El gobierno anunció créditos por 60 mil millones de pesos para la agroindustria a tasas bonificadas.

El gobierno anunció créditos por 60 mil millones de pesos para la agroindustria a tasas bonificadas.

Mediante un acuerdo, la Secretaría de Agricultura bonificará la tasa de interés de 5 puntos porcentuales, lo que resulta una tasa final de 59%. Estos créditos se pondrán a disposición en Agroactiva 2023.
El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, suscribió hoy una carta de compromiso con la presidenta del Banco de la Nación Argentina, Silvina Batakis, a través de la cual se acordaron condiciones especiales para acceder a la línea de crédito destinada a la adquisición de maquinaria agrícola de origen nacional e insumos, en la próxima edición de Agroactiva 2023.

La oferta de crédito que será de $60 mil millones, contará con una bonifcación de tasa de 5 puntos porcentuales, lo que resulta una tasa final de 59%, y contempla a los productores PyMEs y clientes del Banco que asistan a la muestra.

Bahillo destacó que “este acuerdo es un gran apoyo para seguir potenciando y acompañando al sector productivo” y remarcó “la buena predisposición del Banco para acompañar con las distintas líneas de financiamiento, en situaciones inclusive complejas y difíciles, como fue la emergencia agropecuaria en el marco de la sequía”.

Asimismo subrayó que estas iniciativas “permiten a los productores incorporar más área, más tecnología, con el desafío permanente que tenemos de llevar adelante políticas públicas, promociones, que incentiven más trabajo, más producción, valor agregado, en definitiva, más exportaciones para todos los argentinos”.

Por su parte, Batakis expresó que “el sector agropecuario es uno de los motores fundamentales del entramado productivo nacional. Está en nuestra naturaleza apuntalar los esfuerzos de todos productores con el diseño de herramientas de financiación que nos permitan acompañarlos en el desarrollo y crecimiento de sus negocios”.

“El Banco Nación siempre está a disposición para que los sectores productivos de Argentina avancen, sean más complejos, con más integración nacional. En vísperas de Agroactiva, que se realiza en Amstrong, provincia de Santa Fe logramos a este acuerdo con la Secretaría de Agricultura para subsidiar y llegar con una tasa de interés que sea accesible para los todos los productores”, acotó.

Durante el anuncio, que tuvo lugar en la Casa Central de la entidad, Batakis estuvo acompañada por el vicepresidente segundo José Ballesteros; el director Martín Pollera; la gerenta general de la entidad, María Barros; y el subgerente general principal de Negocios, Gastón Álvarez. También estuvo presente el jefe de Gabinete de la Secretaría, Juan Manuel Fernández Arocena, y el coordinador del FONDAGRO, José Portillo.

Transformación digital en el agro: inteligencia artificial y datos para mejorar la toma de decisiones

Transformación digital en el agro: inteligencia artificial y datos para mejorar la toma de decisiones

La adopción de la tecnología en el agro para mejorar procesos reconoce hitos, como el cambio de paradigma del sistema de siembra directa. Hoy, existen múltiples tecnologías y aplicaciones que apuntan a lograr más predecibilidad y tener mayor acceso a recursos. El tema fue abordado en el panel “La transformación digital del agro”, moderado por Ignacio Eguren, CEO y fundador de Agropro, del que participaron Mayco Mansilla, docente de la UNL y Manager Partner de Innventure VC; Alfredo García, Digital Agronomy Solutions Manager de Syngenta; Pilu Giraudo, referente de Aapresid y la Red de Mujeres Rurales; y Diego Martins, Data & AI Latam Hub Managing Director de Accenture.

 
En los últimos tiempos, la adopción de tecnología es algo más que ser usuario: es dejarse transformar por ella y aprovechar su rol como potenciador del negocio. Esa idea se plasmó en el panel “La transformación digital del agro”, que se desarrolló este miércoles en el Congreso Maizar 2023.
Para pensar en la revolución tecnológica del agro hay que remontarse a los cambios de paradigma de producción de la década de 1980 en la Argentina, con la adopción de la siembra directa como gran contribución para frenar el deterioro de los suelos y para cuidar los recursos naturales, dijo Pilu Giraudo, referente de Aapresid y de la Red de Mujeres Rurales. “Fue romper un paradigma de deterioro y pasar a uno de regeneración, de mejora continua”.
Esa mejora continua, prosiguió, fue el gran disparador que luego conllevó la incorporación de conocimiento científico y tecnológico, mientras se mantenía la meta de producir y cuidar al mismo tiempo. “Después, vino el momento de conocer más con respecto al manejo de las adversidades, como las malezas, las plagas, las enfermedades. La llegada de la biotecnología implicó ayudas increíbles para mejorar la producción, disminuir el uso de fitosanitarios y mejorar la utilización de insumos, definiendo qué y cómo de otra manera”, rememoró.
Para Giraudo, es un camino ilimitado, que hoy nos lleva, por caso, a dar múltiples usos a la biomasa. “Lo más atrapante de este camino es que es de mejora continua. Es increíble: si alguien tiene el conocimiento, pero no lo comparte, no tiene buenas posibilidades; si lo comparte, las chances de multiplicarlo y mejorar son ilimitadas”, reflexionó.
“Hoy tenemos ante nuestros ojos la gran respuesta que, sin dudas, pasa por las nuevas tecnologías. Actualmente, las empresas más valiosas del mundo son de base tecnológica”, sostuvo Mayco Mansilla, Manager Partner de Innventure VC. Diferentes factores, incluyendo la capacidad de adaptación ante las distintas crisis, hacen que la transformación digital “encuentre en la Argentina un ecosistema para desarrollarse”, agregó. “La Argentina es un jugador importante, pero, además, alrededor tenemos mercados que multiplican por diez el potencial”.
Asimismo, señaló que, aunque han surgido numerosas start-up enfocadas en el agro, “esto recién comienza”. “Lo que más me llena de esperanza es que estamos encontrando que los mejores talentos de la Argentina de todas las disciplinas -ya no solo agrónomos o veterinarios, sino por ejemplo biotecnólogos o cientistas de datos- están viendo atractivo al agro y están pensando soluciones para complementar nuevas tecnologías y dar más sustentabilidad”, aseveró.

Alfredo García, Digital Agronomy Solutions Manager de Syngenta, reveló que, 15 años atrás, el uso de imágenes satelitales implicaba un grado de complejidad que frenaba su penetración; por caso, obligaba a descargar software o dominar herramientas tecnológicas que ya no son necesarias. “Actualmente, en minutos, se puede tener el historial de imágenes satelitales de un lote; el nivel de complejidad que hace 15 años era alto para un productor, hoy se ha achicado significativamente y eso nos da la oportunidad de que el nivel de adopción se acelere”, graficó.
“Desde Syngenta hoy tenemos posibilidad de dar recomendaciones 100% digitalizadas, como fecha de siembra, dosis de semillas, dosis de fertilizantes. Además, la tecnología de los drones, que inicialmente creíamos que tendría otra utilización, hoy, por su resolución, permite medir la calidad de la siembra. Estas herramientas son fundamentales”, describe.
Diego Martins, Data & AI Latam Hub Managing Director de Accenture, ve en los datos el motor en el contexto de la transformación digital. Aseguró que las empresas que se han centrado en datos reconocen en ellos la fuente de aproximadamente el 30% del rendimiento de su margen operativo. “Si lo llevamos al sector del agro, tener buenos datos está en el orden de magnitud de tener una buena semilla, una buena temporada. No es un tema de moda, no es una tendencia, es parte del corazón de la transformación”, enfatizó. 
“El agro es una de las grandes industrias donde hay tremendas oportunidades. El productor es un agente de cambio muy fuerte, si se digitaliza, si usa datos, si usa inteligencia artificial, será más confiable, tendrá más accesibilidad a líneas de créditos”, ilustró.  Y completó: “Un actor que tiene datos está empoderado y exige datos a la hora de comprar insumos. Esos productores están abandonando las decisiones basadas en la tradición y en lo empírico, están adoptando decisiones de otra manera”.
Además de mejorar procesos de manera individual, Martins destacó que el uso de datos también acelera la interconexión entre actores. “El dato es la moneda de cambio que fluye y que fomenta la ‘coopetencia’. Ese es el último valor que aporta la inteligencia artificial: la cooperación con competencia, porque si mejoran las decisiones, también se aporta mejor información a la plataforma, lo cual se comparte”, concluyó. 

Homenaje a Enrique Bertini en AgroActiva 2023

Homenaje a Enrique Bertini en AgroActiva 2023

El pasado domingo 28 de mayo falleció el ingeniero Enrique Bertini, titular de la firma homónima, dedicada a la fabricación de sembradoras en la localidad de Rosario. Fue un industrial innovador, audaz y partícipe permanente del desarrollo de la actividad en Argentina.

 

Sin lugar a dudas fue una gran pérdida para el sector agroindustrial de nuestro país y a los organizadores de Agroactiva nos golpeó mucho la pérdida de Enrique. Bertini como industria metalmecánica fue un participante infaltable en cada edición de la muestra, acompañó sus ediciones desde los inicios y contribuyó al crecimiento de la exposición. Siempre con stands de tamaño importante y con máquinas en las demostraciones dinámicas para que el público pueda apreciar el funcionamiento de las mismas.

 

Por esto, y por lo que representa la compañía rosarina para el sector de la maquinaria agrícola nacional, es que los organizadores de Agroactiva de manera conjunta con la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA) han decidido rendir homenaje a este pionero de las sembradoras.

 

Como primera medida se decidió que una de las avenidas de la muestra en la edición 2023, que se llevará a cabo del 7 al 10 de junio en Armstrong (Santa Fe), lleve el nombre de Ingeniero Enrique Bertini. Además, el miércoles 7 a las 16:30 habrá un acto homenaje y se descubrirá una placa conmemorativa.

 

El ingeniero Enrique Bertini nació en Italia (en Rocca Malatina, Región de la Emilia-Romaña) y llegó a Argentina siendo muy chico. Fue un pionero en la fabricación de agropartes de equipos de roturación y de sembradoras lo que lo llevó a diseñar sus propios equipos sembradores, con sistemas neumáticos y convencionales.

 

Bertini empezó en la década del ‘70 fabricando agropartes para rastras livianas, arados y sembradoras y desde 1976 hasta 1984, fue proveedora de partes para maquinarias de siembra. En 1984 lanzó la primera sembradora modelo 8500 y se especializó con los años en sembradoras de directa y con sistemas neumáticos.

 

Fue un verdadero innovador y un adelantado a su época. En su planta fabril, enclavada en Rosario, se produce el total de los equipos, utilizando tecnología de última generación como corte láser y procesos robotizados. Posee un departamento de diseño y desarrollo de productos, un sector de montaje y armado y otro de pintura electroestática.

Su conocimiento en la siembra de precisión lo llevó a recorrer diversos países del mundo y a exportar sus innovaciones

 

Con más de 120 empleados, representantes por todo el país y con exportación a mercados como Uruguay, Chile, Bolivia, Finlandia, Rumania, Bélgica, España, Italia, Inglaterra y Francia, la empresa Ingeniero Enrique Bertini es sin lugar a dudas una de las más importantes de nuestro país. Desde ahora, el legado de aquel ítalo-argentino trabajador y soñador, seguirá vigente en cada máquina roja y amarilla (colores característicos de Bertini) que siembre en los campos del mundo. 

Cronograma oficial de AgroActiva2023. ¡No te pierdas ningún detalle!

Cronograma oficial de AgroActiva2023. ¡No te pierdas ningún detalle!

 

La organización de la mega muestra en Armstrong difundió las diferentes actividades que están programadas desde el miércoles 7 hasta el sábado 10 de junio.

AgroActiva es el mejor ámbito para los negocios que tiene el sector agroindustrial argentino, sin embargo también se ha transformado en un muy buen punto de encuentro para la capacitación y el debate. Una vez más, como ocurre desde el año 2016, la mega muestra tendrá un espacio dedicado a la tecnología aplicada al agro. Denominado Tecnoplaza el sector, que formará parte de la exposición entre el 7 y el 10 de junio en Armstrong (Santa Fe), será uno de los espacios más fuertes de formación e intercambio para las temáticas que preocupan e interesan a los productores.

El nombre que se le ha dado a la sub muestra no fue al azar ya que al igual que los otros espacios (ganadería, ronda de negocios, aviación agrícola) su denominación tiene que ver con su finalidad. Es, como ya se dijo, un punto de encuentro para los técnicos, ingenieros, estudiantes, asesores y productores agrícolas que buscan interiorizarse sobre los temas de actualidad que repercuten en el rendimiento de sus cultivos y, por consiguiente, en la rentabilidad de su explotación. Asimismo, debido a la necesidad de manejar los campos como verdaderas empresas, se han agregado al cronograma charlas relacionadas a la administración técnica, manejo de personal y planificación económica y financiera.

La última edición de Agroactiva tuvo resultados muy buenos en materia de capacitación por parte de los expositores, las entidades y los organizadores motivaron a ir por más en la feria de este año. Se prevé una mayor participación de empresas, entidades y organismos estatales de investigación para exponer sus novedades y tener un diálogo directo con potenciales clientes, asociados o investigadores.

El objetivo de la Tecnoplaza es acercar al productor en particular y al público en general, las últimas novedades agrícolas, destacando desde este ámbito científico pero con una orientación didáctica, la relevancia que tiene la investigación y el desarrollo para mejores rendimientos que permitan seguir alimentando a un mundo cada vez más demandante.

Apoyo institucional

Para darle contenido técnico y científico al espacio los organizadores de la feria han convocado a distintas instituciones empresariales y gremiales. En este marco, confirmaron su adhesión y acompañamiento la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (Acsoja), la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe), MAIZAR, la Asociación Argentina del Girasol (Asagir), Argentrigo, Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma), Asociación Semilleros Argentinos (ASA), Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), Sociedad Rural Argentina (SRA), Federación Agraria Argentina (FAA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Coninagro, CONICET, Magriba, AFAMAC, CREA, Asociación de Industriales de Maquinaria Agrícola (Asima) y la Asociación de Productores en Siembra Directa (Aapresid).

 

CRONOGRAMA CHARLAS

 

Miércoles 7 de Junio:

11:00hs – Maíz plus Disertantes: Juan Pablo Alisio y Gastón Parda Empresa: Agroideas

12:00hs – Disertante: Alejandro Sosa Empresa: Siid Markenting

13:00hs – BERTINI

14:00hs – Protección para motores con gestión electrónica Disertante: Domingo Yunes

Empresa: Colven

15:00hs – Descifrando las partes para proteger el todo: monitoreo, diagnóstico y protección

profesional de enfermedades en cultivos extensivos. Disertantes: Matías Pastore (Socio

AAPPCE) y Lucrecia Couterot (INTA Pergamino y socia honoraria AAPPCE) Asociación: AAPPCE

16:00hs – Últimas tecnologías para aumentar la productividad Disertante: Mariano Delbuono

Empresa: G Y D

 

Jueves 8 de Junio

09:00hs – Las malezas en el radar: estrategias integrales de manejo para mantener los lotes

limpios y productivos Disertantes: Analía Curti (Socia AAPPCE y Coord. Red DIMA) Asociación:

AAPPCE

10:00hs – Unimap, innovación permanente enfocada en la sustentabilidad del negocio

agropecuario. Disertante: Julián Baldunciel Empresa: Acronex

11:00hs – Maíz plus Disertantes: Juan Pablo Alisio y Gastón Parda Empresa: Agroideas

12:00hs – Plantium y la agricultura de precisión: un enfoque sostenible para mejorar la

eficiencia de los recursos. Disertantes: Ing. Matias Mango e Ing. Cesar Pettinari. Empresa:

Plantium

13:00hs – Disertante: Juan Córdoba Empresa: Bioeléctrica

14:00hs – BERTINI

15:00hs – Actualización Normas Iram 3607/08 2023 – Cuidado de manos en el trabajo –

protección respiratoria – elementos de protección personal usos y cuidados Disertante: Lic.

Maria Jose Pavon Navarro Empresa: Grupo Aivil

17:00hs – Últimas tecnologías para aumentar la productividad Disertante: Mariano Delbuono

Empresa: G Y D

 

Viernes 9 de Junio

10:00hs – BERTINI

11:00hs – Maíz plus Disertantes: Juan Pablo Alisio y Gastón Parda Empresa: Agroideas

12:00hs – Decisiones comerciales en la venta de granos, El valor de la información en la

agroindustria Disertante: Dante Romano Universidad Austral

13:00hs – Disertante: Manuel Ron Empresa: Carbono Neutral +

14:00hs – Importancia de la presión correcta en los neumáticos Disertante: Domingo Yunes

Empresa: Colven

15:00hs – Sustentabilidad: un compromiso global de acción local Disertantes: Red de mujeres

rurales/Campo Limpio/AAPRESID/FCA (UNL)/ CASAFE

16:00hs – Protección profesional con los pies en el lote: la importancia del monitoreo de

insectos para lograr un buen manejo de los cultivos extensivos. Disertante: Diego Álvarez

(Socio AAPPCE) Asociacion: AAPPCE

17:00hs – Últimas tecnologías para aumentar la productividad Disertante: Mariano Delbuono

Empresa: G Y D

 

Sábado 10 de Junio

10:00hs – Últimas tecnologías para aumentar la productividad Disertante: Mariano Delbuono

Empresa: G Y D

11:00hs – Maíz plus Disertantes: Juan Pablo Alisio y Gastón Parda Empresa: Agroideas

Carne argentina: comenzó la esperada Sial China con una explosiva concurrencia de compradores

Carne argentina: comenzó la esperada Sial China con una explosiva concurrencia de compradores

 

A las 9 de la mañana del 18 de mayo, una lluviosa Shanghái recibió un aluvión de compradores que inundaron los pasillos del gigantesco “Nuevo Centro Internacional de Exposiciones” de la ciudad más cosmopolita de China.

Allí, las 34 empresas que acompañan al Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) atendieron, en una maratón de ocho horas sin respiro, a los compradores locales: los “de siempre” -a quienes no veían desde 2019- y los nuevos.

Si algo quedó claro en la primera jornada de la feria es que la demanda está más que garantizada. Lo que resta saber en los próximos días es si los precios se recomponen o siguen al ritmo lento que marcó la salida de la pandemia. Es que, como sostuvieron los empresarios después de la primera ronda, China recién está saliendo de la crisis sanitaria y la economía aún no se recompuso a los niveles de 2019.

El restaurante Argentine Beef fue el principal foco de atención de la feria, con 35 mesas en las que se sirvieron más de 500 bifes anchos y angostos a la parrilla para el deleite de los compradores chinos y los empresarios.

Paralelamente, al costado de la parrilla, reconocidos influencers gastronómicos de China prepararon platos típicos con carne argentina que fueron transmitidos en vivo a través de redes sociales como WeChat, Weibo y Tik Tok.

La primera jornada culminó con un masivo evento para importadores en el que Jorge Grimberg, Presidente del IPCVA, aseguró que “a nuestros amigos chinos les ofrecemos un alimento premium, no solamente por su sabor y su terneza sino también porque está producido en forma sustentable y nuestras condiciones sanitarias nos distinguen como una de las mejores carnes del mundo”.

 

El Pabellón Argentine Beef

 

El Pabellón Argentine Beef de la Sial China 2023 está concebido como un gran centro de negocios, con espacios de atención individual para cada una de las empresas en torno a un gran restaurante.

Las empresas que acompañarán al IPCVA son las siguientes: ArreBeef, Asociación Argentina de Angus, Azul Natural Beef, Black Bamboo, Carne Hereford, Carnes Vireyes/Abuelo Julio, Catter Meat, Compañía Bernal, Compañía Central Pampeana, Friar, Frigolar, Frigorífico El Federal, Frigorífico Forres Beltran, Frigorífico Gorina, Frigorífico Las Heras, Frigorifico Maneca, Frigorífico Pico, Frigorífico Rioplatense, Frigorífico Visom, Frimsa, Grupo Lequio, Industrias Frigoríficas Recreo, Industrias Frigoríficas Sur, La Anónima, Logros, Madeka, Offal Exp, Quickfood Marfrig, Rafaela Alimentos, Bustos Beltrán, Santa Giulia, Urien Loza, Viande–Ecocarnes.

Sial China 2023: Enormes expectativas de la industria frigorífica exportadora Argentina

Sial China 2023: Enormes expectativas de la industria frigorífica exportadora Argentina

 

A pocas horas de la apertura de una de las ferias más importantes de Oriente, los exportadores se entusiasman con el regreso a China después de la pandemia. La feria se llevará a cabo del 18 al 20 de mayo en la ciudad de Shanghái.

 

La industria frigorífica exportadora espera la Sial China 2023 con el entusiasmo con el que se aguardan las cosas importantes. No es para menos. La República Popular China estuvo prácticamente cerrada al mundo los últimos tres años. Esa situación, sumada a la incertidumbre de precios que se mostraron a la baja en las últimas semanas y las estrategias comerciales de otros proveedores, explica la masiva concurrencia de empresas que estarán presentes en el stand más grande de la historia del IPCVA.

«Para el Instituto de Promoción de la Carne vacuna argentina es muy importante liderar la participación en esta muestra, con más de 1.100 metros cuadrados de stand en los que 34 empresas exportadoras podrán hacer negocios», aseguró Daniel Urcía, Vicepresidente del IPCVA y Vicepresidente de FIFRA. “Vamos a estar acompañando y asistiendo a las empresas al mismo tiempo que continuaremos la promoción de la carne con el habitual restaurante Argentine Beef para expositores y compradores que podrán degustar los mejores cortes a la parrilla», agregó.

Por su parte, Mario Ravettino, Consejero del IPCVA y Presidente del Consorcio ABC, le otorga a la feria una «importancia fundamental» porque los empresarios “van a poder volver a comprobar in situ cómo está el mercado” al tiempo que se podrá continuar el trabajo de posicionamiento “que el IPCVA lleva a cabo fehacientemente desde hace años, con campañas de promoción que se deben seguir realizando porque la carne argentina se tiene que instalar definitivamente en China”.

Para Hugo Borrel (H), de Frigorífico ArreBeef, “la feria es muy importante para ver cuál es la situación ya que en los últimos meses ha habido mucho avance de Brasil, con muchas novedades, con plantas que se han abierto y otras cuestiones que hacen que sea muy bueno que la Argentina aparezca y tengamos nuestra propia visión”.

“Además, desde nuestra empresa hemos hecho muchos cambios también y vamos a tener la oportunidad de presentar y mostrar todo lo que estamos desarrollando a nivel sostenibilidad”, dijo.

“Estamos ansiosos por contactarnos personalmente con nuestros clientes y discutir nuevos acuerdos de provisión de cortes de carnes y precios para el segundo semestre del 2023”, aseguró por su parte Ricardo Schiavoni, de Forres Beltrán S.A. “Nuestra aspiración como exportadores a China es poder conocer cada día más el mercado y eso sólo se consigue con este tipo de exposiciones en las cuales escuchamos atentamente a los importadores para satisfacer las necesidades de calidades, logística y mejoramiento del producto”, agregó el empresario.

“A pesar de que en las últimas semanas el precio de los cortes que se exportan a China se deprimieron en forma moderada, creemos que la reactivación de la economía y con todas sus actividades en plenitud hará que se reactive el consumo y por lo tanto se reestablecerán los valores”, concluyó.

En tanto, Carlos Riusech de Frigorífico Gorina aseguró que “las expectativas son muy auspiciosas porque, como siempre decimos, en un momento en que la tecnología sigue avanzando y hoy ya hablamos de inteligencia artificial como algo que se va a volver muy habitual, seguimos sosteniendo que nada reemplaza el vínculo cara a cara con nuestros clientes para terminar algunos temas pendientes o analizar posibilidades de nuevos negocios”.

Gustavo Quirelli, de Frigorífico Recreo, comentó que “como no hemos participado de ferias en China desde 2019, tenemos muchos clientes que conocer, con lo que hemos trabajado a la distancia, y muchos otros clientes nuevos que quieren comprar nuestra marca y que no hemos podido todavía darle espacio”. Según el empresario, “el precio en China viene bajando fundamentalmente por la oferta de Brasil y la convalidación a la baja pero siempre en los primeros dos días de la feria el entusiasmo por comprar va a hacer que los precios suban”.

Por último, Jorge Romero, de Urien-Loza, comentó que “el 95% de las ventas de nuestra empresa son de novillos premium con distintas calidades, y creemos que esos precios son los que menos han caído a lo largo de este año 2023, así que también tenemos mucha expectativa porque creemos que cada vez hay más compradores de carne de alta calidad en china”.