haber. “Pensemos ese circuito, cómo vamos a trabajar esta campaña para evitar que se repita”, señaló. 

Para la fitopatóloga, “hay que volver a hacer agronomía, volver a pensar qué principios activos, qué fechas de siembra, pensar en el vecino antes de tomar decisiones, para ir disminuyendo la población del vector y reducir el riesgo de la enfermedad”.

“Estamos con mucha más información y más tranquilidad, nos va a ayudar”; dijo Astini. “Tenemos que entender la problemática en cada zona para saber cuál es la batalla que tenemos que dar como comunidad los que estamos en la cadena del maíz”. En este sentido, dijo que en Brasil, la captura de chicharritas está muy por debajo del norte de Argentina: todos los actores hicieron lo que tenían que hacer: se controlaron los maíces guachos, se hicieron aplicaciones, y demás”.

“¿Qué tenemos que hacer desde ahora, que cosechamos el maíz, y planificar la próxima campaña?”, se preguntó Mahuad. Recordó que se está armando el monitoreo a nivel nacional desde las instituciones públicas y privadas para entender la dinámica del patosistema. 

Por último, los especialistas presentaron las principales recomendaciones de buenas prácticas para el manejo del complejo, a las que arribaron por consenso a partir de todo lo aprendido.

En los lotes en barbecho, la recomendación es enfocarse en la eliminación de todo el maíz guacho (o triguero, o voluntario) para que el Dalbulus no se pueda alimentar. Y también mantenerlo libre de cualquier maleza. Monitorear y, en caso de encontrar presencia en maíz guacho, aplicar los productos que se aprobaron para su control, siempre contactando al agrónomo de referencia.

Para la siembra, se recomienda el uso de semilla certificada. Se está trabajando en el registro de insecticidas en el tratamiento de semillas, hubo aprobaciones, se están planificando estrategias de tratamiento doble en las semillas para asegurar el periodo de emergencia, explicó. Aunque es difícil, hay que tratar de reducir la ventana de siembra al máximo, hablarlo en los consorcios de productores para sembrar lo más cercano posible. “La chicharrita es inteligente, evolucionó con el maíz, cada etapa biológica (ninfa, adolescente, adulta) tiene un rol. La nutrición balanceada es clave a partir del análisis del suelo. Y los semilleros pudimos evaluar la debilidad o no de nuestros híbridos y ya tenemos información para brindar”.

Durante el cultivo, en estado vegetativo se debe monitorear la presencia del vector, trabajar con un umbral de control y, ante su presencia, rotar principios activos, para evitar la resistencia. Para los técnicos, resulta fundamental la calidad de la aplicación, además del uso adecuado de dosis.

Finalmente, en postcosecha, la sugerencia es aplicar herbicidas residuales, para evitar el maíz voluntario, y rotar los cultivos evitando siembras sucesivas de gramíneas.

Todo esto, recordando la regionalización: por caso, en Balcarce, el control del maíz guacho debería ser a la salida de la primavera; pero más al norte, donde la frecuencia de heladas deja de ser el control primario durante el invierno, debería haber más compromiso en el manejo de voluntarias, que es una de las grandes llaves para destrabar este problema, explicaron. 

“La chicharrita nos está obligando a ponernos de acuerdo, generar información, trabajar en conjunto para mitigar los riesgos”, concordaron.

Astini insistió en que no hay un punto de las recomendaciones más importante que otro: la genética, los curasemillas, los insecticidas, la nutrición, el vacío sanitario, todos tienen un rol, pero ninguno es la solución solo. Y consideró que la información de la red de monitoreo va a ayudar a la regionalización, porque incluso en la región Centro (norte de Córdoba, centro de Santa Fe, algo de Entre Ríos) hay diferencia clara entre el Este (tamberos, maíces tempranos) y el Oeste, donde debería ser más fácil un vacío sanitario. 

“La presión de la plaga fue superior a la de la safrinha, el daño fue en una zona mayor al Mal de Río IV. Tuvimos la peor campaña en cada una de las zonas. Esto solo puede mejorar”, dijo Guerra.

Para Bertolotti, en la zona núcleo, incluyendo sur y este de Córdoba, sur de Santa Fe, Entre Ríos. Buenos Aires y La Pampa, “vemos, por un lado, que estamos cosechando casi el mejor rendimiento de los últimos 5 años. En siembras tempranas, el impacto fue mínimo, más allá de algunos casos dispersos, pero la severidad fue muy baja comparada con la zona central. 

“Para la próxima campaña, la temperatura va a ayudar a controlar al vector; los perfiles van a llegar llenos. En esta zona, la siembra temprana parece la mejor opción, no con riesgo 0, pero con una mitigación que va a permitir apuntar a maíces de alta productividad con riesgos atenuados. Además, la red de monitoreo va a incluir puntos de muestreo allí, no va a ser tirarse a la pileta. Por ahí en esa zona, que es la zona de pánico, hay muchísima preocupación, pero el impacto ha sido realmente bajo. Entonces sería un error cambiar la estrategia de producción, deberían seguir sembrándose maíces de alto potencial en general, el riesgo debería estar mitigado.

Guerra valoró que “en muy poco tiempo se reunió mucha información: Saliendo de lo emocional, se puede ver mejor”. Por último, Mahuad recordó que “Brasil supo convivir con esto, aprendió, Nosotros tomamos muchas cosas muy rápidamente, ya sabemos, vamos a trabajar con previsión”.