Fans de la Carne Vacuna, una pasión argentina

Fans de la Carne Vacuna, una pasión argentina

Este 2024 vuelve el concurso en el que estudiantes y docentes de todo el país podrán idear y presentar sus proyectos relacionados con la carne argentina. Hay grandes premios. ¡El Gran Campeón Nacional gana un viaje a Buenos Aires para toda la división!

La inscripción ya se encuentra habilitada para todos los establecimientos educativos públicos y privados de la República Argentina de los niveles 6to o 7mo de la escuela primaria y 1ero del secundario. Se podrá participar hasta el 17 de mayo 2024 inclusive.

El propósito del concurso es que los estudiantes puedan comunicar con fundamentos el valor biológico, social y económico de la cadena de ganados y carne de la Argentina.

¿Qué deben realizar?

Los EQUIPOS postulantes deberán demostrar su conocimiento, su capacidad de comunicación, síntesis, y su creatividad a través de la elaboración de un VIDEO en un archivo MP4 de no más de 5 minutos de duración.

Es de suma importancia que en el video participen todos los alumnos. Dado que ellos tienen que ser quienes lleven adelante el trabajo.

¿Cómo se elegirán los ganadores?

Miembros del JURADO conformado por instituciones aliadas y adherentes del IPCVA evaluarán las distintas piezas. Los trabajos ingresarán a un ranking general por provincia; posteriormente se evaluarán además de la pieza la información provista por el RESPONSABLE del grado postulante dando cuenta del proceso de participación (200 palabras) para complementar la mirada sobre el material, poniendo en consideración los procesos de aprendizaje llevados a cabo por los y las estudiantes en el aula.

Con esta nueva información, el JURADO del IPCVA elegirá HASTA VEINTICUATRO (24) grados “ganadores provinciales”, a razón de uno por provincia, y HASTA VEINTICUATRO (24) grados con “mención provinciales”, a razón de uno por provincia.

Entre los grados ganadores provinciales, el JURADO del IPCVA nuevamente designará -en una reunión de consenso- un grado que se haya destacado entre los demás, siendo este “El Gran Campeón Nacional”.

PREMIOS

Los premios corresponderán únicamente a los alumnos que integren efectivamente el “equipo” del grado/curso inscripto, al docente responsable y a la escuela.

PRIMEROS PREMIOS PROVINCIALES: Los primeros premios provinciales de cada una de las veinticuatro jurisdicciones correspondientes a las 24 provincias Argentinas se harán acreedores de los siguientes premios:

  • Plaqueta recordatoria para la Escuela
  • Asado completo para el EQUIPO ganador
  • Un kit escolar para cada uno de los niños miembros del grado ganador.
  • Una computadora personal para la o el docente RESPONSABLE del grado. El modelo está sujeto a disponibilidad al momento de la premiación

SEGUNDOS PREMIOS PROVINCIALES: Los segundos mejores trabajos de cada una de las veinticuatro jurisdicciones correspondientes a las 24 provincias argentinas se harán acreedores de los siguientes premios:

  • Plaqueta recordatoria para la Escuela
  • Asado completo para el EQUIPO ganador
  • Un kit escolar para cada uno de los niños miembros del grado ganador.
  • Una computadora personal para la o el docente RESPONSABLE del grado. El modelo está sujeto a disponibilidad al momento de la premiación

EL GRAN CAMPEÓN NACIONAL: Para el mejor trabajo seleccionado entre todos los grados de las veinticuatro (24) provincias se hará entrega de un viaje educativo (de estudios y recreativo) al grado ganador y su docente responsable a la Ciudad de Buenos Aires que incluirá la estadía durante dos días y tres noches en CABA y una visita a la próxima Exposición Rural de Palermo – “La Rural” en invierno de 2024.

En caso que el «Gran Campeón Nacional» sea de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ganará un viaje educativo a un establecimiento productivo ganadero de la provincia de Buenos Aires con noche en el destino, una visita cultural por la Ciudad de Buenos Aires y una visita a la Exposición Rural de Palermo – “La Rural” en invierno de 2024.

Más información en: concurso.carneargentina.org.ar

EIMA 2024,una plataforma para la cooperación ítalo-argentina

EIMA 2024,una plataforma para la cooperación ítalo-argentina

 

Presentada en el ámbito de Expoagro la 46ª edición de EIMA International, la exposición de maquinaria agrícola que se celebrará en Bolonia del 6 al 10 del próximo noviembre. La fase organizativa sigue a pleno ritmo y se prevé un número de empresas expositoras entre los más altos de la historia del salón.

La exposición internacional de la mecánica agrícola EIMA ha elegido el marco de Expoagro –el salón internacional de la agricultura que se está celebrando en San Nicolás (Buenos Aires)– para presentar a los periodistas argentinos su 46.ª edición, que se celebrará en la feria de Bolonia del 6 al 10 de noviembre próximo. La conferencia de prensa, realizada en la tarde del 6 de marzo, fue inaugurada por el Cónsul General de Italia en Rosario Marco Bocchi, quien subrayó la importancia de las relaciones entre Italia y Argentina, caracterizadas por una relación sólida y especial que hunde sus raíces en la historia de la inmigración italiana al país y, desde el punto de vista comercial, en la perfecta complementariedad entre la oferta industrial italiana y la demanda tecnológica argentina.  Al encuentro con los periodistas asistieron también Gianni Loreti, director de la oficina ICE en Buenos Aires y Fabio Ricci, vice director general de FederUnacoma, la asociación de fabricantes italianos que organiza la exposición de Bolonia.  Durante su discurso, Loreti se detuvo en la cooperación italo-argentina. «Los dos países tienen un patrimonio cultural común y una gran tradición de relaciones, también desde el punto de vista técnico y comercial, y el sector de la mecánica agrícola – ha afirmado el director Loreti– se confirma como estratégico en la cooperación entre los dos países». La agricultura está cada vez más orientada hacia la eficiencia, a la tecnología que permite maximizar la utilización de datos y la automatización de las máquinas agrícolas. Hoy – ha afirmado el director Loreti – los productores pueden utilizar los métodos de siembra y aplicar los datos que les llegan de sus empresas de forma tal de realizar una producción casi a medida. Esto para tratar de bajar los costos y hacer la actividad agrícola más productiva y más sostenible. “La Argentina, no obstante la complejidad del momento y las dificultades que está atravesando, se confirma como partner ideal de Italia sobre todo en un sector como el agrícola que – ha afirmado Loreti – tiene una trayectoria de exportación muy importante y sólida”. De hecho, como ha recordado el director del ICE de Buenos Aires, cerca del 70% de las exportaciones totales del País sudamericano son imputables a productos de la agroindustria.

La actual coyuntura económica condiciona las posibilidades de inversión de los operadores argentinos y, por lo tanto, también el comercio del sector con Italia. Los datos del Instituto Nacional de Estadística Italiano (Istat), revisados por el Departamento de Estudios de FederUnacoma, indican que en los once meses comprendidos entre enero y noviembre de 2023, las exportaciones italianas de tecnologías para la agricultura, correspondientes principalmente a máquinas y equipos agrícolas, han caído un 48 % en comparación con el mismo periodo de 2022 y han pasado de 21,8 a 11,3 millones de euros.

«La caída del año pasado se produjo después de dos años muy positivos para el made in Italy. En 2022 y 2023 –ha recordado Ricci– el valor de las exportaciones del sector creció significativamente y superó, respectivamente, los 23 millones y 25 millones de euros». «A pesar de la complejidad de la actual coyuntura económica y de la reducida capacidad de inversión –ha añadido Ricci– actualmente la demanda de maquinaria italiana por parte de empresas agrícolas argentinas sigue siendo alta. Maquinaria que es apreciada por la calidad de los materiales, la versatilidad operativa y los altos contenidos tecnológicos». Así pues, la próxima edición de EIMA se presenta como un evento de gran atracción también para el mundo agrícola argentino, que en la edición de 2022 ya estuvo ampliamente representado en Bolonia con un total de 710 visitantes entre compradores, agricultores y técnicos en agromecánica.

En los 14 sectores de especialización y en los 5 salones temáticos del evento, donde se exponen más de 50.000 modelos de máquinas, equipos y componentes para la agricultura y el cuidado de zonas verdes, los operadores del país sudamericano encontrarán las soluciones más adecuadas para cada tipo de labor, desde la siembra hasta los tratamientos fitosanitarios, pasando por la recolección.

Sin embargo, la amplitud de la oferta y la especialización no son los únicos puntos fuertes de un evento que, desde siempre, se ha caracterizado por sus contenidos altamente innovadores y por centrarse en los principales temas de importancia para la agricultura de todo el mundo.

Además de la tradicional exposición de los modelos ganadores del concurso “Novedades Técnicas 2024”, la próxima edición de EIMA prevé un calendario de congresos y de sesiones temáticas que aún está por definirse, pero que, como siempre, será rico y de indudable interés. Fuera de los pabellones, en las áreas al aire libre, se llevarán a cabo pruebas dinámicas, como la presentación de los tractores finalistas del concurso Tractor del Año, las demostraciones de vehículos para el sector de la bioenergía y las pruebas de máquinas para la jardinería y el cuidado de zonas verdes.

Una de las novedades más esperadas del evento es el espacio denominado REAL, dedicado a robots, drones y todos los sistemas altamente automatizados que permiten aumentar el rendimiento de la producción, mejorar la sostenibilidad de los cultivos y optimizar el uso de los factores de producción. Precisamente en este espacio, durante los cinco días de la feria, los visitantes podrán asistir a exhibiciones de drones y robots agrícolas y participar en los numerosos eventos dedicados a las tecnologías de nueva generación. «Las puertas se abrirán dentro de ocho meses, pero la 46.ª edición de EIMA International se presenta ya hoy con las características de un gran evento. Lo confirman las reservas formalizadas por parte de 1.500 empresas, 450 de las cuales son extranjeras. Teniendo en cuenta el flujo de solicitudes que llegan a las oficinas organizativas de FederUnacoma –ha concluido Fabio Ricci– es muy probable que pronto podamos igualar y superar el número de 1.531 industrias expositoras que participaron en la última edición del evento».

AKRON en Expoagro: precios promocionales. Financiación única.

AKRON en Expoagro: precios promocionales. Financiación única.

AKRON, líder en soluciones agrícolas, se presenta con una importante propuesta en Expoagro 2024. Ubicado en los lotes 710 y 720, el mega stand de AKRON será el epicentro de los negocios, la innovación y la tecnología, en uno de los eventos más destacados del sector agropecuario de Sudamérica, que se llevará a cabo en el Predio Ferial y Autódromo de la Ciudad de San Nicolás, en la provincia de Buenos Aires del 5 al 8 de marzo.

AKRON llega con precios y financiaciones pensadas para impactar a los visitantes de Expoagro. Destacado entre estas opciones se encuentra el beneficioso canje de cereal a través de Click Granos, una empresa del grupo AKRON, con disponibilidad inmediata o futura, con posiciones hasta soja mayo 2026. Además, se ofrecen hasta 12 cheques fijos en pesos y créditos a través de entidades bancarias públicas y privadas, proporcionando formas prácticas y flexibles de hacer negocios con precios promocionales durante los 4 días de exposición.

AKRON presentará también su completa línea de equipos para cosecha, postcosecha, fertilización orgánica y manejo de forrajes conservados. A los que suma los tractores japoneses Kubota, líderes mundiales en el segmento de baja potencia junto a una variada gama de implementos y los drones agrícolas DJI Agras, que serán uno de los puntos destacados de la participación de AKRON en Expoagro con el novedoso show de drones que se llevará a cabo en el stand.

Los visitantes tendrán la oportunidad única de presenciar la tecnología de vanguardia en acción con los drones agrícolas DJI Agras T40, utilizados para tareas de pulverización, fertilización y siembra. Pero, además, AKRON sube la apuesta con la presentación del dron multiespectral Mavic 3M de DJI, ideal para tareas de mapeo con su diseño compacto y eficiencia superior.

Otros grandes atractivos serán los dos importantes lanzamientos: el Acoplado Forrajero AF2945 diseñado para productores o contratistas que requieren un equipo rápido y confiable para optimizar los tiempos de traslado y garantizar una operación continua y eficiente. Con una capacidad de carga superior, su potente sistema de empuje mediante pantalla y piso hidráulico permite una descarga rápida y controlada del forraje hacia la embolsadora.

El Esparcidor de Enmienda Orgánica EE2018, el más grande de su segmento. Un equipo que permite a los productores aplicar enmiendas y subproductos sólidos y semisólidos de manera rápida y precisa, mejorando el rendimiento de los cultivos y generando ahorros en fertilizantes químicos. Además, resuelven problemas de almacenamiento y olores, permitiendo una distribución homogénea en el campo mediante un sistema de regulación hidráulica. Estas innovaciones representan el compromiso de AKRON con la mejora continua y la satisfacción de las necesidades de nuestros clientes.

AKRON invita a todos los asistentes de Expoagro 2024 a visitar su stand y descubrir los mejores negocios y las últimas innovaciones en tecnología agrícola. El equipo comercial y técnico de AKRON estará disponible para brindar información detallada y asesoramiento personalizado a todos los visitantes.

Expoagro ya tiene su 8M confirmado

Expoagro ya tiene su 8M confirmado

“Mujeres a la máxima potencia” es el nombre del encuentro de Mujeres que tendrá lugar el próximo viernes 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, en la megamuestra agroindustrial más importante de la región. 

Expoagro 2024 edición YPF Agro ya encendió sus motores y prepara, entre diferentes actividades, una serie de encuentros y charlas para los cuatro días. Uno de los encuentros confirmados es el que se desarrollará el 8 de marzo, de la mano de Las Chicas del Agro (LCA) y Expoagro. A partir de las 10:30 en el anfiteatro al aire libre SPS Semillas se desarrollarán tres bloques temáticos: “El valor que generamos”, “Las chicas que vienen” y “Mujeres potenciadas”. Cada uno ofrecerá una diversidad de testimonios con una visión multifacética e inspiradora.

Mónica Lucero, gerente de Producto Agro y fundadora de Las Chicas del Agro explicó que actualmente el sector agroindustrial no es percibido por las jóvenes y mujeres como un lugar para desarrollarse y crecer profesionalmente. “Nuestro objetivo es, por un lado, lograr el fortalecimiento individual de las mujeres y acercar el sector agroindustrial a más mujeres, permitiendo ampliar sus oportunidades”, afirmó.

LCA es una asociación civil sin fines de lucro, que tiene un año de vida, y fue creada por Mónica Lucero, Nicolle Samyn y Victoria González, con el objetivo de contribuir a alcanzar la paridad de género en la agroindustria: “Buscamos inspirar, integrar y acompañar el camino de las mujeres en la agroindustria. Hoy somos una comunidad de más de 3.000 personas, que cuenta con una red de 20 embajadoras y 19 voluntarias en distintas áreas de experiencia”, sintetizó Lucero.

Debut en Expoagro

“Es la primera vez que participamos de una exposición tan grande y convocante como es Expoagro”, anunció entusiasmada la fundadora de LCA.

Si bien el área de contenidos de Expoagro convoca abiertamente a hombres y mujeres del sector para que brinden diferentes charlas, desde hace varias ediciones la expo otorga un espacio exclusivo para conmemorar el Día Internacional de la Mujer. 

El pilar fundacional de Las Chicas del Agro -encargadas de la organización del 8M en Expoagro- es generar espacios de conversación y conexión entre jóvenes y mujeres sobre 3 ejes centrales: Empoderar a través del descubrimiento, permitiendo fortalecer el conocimiento personal; Empoderar a través de las oportunidades, acercando diversas experiencias y vivencias que amplíen la visión personal sobre el agro; y Empoderar a través del trabajo, permitiendo ampliar posibilidades. 

En ese sentido, detallaron que: “Las actividades que realizamos en escuelas, universidades y espacios de acompañamiento individual, siempre están alineadas con algunos de estos ejes y enfocadas en ampliar el conocimiento de la agroindustria como un lugar para el desarrollo personal y profesional”. Además, agregaron que cada actividad la realizan desde un enfoque colaborativo, con miradas de expertos y socios que les permitan maximizar los objetivos propuestos.

Respecto de las expectativas que tienen Las Chicas del Agro para esta primera participación de Expoagro, aseguraron que ser convocadas a participar de este evento “nos llena de alegría, es una oportunidad enorme para darnos a conocer. Por eso diseñamos una propuesta muy completa, con distintos paneles y un taller final, con el objetivo de sacar el máximo potencial de las mujeres de la cadena agroindustrial”Por último, aseguraron: “Compartiremos una jornada con experiencias de mujeres en la cadena agroindustrial en distintos roles, también la visión de las jóvenes que trabajan sustentabilidad, tecnología, gestión y por último, un taller donde se llevarán herramientas que nos permitan generar autoconfianza en este contexto tan desafiante”.

Expoagro 2024 edición YPF Agro se llevará a cabo del 5 al 8 de marzo en el predio ferial y autódromo de San Nicolás.

Los jóvenes del agro y el compromiso ambiental con el que forjan su camino

Los jóvenes del agro y el compromiso ambiental con el que forjan su camino

Por segundo año consecutivo, los jóvenes del sector agroindustrial serán protagonistas de Expoagro 2024, la megamuestra más importante de la región. Sustentabilidad y tecnología serán los ejes centrales de la jornada que se llevará a cabo el próximo 7 de marzo en San Nicolás.

La jornada tendrá lugar el jueves 7 de marzo a las 14.30 hs. en el Anfiteatro SPS Semillas bajo el nombre “Generación digital con compromiso ambiental”. Allí se realizarán dos paneles de debate cuyo público objetivo son los jóvenes sub 30: “Tecnología y Sustentabilidad: potentes herramientas en manos jóvenes para cuidar al mundo” (15.00 hs.) y “Periodistas comunicando con las nuevas Tecnologías” (15.45 hs.)

Si bien el movimiento de jóvenes agropecuarios de la Asociación de Cooperativas Argentinas, ACA Jóvenes, participó en ediciones anteriores, esta es la primera vez que lo hace como anfitrión de esta jornada.

En ese sentido, Gregorio Minetti, presidente de ACA Jóvenes, explicó que: “Ser parte de la jornada que nuclea a los jóvenes que anualmente asisten a Expoagro y en la cual, además de conocernos y disfrutar de distintas actividades, podemos crear nuevos vínculos, le da más fuerza al movimiento juvenil agropecuario”.

Asimismo, en relación a los ejes de la jornada, Minetti anticipó que “la incorporación de nuevas tecnologías es sin dudas una necesidad para el agro, pero además significa una puerta de entrada para todo joven en su producción familiar o para aquellos que empiezan a hacer su carrera profesional en el agro”. Y agregó que “la sustentabilidad es una cualidad que todos tenemos en cuenta a la hora de proyectar lo que emprendemos, entendiendo que debe ser un pilar de todo lo que hagamos para poder vivir en armonía con nuestro planeta y sociedad”.

Por su parte, el moderador del primer panel (“Tecnología y Sustentabilidad: potentes herramientas en manos jóvenes para cuidar al mundo”), el periodista especializado Gustavo Mathieu, indicó que el evento se perfila como el acontecimiento clave para aquellos jóvenes visionarios que buscan marcar la diferencia en lo que eligen como proyecto de vida, vinculado al sector agrobioalimentario. Y sumó que: “Cuando hablamos de la «Generación Digital», nos referimos a personas nacidas y criadas en la era de la tecnología digital, donde el acceso a internet, los dispositivos móviles y otras tecnologías de la información forman parte integral de su vida cotidiana. Esta generación, también conocida como “nativos digitales”, se caracteriza por su fluidez en el uso de plataformas digitales, redes sociales y aplicaciones en línea para comunicarse, aprender, trabajar y entretenerse”.

Además, para completar el concepto de «Generación Digital con Compromiso Ambiental», explicó que los jóvenes la conciben como una fusión de tecnología y ecología, mostrando cómo la integración de herramientas digitales con una ética de sostenibilidad puede conducir a cambios significativos en la forma en que interactuamos con nuestro entorno. 

En tanto, la moderadora del segundo panel (“Periodistas comunicando con las nuevas Tecnologías”), la Lic. en Comunicación Social y periodista, Magalí Mathieu, anticipó que allí explorarán los desafíos, herramientas y consejos claves para quienes están incursionando en el “apasionante mundo de la comunicación, ya que será un panel orientado a los jóvenes interesados en la comunicación”.

“Vamos a discutir el papel fundamental de las redes sociales y los medios de comunicación. Es decir, ¿cuál es el mayor desafío que enfrentan hoy los periodistas jóvenes? Esta es una de las preguntas que debatiremos a fondo con nuestros panelistas expertos. Desde la lucha contra la desinformación hasta la adaptación a los rápidos cambios en la industria de los medios de comunicación. Además, profundizaremos en las herramientas que estos jóvenes profesionales utilizan para comunicar, tanto en redes sociales como en los medios tradicionales”, sintetizó Mathieu.

Superando objetivos año tras año

La Jornada de Jóvenes cobró mucha fuerza en la edición pasada de Expoagro, por ese motivo, la expectativa para este año es mucho mayor. 

Gregorio Minetti, presidente de ACA Jóvenes, invitó a todos los jóvenes del agro y del cooperativismo a que sean parte de esta jornada. “Tanto aquellos que ya son parte y conocen ACA Jóvenes como los que no. Creemos que esta es una gran oportunidad para conocer nuevos jóvenes y poder seguir creciendo en comunidad”, concluyó.

En tanto, y sumándose al testimonio de Minetti, el moderador del primer panel, Gustavo Mathieu, anunció que las expectativas siempre son altas y que “la “Generación Digital con Compromiso Ambiental” (nombre de la jornada) tiene ante sí la oportunidad única de liderar el camino hacia un futuro donde la tecnología y la ecología caminen de la mano. Expoagro 2024 se presenta como el escenario ideal para renovar paradigmas, valorar el rol de la comunicación en el sector agrobioindustrial y, sobre todo, potenciar el uso de la tecnología con una visión sustentable”.

Por último, su colega y moderadora del segundo panel, Magalí Mathieu hizo referencia al éxito de la edición anterior para afirmar que “tengo grandes expectativas sobre la jornada y estoy muy emocionada por todo lo que está por venir. Creo que será una experiencia enriquecedora y motivadora para todos los participantes, y estoy ansiosa por escuchar, compartir y recibir inspiración de nuestros panelistas destacados”.

La Jornada de Jóvenes se realizará el próximo jueves 7 de marzo en el marco de Expoagro 2024 edición YPF Agro, en el Anfiteatro SPS Semillas a las 14.30 hs.

Ante la imprevisibilidad del clima, la gestión

Ante la imprevisibilidad del clima, la gestión

Para actividades a cielo abierto como es la agricultura y la ganadería, el clima es un factor clave al momento de tomar decisiones. Hay mucho en juego y aunque el clima puede variar, existen herramientas que se ajustan a lo que el productor necesita saber. El próximo 6 de marzo, Expoagro y el Servicio Meteorológico Nacional realizarán una jornada sobre estos temas, en el marco de Expoagro 2024.

Como todos los años, el predio ferial y autódromo de San Nicolás será sede de la megamuestra agroindustrial más importante de la región. Expoagro 2024 edición YPF Agro se llevará a cabo allí del 5 al 8 de marzo y ofrecerá, entre otras cosas, charlas destinadas a productores, empresarios y público en general.

El espacio Punto Clima, ubicado en el Anfiteatro SPS Semillas, será el escenario donde se desarrollará el panel “Tiempo y Clima”, organizado conjuntamente entre Expoagro y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el día miércoles 6 de marzo a las 11.45 hs. El panel contará con la participación especial de CREA y estará moderado por el periodista agropecuario, Germán Tinari. La actividad finalizará con una disertación del meteorólogo Leonardo De Benedictis.

El objetivo de esta charla será brindar información y herramientas para que los productores estén preparados y puedan tomar mejores decisiones durante el ciclo agrícola. 

“Tiempo y Clima” contará con la presencia de tres oradores especialistas del SMN: el Doctor en Ciencias de la Atmósfera, Luciano Vidal presentará productos obtenidos a partir de sensores remotos y derribará mitos existentes en cuanto a la interpretación de los mismos. Su colega Gabriela Marcora, Meteoróloga especialista en Agrometeorología, mostrará productos de monitoreo y pronóstico de algunos indicadores específicos para el sector, que se encuentran disponibles al público. En tanto, José Luis Stella, Meteorólogo especialista en Climatología, analizará el impacto que tuvo el fenómeno “El Niño” durante la primavera-verano, presentará el pronóstico climático de precipitación y temperatura media para el trimestre de otoño, y analizará la posibilidad de persistencia de las condiciones de este fenómeno y cómo impactará a nivel regional.

Gabriela Marcora - SMN

Gabriela Marcora – SMN

Marcora dio su visión acerca de la importancia de abarcar el tema Clima en una muestra como Expoagro: “Desde hace años escuchamos a científicos alertar por el efecto de las actividades humanas sobre el clima. Hoy ya vemos esos efectos. Las condiciones climáticas extremas se han mostrado con la sequía de 2022, las inundaciones en 2023 y el aumento de las temperaturas globales”. Y agregó que “somos testigos de las pérdidas en las cosechas y los problemas con los animales que traen aparejados estos fenómenos”.

En ese sentido, la especialista anticipó que en esta edición de Expoagro disertarán sobre “el presente, la campaña actual, pero también sobre el futuro, las tendencias y las acciones que cada uno puede aportar”.

Para abarcar un tema tan amplio y de relevancia como es el clima, también fue convocado al panel el Doctor en Ciencias Agropecuarias y responsable del Área Ambiente en la Unidad de I+D de CREA, Guillermo García.

Guillermo García - CREA

Guillermo García – CREA

“Disertaré sobre producciones más sostenibles, con el foco en la dimensión ambiental. Cómo evaluar el resultado ambiental y realizar acciones dentro de un proceso de mejora continua”, anticipó García y añadió:: “Dado que el eje es el clima, discutiremos también aspectos de la gestión del riesgo climático y el uso de información climática en la toma de decisiones”.

En la acción está la respuesta

Respecto de su participación en Expoagro, tanto CREA como el SMN tienen como objetivo interactuar con otros actores claves del agro, difundir las tareas que se llevan adelante desde ambos espacios, generar debate y concientizar que es posible implementar procesos de producción más sustentable.

Sobre este último punto, Gabriela Marcora menciona 3 claves para lograrlo: 1. Mantenerse informado con los pronósticos en diferentes escalas (trimestral, sub estacional, semanal, diaria y a muy corto plazo) para elaborar estrategias de campaña acordes a la disponibilidad hídrica 2. Aplicar la rotación de cultivos para no agotar los recursos del suelo y evitar llevarlo a un proceso de desertificación 3. Implantación de plantas nativas para conservar la biodiversidad.

Leonardo De Benedictis

Leonardo De Benedictis

En relación a la próxima campaña, la especialista explica que el suelo presenta una buena recarga de humedad, en especial en la región del Litoral y el centro-este de Buenos Aires, por lo que la disponibilidad hídrica del perfil difiere en comparación con la última campaña de fina. Asimismo, agregó: “Se prevé que continuemos influenciados por el fenómeno de “El Niño” durante el comienzo del otoño, por lo que se favorecerían las precipitaciones por encima de los valores promedio en gran parte de la región productiva, y las temperaturas se presentarían dentro de los valores normales o levemente inferiores a lo normal, si solo tomamos en cuenta este indicador”.

El cierre de la jornada en el espacio Punto Clima estará a cargo del reconocido meteorólogo Leonardo De Benedictis, quien hablará sobre las perspectivas climáticas de cara a la cosecha y en especial a los cultivos de fina para la campaña 2024/25. 

En ese sentido, De Benedictis agregó que su exposición abordará las posibilidades de “lluvias, riesgo de heladas y el comportamiento de las principales variables a lo largo de la campaña”teniendo en cuenta todo el centro y norte de Argentina, y “alguna zona cercana a Expoagro, para los productores locales”, concluyó.