Funcionarios del Gobierno Nacional, empresarios y autoridades del Instituto de Promoción de la Carne vacuna Argentina (IPCVA) estuvieron presentes hoy en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza desde donde partió el primer embarque de carne argentina libre de deforestación, de Frigorífico Marfrig, de acuerdo a las exigencias de la Unión Europea que entrarán en vigencia el año próximo.
“La carne libre de deforestación que se embarcó hoy será degustada en la Embajada Argentina en Bruselas el próximo 3 de junio cuando se presentará el nuevo sistema VISEC ante autoridades de la UE”, aseguró Mario Ravettino, Vicepresidente del IPCVA.
En dicho evento, que organizará el Instituto junto con la Embajada Argentina ante la Unión Europea, se presentará la plataforma VISEC, desarrollada por el sector privado, con apoyo económico del IPCVA y avalada por el Gobierno Nacional, que servirá para cumplir con las nuevas normativas.
VISEC es una plataforma argentina que reúne a todos los actores de las cadenas de valor de la soja y de la carne vacuna con el objetivo de reducir los impactos ambientales negativos, con enfoque en la deforestación y otros cambios de uso del suelo.
En paralelo, según informó Jorge Grimberg, Presidente del IPCVA, el Instituto financia actualmente un proyecto de investigación para presentar la Declaración Ambiental de Producto de la Carne Vacuna Argentina. El objetivo es proporcionar a los importadores y consumidores de la Unión Europea la garantía necesaria de la sostenibilidad integral del producto.
“Este proyecto investiga (basado en normas ISO) los impactos ambientales de la carne vacuna argentina, priorizando en esta primera etapa de evaluación los indicadores de calentamiento global, acidificación, eutrofización, formación fotoquímica de ozono, agotamiento de material abiótico, recursos combustibles y huella hídrica”, explicó Adrián Bifaretti, del IPCVA.
Adicionalmente, el Instituto, en coordinación con el gobierno argentino, está recopilando información útil para la evaluación del riesgo de deforestación (sistema “benchmarking”), siguiendo los criterios establecidos por la U.E.
La inauguración oficial de TodoLáctea será el martes 7 de mayo a las 10.45 horas en la plazoleta central de la exposición con la presencia de funcionarios nacionales, provinciales y locales; y dirigentes sectoriales.
Han confirmado su presencia Sergio Iraeta, Subsecretario de Producción Agropecuaria y Forestal de la Nación; Sergio Busso, ministro de Bioagroindustria de Córdoba; Gustavo Puccini, ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe; Pedro Dellarossa, ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia de Córdoba; Damián Bernarte, intendente de San Francisco; Nicolás Carvajal, director del Banco de la Nación Argentina; y Raúl Paolasso, presidente de Bancor.
Acompañarán además este acto, una veintena de intendentes y jefes comunales de la región.
Será un 60% más grande que la edición 2023
El período de recuperación que atraviesa la lechería argentina, la potencia estructural del sector lechero nacional -Argentina tiene una de las lecherías más importantes del mundo- y la consolidación de TodoLáctea con su impronta de capacitación, tecnología, negocios y reencuentros hacen que la esta edición muestre a la lechería nacional en su verdadera dimensión. “TodoLáctea 2024 será un 60% más grande que la edición anterior, tanto en números de stands, como marcas presentes y asistentes que esperamos que la visiten”, indicó José iachetta, director de TodoLáctea.
La exposición había sido diseñada para contener 184 stands, pero se le agregaron carpas y se expandieron lugares al aire libre, por lo que albergará 205 en total.
Una primera proyección anticipa lo que vendrá. “San Francisco ya tiene colapsada su capacidad hotelera y hemos trabajado en conjunto con la Municipalidad buscando dormis, casas y alojamientos en toda la zona. Por ejemplo, hemos alquilado Casa Betania en Quebracho Herrado para alojar a 60 visitantes”, apuntó iachetta.
HABLAN LOS NÚMEROS
205 standsalbergando a cerca de 300 marcas exponiendo productos y servicios en 3 días de muestras (7, 8 y 9 de mayo).
12 cabañas Holando Argentino y Jersey, con la norteamericana Leah James como jurado.
115 disertantes, 12 de ellos internacionales en diversas jornadas de capacitación, talleres y competencias.
35 escuelas agrotécnicasprovenientes de las provincias de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires, que competirán en las Olimpíadas Lecheras Nacionales.
30 tambos participando de la Jura a Campopor rodeos comerciales, de las provincias de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires.
200 mujeres inscriptasen el Primer Encuentro Nacional de Mujeres Tamberas.
10 jornadas de capacitación, como las tradicionales Jornadas Lecheras Nacionales; de Genética y Reproducción; Una Sola Salud y Calidad de Leche; el Encuentro de Mujeres Tamberas; la Reunión Nacional de Tambos Orgánicos y Agroecológicos; el Simposio de Lácteos; una jornada sobre El Negocio de la Carne en sistemas lecheros; otra sobre Eficientización de Sistemas Base Pastoriles; la jornada Los Caminos de la Alfalfa con eje en la henificación y también un Encuentro de Dirigentes Tamberos.
500 vaquillonas en el Remate Especial. Ejemplares de gran mérito genético, a realizarse el jueves 9 de mayo a las 14.00 horas, en el ring de ventas de TodoLáctea.
3 Talleres de actualizaciónespecíficos, para operarios e idóneos, en temáticas como Crianza Artificial de Terneros, Enfermedades Podales y Terapéutica en Mastitis.
7 competencias con premiaciones: Olimpíadas Lecheras Nacionales, Copa Argentina de Quesos con Ojos, Copa Argentina del Dulce de Leche, SuperCopa de Forrajes Conservados con premios para 6 categorías, Jura de animales Holando Argentino puros de pedigrí, Jura a Campo de Vacas Holando, y Jura de Vacas Jersey puras de pedigrí.
80 empresas queseras y dulcerasen la Copa Argentina de Quesos con Ojos y Copa Argentina del Dulce de Leche, coordinados por el INTI Lácteos en el Salón Piemonte.
3.000 animales en el Remate de InvernadaHolando y razas carniceras del miércoles 8 de mayo.
15.000 visitantes(productores, técnicos, empresarios y estudiantes), entre ellos 200 extranjeros, son los que se esperan para esta edición en San Francisco.
8 razas lecheras(Holstein, Jersey, Kiwi Cross, Pardo Suizo, Sueca Roja y Blanca, Montbeliarde, Girolando y Normando) en el Demostrador que montará la Escuela Manuel Belgrano de Pozo del Molle en la zona ganadera.
2 Tours Lecherosque se realizarán el viernes 10 de mayo con dos rutas diferentes: Un recorrido será por ver un tambo de salida rápida y sistema Dry-lot (Colonia Vignaud) y el otro tour por dos tambos robóticos (Freyre y Ataliva), con 150 participantes.
Del 7 al 9 de mayo, Akron estará participando de Todo Láctea, el principal evento dedicado a la industria lechera en la región. Con un enfoque en la eficiencia y la calidad, Akron exhibirá su línea completa de Equipos Forrajeros, tractores Kubota y drones agrícolas DJI. Todo esto, acompañado por herramientas financieras directas de fábrica. Hasta 12 cheques fijos y en pesos, más la posibilidad de concretar negocios mediante créditos con entidades bancarias públicas y privadas.
Akron presentará su amplia línea de equipos para Fertilización Orgánica y Manejo de Forrajes Conservados, compuesta por Esparcidores de Enmienda Orgánica, Cajas compactadoras de Forrajes, Acoplados Forrajeros, Mixer Vertical y Palas Niveladoras de Suelo. Además, tractores Kubota con implementos ideales para complementar ese tipo de tareas. Y por supuesto, también dirán presente con los drones agrícolas DJI Agras, que revolucionan el mercado agrícola con su tecnología de avanzada en pulverización, fertilización y siembra.
La Sociedad Rural de San Francisco será el lugar donde los asistentes, productores lecheros, profesionales del sector, asesores especializados y estudiantes vinculados a la producción láctea, tendrán la oportunidad de explorar de primera mano las herramientas que Akron desarrolló exclusivamente para este mercado.
No se pierdan la oportunidad de visitar el stand de Akron en Todo Láctea 2024, para descubrir cómo la tecnología puede transformar la producción lechera y vincularse con un gran equipo de profesionales listos para brindar asesoramiento técnico y comercial sobre las últimas tendencias en tecnología aplicada a la lechería.
La tercera edición del Foro de Comunicación Agropecuaria de Córdoba (COMAG 2024) está a punto de llegar con una propuesta innovadora que promete revolucionar la manera en que nos comunicamos en el sector agropecuario.
El próximo 25 de junio, bajo el lema «Protagonistas», el COMAG 2024 se enfoca en explorar los cambios y desafíos que enfrenta la comunicación en la era de la globalización, la inteligencia artificial y el internet de las cosas. Desde la transformación de los consumidores en prosumidores hasta el papel crucial del periodismo agropecuario en la sociedad actual, el foro promete ser un espacio de reflexión e intercambio de ideas.
El evento será en el Auditorio de “La Reforma” de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC, con entrada gratuita para los asistentes, aunque con inscripción previa en https://cipag.com.ar/comag2024/
Los Ejes Temáticos que guiarán el encuentro serán 3:
Comunicación
Conversaciones trascendentales en el ámbito de la comunicación agropecuaria.
Nuevos modelos y generaciones que están transformando la comunicación en el agro.
Desafíos y oportunidades para promover una comunicación clara, ética y responsable desde el campo.
Bioagroindustria
Potencial de la bioagroindustria como impulsor de la comunicación en el sector agropecuario.
Alineación de conceptos y personalidades destacadas en la comunicación del agro.
Casos agrosustentables que están cambiando la forma en que contamos las historias del campo.
Tecnología
Avances tecnológicos que están transformando la profesión de los comunicadores en el agro.
Herramientas útiles y novedosas que revolucionan la comunicación en el ámbito agropecuario.
Nuevas puertas y oportunidades que abre la tecnología para los comunicadores especializados en el agro.
Otro año más del certamen Desafío COMAG 2024:
Durante el Foro se premiarán los resultados de los trabajos presentados previamente en el concurso que convoca a estudiantes y jóvenes profesionales de la comunicación y el agro a participar en un certamen que promueve la reflexión sobre el sistema agrobioalimentario y su relación con la sociedad.
Los participantes, de manera individual o en grupos, participarán con la presentación de una pieza de comunicación (texto, audiovisuales, podcast, etc.) con un contenido que deberá responder a las consignas propuestas.
Para el concurso de 2024 se hará foco en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, en especial en el ODS 18: velar por una comunicación clara, ética y responsable desde el agro.
El COMAG 2024 será una jornada intensa de aprendizaje, networking y reflexión, con la participación de destacados referentes del sector agropecuario y de la comunicación.
Contacto para inscripciones e información adicional:
Una de las propuestas de capacitación que propone la exposición está destinada a las mujeres dedicadas a la actividad tambera en sus diferentes roles. El Encuentro con múltiples temáticas será el 8 de mayo en la Sociedad Rural de San Francisco.
El tambo y la industria láctea en general son dos de los espacios con mayor presencia de mujeres respecto de otras actividades agropecuarias. A partir de este dato se hacen necesarios encuentros que promuevan reflexiones, propuestas e intercambios.
“¿Qué roles estamos ocupando? ¿Cómo los ocupamos? ¿Se escuchan nuestras voces en las mesas de dirigencia? ¿Y el Estado, nos ve? ¿Qué necesitamos para trabajar día a día en pos de la igualdad? ¿Cómo acortamos la brecha?” son algunos de los disparadores del “Encuentro Nacional de Mujeres Tamberas 2024” que se desarrollará en el marco de TodoLáctea.
Bajo la coordinación de la licenciada Ana Laura Campetella, integrante de la ONG “Mujeres de la Ruralidad Argentina”, se planificó un extenso y nutrido programa que propondrá la “construcción de un espacio de diálogo y conocimiento protagonizado por las mujeres involucradas en la actividad”.
Ana Laura Campetella, coordinadora del Encuentro Nacional de Mujeres Rurales que se realizará en TodoLáctea
El 8 de mayo a partir de las 15 horas en el Auditorio Principal “Carlos Berra” de la Sociedad Rural de San Francisco dará comienzo esta jornada que se extenderá hasta las 18 horas.
Pensada como una convocatoria inclusiva y transversal la invitación se hace extensiva a: productoras, propietarias, ordeñadoras, trabajadoras, técnicas y especialistas dedicadas a la actividad tambera en Argentina.
“Estamos seguras que todas estas preguntas que planteamos como disparadores guiarán una jornada de trabajo y reflexión con el norte de seguir apostando a la construcción de la igualdad y la equidad dentro de la actividad”, expresó Campetella acerca de las expectativas sobre el evento.
Programa 15:00 a 16:30 Panel de Exposiciones(Modera: Elida Thieri)
Tambo y tareas de cuidado.Dra. Lucrecia Pacilio. INTA Rafaela – CONICET
¿Qué pueden hacer desde la gestión local para acompañar a las mujeres en la actividad? Caso Neuquén.Amalia Sapag: la mirada del Estado
¿Cuál es el rol de las organizaciones? Caso FAA.Marisa Boschetti
Experiencias de producción en zonas no convencionales.Cristina Silva. Cooperativa Sarandí Misiones.
Experiencias de Intercambio.Liliana Oustry: Caso MRA.
¿Cuál es la realidad de las trabajadoras?.Lidia Noemí Sanchéz
Ronda de preguntas
17:00 a 17:40: Talleres de Intercambio
Tambo y ambiente: Manejo del agua. El rol de la mujer como promotora del cambio.Modera: Liliana Oustry
La distribución de tareas en el tambo y la familia ¿Qué pasa con las tareas de cuidado?.Modera: Lucrecia Pacilio
Producción en zonas no convencionales o de baja escala ¿cómo se inserta?.Modera: Glenda Hansson – Vaca Muerta
Mujeres en el tambo: ¿Cómo acondicionamos la infraestructura? ¿hace falta? ¿Qué debería cambiar para ser lugares más inclusivos? ¿Qué pasa con nuestra salud?.Modera: Claudia Gerlero. y Lidia Sánchez
Mujeres y comunicación al frente: ¿cómo nos dirigimos al personal? ¿Qué hacemos cuando los varones a nuestro cargo no nos respetan ni reconocen nuestra autoridad?.Modera: Ana Laura Campetella
18:00 Lectura de Conclusiones y Cierre.
Para más información sobre las capacitaciones y actividades que se desarrollárán en la exposición, ingresar awww.todolactea.com.ar
A menos de 50 días de su inauguración, las empresas vinculadas a la cadena láctea argentina ya han reservado el 80% de los stands disponibles en la Sociedad Rural de San Francisco. La edición 2024 de TodoLáctea confirma que será una de las exposiciones lecheras más grandes de la historia argentina. Habrá 200 stands comerciales, con tecnología, productos y servicios, 12 propuestas de capacitación y 6 competencias.
Del 7 al 9 de mayo abrirá sus puertas una nueva edición de la Expo TodoLáctea, la tercera a nivel nacional y de carácter itinerante, consolidada como la muestra representativa de la cadena láctea y que este año se desarrollará en la Sociedad Rural de San Francisco. Allí, se espera la mayor afluencia de público de sus tres ediciones, proyectando alrededor de 15 mil asistentes durante los 3 días de muestra y la realización de los tours lecheros que se incluirán para el día 10 de mayo.
“A pesar de un contexto desafiante, ya se vendió el 80% de los stands y la demanda no cesa. Estamos convencidos que TodoLáctea 2024 será un verdadero espejo de una potencia lechera como lo es la Argentina”, destacó José iachetta, director del Grupo TodoAgro y coordinador general de la exposición.
Entre proveedores, tambos, cabañas y empresas lácteas que compiten en la Copa Argentina de Quesos con Ojos y la Copa Argentina del Dulce de Leche, habrá cerca de 400 empresas participantes en total.
Ya han confirmado su presencia muchas de las principales empresas que forman parte de la cadena láctea argentina, desde firmas proveedoras de productos para nutrición, laboratorios, de maquinaria e insumos para la industria láctea y el tambo, las principales compañías internacionales de robot de ordeñe, bancos con ofertas financieras para el tambo e industria, firmas proveedoras de genética bovina y de maquinaria agrícola, entre los principales rubros.
Las 12 propuestas de capacitación de TodoLáctea La edición 2024 contará con la participación de más de 80 conferencistas del ámbito nacional e internacional, quienes expondrán sobre diversas temáticas en jornadas agrupadas por orientación de interés, las cuales se desarrollarán tanto en el Auditorio principal “Carlos Berra”, como así también en los aledaños salones, nominados como “Delaval”, “Over” y “GEA”.
Serán las ya tradicionales y convocantes Jornadas Lecheras Nacionales (que van por su 17° edición); la Jornada de Genética y Reproducción -edición Biogénesis Bagó-, que se ha convertido en una de las capacitaciones más relevantes y de mayor convocatoria; habrá una Reunión Nacional de Tambos Orgánicos, Agroecológicos y Regenerativos, con participación de establecimientos orgánicos certificados y también agroecológicos; y el primer Encuentro Nacional de Mujeres Tamberas.
También se ha planificado una Jornada sobre Sistemas Base Pastoriles; la Jornada Una Sola Salud y Calidad de Leche; el Simposio de Tecnología Láctea con un gran temario dirigido al sector industrial; una Jornada sobre Efluentes Pecuarios; y la Jornada Los Caminos de la Alfalfa, donde se abordarán cuestiones de manejo, reservas y de mercados para la reina de las forrajeras.
La capacitación, uno de los puntos fuertes de convocatoria de la expo cada año
Las propuestas de formación para personal vinculado a la producción lechera, se completará con 3 talleres intensivos de mediodía de duración: Uno sobre Crianza Artificial de Terneros destinado a personal del tambo, otro vinculado a Enfermedades Podales para veterinarios, idóneos y pateros; y el tercero denominado Terapéutica de Mastitis, dirigido a médicos veterinarios, donde se abordará esta problemática y en la cual se llevarán a cabo presentaciones de novedades por parte de industrias veterinarias.
A competir, para mejorar! La edición 2024 de TodoLáctea albergará 6 competencias, en las cuales se busca premiar los esfuerzos por apostar a la calidad, los conocimientos y a las mejoras productivas. Se desarrollará una nueva edición de las Olimpíadas Lecheras Nacionales, donde participarán alrededor de 40 colegios secundarios de las principales provincias productoras de leche; una Jura a Campo de Vacas lecheras que premia a los mejores ejemplares de rodeos comerciales; la SuperCopa de Forrajes Conservados -edición KWS-, donde concursan los mejores silos y es coordinada por el Laboratorio Rock River Argentina y que premiará 6 categorías de silaje. Además, se realizará una importante Competencia de Vacas Puras de Pedigrí, con jurado internacional y con la presencia de las más reconocidas cabañas Holando y Jersey; y la Copa Argentina de Quesos Con Ojos y de Dulces de Leche que premiará a los mejores productos lácteos del país agrupados en estas categorías.
En TodoLáctea 2024 se realizará una gran jura Holando Argentino, con presencia de jurado internacional
Además, otro punto convocante de la muestra será el Gran Remate de vacas, vaquillonas y toros seleccionados, donde saldrán a la venta más de 600 ejemplares y 15 toros, de la mano de la Cooperativa Guillermo Lehmann, desde las 14 hs en la jornada del jueves 9 de mayo en la pista central de la Sociedad Rural.
Tour Lechero 2024 El tradicional recorrido anual por tambos que organiza el Grupo TodoAgro, tendrá en esta edición dos propuestas, que se llevarán delante de manera simultánea. En uno de ellos se propone una gira por 2 tambos (uno rotativo y otro de salida rápida), diseñados y construidos por la empresa GEA. En la oportunidad se verán, además, vacas en un sistema dry-lot y estabuladas con un sistema compost.
En el otro tour se visitarán dos tambos con sistemas automatizados: Uno de ellos en Freyre, provincia de Córdoba, que posee 4 robots ordeñadores DeLaval con vacas estabuladas en un free-stall, en tanto que el otro tambo, en la zona de Ataliva en la provincia de Santa Fe, mostrará como en un sistema base pastoril se incorporaron 4 robots de la empresa Lely.
Con cupos limitados y arancelados, los recorridos del Tour Lechero se desarrollarán el viernes 10 de mayo, posterior al cierre de la exposición.