Cuenta regresiva para la Sial China 2023

Cuenta regresiva para la Sial China 2023

La muestra, que no se realiza con visitantes extranjeros desde el 2019, abrirá sus puertas nuevamente este 18 de mayo. Hay gran expectativa por parte de la industria frigorífica que acompañará masivamente al Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA).

El IPCVA participará nuevamente en la Sial China 2023, que se llevará a cabo entre el 18 y el 20 de mayo en el Nuevo Centro Internacional de Exposiciones de la ciudad de Shanghái, China.

Para la participación en este evento, uno de los más importantes del mundo oriental, el Instituto desarrollará un gigantesco Pabellón Argentine Beef, de 1.100 metros cuadrados, en el que participarán 34 empresas exportadoras.

“Estamos yendo a China, después de la pandemia, con muchas expectativas, poniendo a disposición de los exportadores el stand más grande de la historia del IPCVA”, comentó Jorge Grimberg, Presidente del Instituto.

“Vamos a tener más de 100 argentinos ofreciendo nuestra carne y esperamos una actividad muy importante porque china estuvo prácticamente cerrada el mundo en los últimos años”, agregó Grimberg y concluyó que “estimo que se van a realizar muchos negocios, lo que va ser muy bueno para la cadena de la carne pero también para el país”.

 

El Pabellón Argentine Beef

El Pabellón Argentine Beef estará concebido como un gran centro de negocios, con espacios de atención individual para cada una de las empresas en torno a un gran restaurante de casi 200 cubiertos en el que los exportadores podrán invitar a sus clientes a degustar bifes anchos y angostos a la parrilla.

Las empresas que acompañarán al IPCVA en la Sial China 2023 son las siguientes: ArreBeef, Asociación Argentina de Angus, Azul Natural Beef, Black Bamboo, Carne Hereford, Carnes Vireyes/Abuelo Julio, Catter Meat, Compañía Bernal, Compañía Central Pampeana, Friar, Frigolar, Frigorífico El Federal, Frigorífico Forres Beltran, Frigorífico Gorina, Frigorífico Las Heras, Frigorifico Maneca, Frigorífico Pico, Frigorífico Rioplatense, Frigorífico Visom, Frimsa, Grupo Lequio, Industrias Frigoríficas Recreo, Industrias Frigoríficas Sur, La Anónima, Logros, Madeka, Offal Exp, Quickfood Marfrig, Rafaela Alimentos, Bustos Beltrán, Santa Giulia, Urien Loza, Viande–Ecocarnes.

 

El mercado Chino

De acuerdo al informe de exportaciones de marzo del IPCVA, la República Popular China fue el principal destino en volumen para la carne vacuna argentina, con 40,7 mil toneladas que representaron el 59,6% del valor de las divisas ingresadas. 

 

Sobre SIAL

SIAL es el acrónimo francés de «Salon International De L’Alimentation» y «Xiya» es su nombre fonético chino. Es una de las ferias más grandes del mundo y fue fundada en 1964 en París.

Las ferias SIAL se llevan a cabo anualmente en Shanghái, Shenzhen, París, Montreal, Toronto, Las Vegas, Nueva Delhi, Kuala Lumpur y Yakarta, entre otras ciudades y están considerados como “la exhibición de alimentos y bebidas más grande del mundo».

A partir de una salida anticipada de la hacienda por efectos de la seca, los feedlots elevaron sus niveles de encierre. En paralelo, se percibe una mejora en sus números de rentabilidad en los dos últimos meses, de acuerdo a un trabajo elaborado por Juan Manuel Garzón, de la Fundación Ieral. 

Como base, el análisis midió la cantidad de maíz que se puede comprar con la venta de un novillito,, una vez descontado el costo de la invernada. En enero de 2023, la ecuación arrojaba unos 1.443 kilos de maíz, un poder de compra que era un 40% menor al promedio de los últimos 13 años.

Por su parte, entre febrero y comienzos de abril, la venta de un novillito permitió comprar 2.165 kilos de maíz. Este volumen fue un 50% superior en comparación al primer mes del año.

“La situación mejoró considerablemente, pero debe advertirse que queda una brecha todavía del 10% respecto al poder de compra promedio del período 2010/2022, la brecha que era del 40% se redujo al 10%”, explicó Garzón. 

En este caso, consideró que la mejora se explica más por el cambio de precios relativos de categoría de animales, que por el mayor poder de compra de la hacienda en términos de maíz.  

 

El Simposio Fertilidad dejó una señal de alerta: el atraso tecnológico a la hora de definir las aplicaciones

El Simposio Fertilidad dejó una señal de alerta: el atraso tecnológico a la hora de definir las aplicaciones

“Más del 80% de las decisiones se toman copiando lo que hice el año pasado o lo que hacen los vecinos. Vamos rápido en adaptar cultivos a regiones, pero la nutrición sigue esperando”, alertó un experto. El rol que pueden cumplir las tecnologías agtech.

Martín Díaz Sorita, docente de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam), es uno de los expertos más reconocidos del país en lo que respecta a nutrición de cultivos. Entre otras razones, ese reconocimiento reside en un aspecto clave: no tiene vueltas a la hora de plantear los problemas que se generan por no tomar buenas decisiones en el manejo agronómico.

En el marco del Simposio Fertilidad 2023, fue una de las voces que sobresalió, al llamar la atención sobre lo que considera falencias al momento de definir la aplicación de fertilizantes.

“En la Argentina es creciente el uso de fertilizantes, pero acompañando a la producción agropecuaria, manteniendo una estrategia moderadamente conservadora. Pero no por encima de las demandas. El nivel del uso de los fertilizantes no es excesivo y están muy lejos de la mejor aplicación recomendada por las tecnologías de fertilización disponibles”, alertó durante su disertación.

Y luego fue contundente al describir una realidad que considera negativa de la agricultura argentina: “Más del 80% de las decisiones de fertilización se toman copiando lo que hice el año pasado o lo que hacen los vecinos. Utilizamos técnicas de fertilización que tienen 10 años junto híbridos lanzados hace solo 2 años”.

Por eso, consideró que “hay mucho para mejorar”, porque “pocas decisiones se toman con datos ciertos del lote”. “Vamos rápido en adaptar los cultivos a regiones, pero la nutrición sigue esperando que los productores se actualicen con sus prácticas”, prosiguió.

DEL ANÁLISIS A LA PRESCRIPCIÓN

Según Díaz Sorita, difícilmente una estrategia pueda ser eficaz si no se parte de un análisis inicial de los suelos.

“El punto de partida sigue siendo el análisis de suelo, que solo abarca el 30% de los lotes. Mucho más que hace 10 años. Falta mucho, pero estamos mejor”, mencionó.

Pero continuó: “Cuando llevamos una muestra al laboratorio se homogeniza. Tenemos indicadores de suelo que predicen a dónde estamos; hay que priorizar los ambientes al tomar decisiones de fertilización”, propuso.

Martín Díaz Sorita

En ese punto, precisó que los indicadores de fertilidad ayudan a planificar. “El análisis interroga al suelo para saber cómo está y poder atenderlo”. Y explicó que, aunque la incorporación de fertilizantes del país es creciente, el esfuerzo que está haciendo el suelo, con sus propios nutrientes disponibles, también lo es.

“Cuando un cultivo delata que le falta algo, eso afecta el rendimiento y la producción”, insistió. Y recordó que los fertilizantes corrigen la oferta de nutrientes.

También calificó como un aspecto fundamental la oferta de agua: subrayó que hay que tener en cuenta el lugar correcto de aplicación, utilizando el agua de lluvia, que “nos tiene que acompañar cuando aplicamos el fertilizante en el suelo, lo que va a determinar momentos y decisiones”.

EL ROL DE LAS AGTECH

En este marco, una forma de mejorar la toma de decisiones en materia de fertilizaciones es a través de la implementación de herramientas digitales. Sobre esto, hubo un panel especial en el Simposio Fertilidad.

Laila Puntel, de la Universidad de Nebraska, presentó resultados de una encuesta realizada en Sudamérica sobre el nivel de incorporación de herramientas digitales, en la cual resultó que Brasil y Argentina son los principales países que adoptan, seguidos por Uruguay y Chile.

Pero el tema que resaltó es que el uso de herramientas digitales está poco vinculado a la toma de decisiones, especialmente en lo que hace a temas de la nutrición de cultivos. “Todavía el traslado de datos para las prescripciones tiene cierto atraso”, coincidió con la planteado por Díaz Sorita.

Laila Puntel

En este sentido graficó que las tecnologías más adoptadas son las que permiten recolectar datos, como el GPS/piloto, las herramientas de mapeo, apps e imágenes. En tanto, las plataformas digitales o de internet de las cosas, “que son las que ayudan en la toma de decisiones, están muy poco difundidas”.

Puntel explicó que ese tipo de aplicaciones “prescriptivas” tiene la limitación de que son “complejas de utilizar” junto a otras “limitantes” como los costos, la necesidad de un entrenamiento previo y “la falta de una cuantificación de sus beneficios”.

A su turno, Adrián Correndo, de la Universidad del Estado de Kansas, propuso indagar en “¿Cómo analizamos los datos?”.

En principio advirtió que “los datos son poder, pero hay que usarlos; si solamente los juntamos, son un costo”. De aquí planteó el problema de cómo refinar el análisis de datos, lo cual “es un desafío para la agronomía actual” que conlleva al problema de la educación para el manejo de datos, la reproducibilidad (compartir los datos) y la accesibilidad (la posibilidad de traducirlos).

En este escenario, apuntó a que la cuestión está en “cómo desarrollar modelos que terminen en recomendaciones que sean confiables”.

“Hay que avanzar en el uso de los modelos ‘predictivos’, como el machine learning, dejando atrás el de los modelos ‘explicativos’ que solo describen lo que ya pasó. El agrónomo hoy necesita modelos sobre lo que va a pasar, pero para eso no tenemos entrenamiento”, describió.

Sobre el final, enumeró algunos de los problemas que aparecen en las recomendaciones en nutrición, como “arreglar las inconsistencias que hay en las recomendaciones o ponerse de acuerdo en conceptos como el de los ‘rangos críticos’ e incluir la incertidumbre de los modelos”.

Adrián Correndo

El panel cerró con la charla sobre “Nutrición Digital bajada al lote” a cargo de Santiago Tourn, de la Universidad de Mar del Plata y MECATECH, quien puso la alerta en que “para cerrar las brechas de rendimiento hay que entender que todas las operaciones dependen de una máquina que tiene un operario”.

Retomando la cuestión de la incorporación de tecnología, Tourn citó que las herramientas digitales más comunes en fertilización son las apps de celular y las webs de gestión, con 95% de conocimiento de parte de los productores.

En cambio, en lo que hace a “la tecnología de gestión de maquinaria, como telemetría de la maquinaria (seguimiento, mantenimiento) hay muy poco desarrollo, 5%”.

Santiago Tourn

En este sentido, indicó que para nutrición de cultivos se necesita una plataforma de gestión, un módulo de telemetría y un controlador compatible. “Y para todos hace falta la conectividad que es la principal limitante en Argentina, es el principal cuello de botella para el avance de la nutrición digital”, enfatizó.

Por todo ello “colocar el fertilizante, es decir el envío de la prescripción a la máquina, es la menos avanzada de las acciones”.

En este orden enumeró una serie de pasos a tener en cuenta a la hora de hacer las prescripciones: tener en cuenta la característica de la máquina (de sólidos o de líquidos), el ancho de labor y la velocidad de avance, y la demora en el cambio de dosis. “La máquina ideal es la de tipo neumática por tramo”, sugirió.

De todos modos, Tourn subrayó que “la calidad de aplicación de fertilizante ha mejorado en Argentina”, situación que atribuyó a “la mejor oferta tecnológica, el mayor conocimiento del impacto de la mala calidad de aplicación y a que el mayor precio de insumos obligó a mejorar” para ahorrar costos.

Finalmente resumió que para las aplicaciones digitales se necesita principalmente una mejor cobertura de redes (GPRS, Edge, 3G, 4G y 5G); hacer prescripciones de aplicación teniendo en cuenta el ancho de los botalones y las velocidades de trabajo; y que haya más interacciones entre las empresas de maquinaria que incorporan agricultura digital (protocolos Isobus).

A partir de una salida anticipada de la hacienda por efectos de la seca, los feedlots elevaron sus niveles de encierre. En paralelo, se percibe una mejora en sus números de rentabilidad en los dos últimos meses, de acuerdo a un trabajo elaborado por Juan Manuel Garzón, de la Fundación Ieral. 

Como base, el análisis midió la cantidad de maíz que se puede comprar con la venta de un novillito,, una vez descontado el costo de la invernada. En enero de 2023, la ecuación arrojaba unos 1.443 kilos de maíz, un poder de compra que era un 40% menor al promedio de los últimos 13 años.

Por su parte, entre febrero y comienzos de abril, la venta de un novillito permitió comprar 2.165 kilos de maíz. Este volumen fue un 50% superior en comparación al primer mes del año.

“La situación mejoró considerablemente, pero debe advertirse que queda una brecha todavía del 10% respecto al poder de compra promedio del período 2010/2022, la brecha que era del 40% se redujo al 10%”, explicó Garzón. 

En este caso, consideró que la mejora se explica más por el cambio de precios relativos de categoría de animales, que por el mayor poder de compra de la hacienda en términos de maíz.  

 

SUBA EN EL PRECIO DE LA HACIENDA

Por su parte, con la suba de precios de hacienda de febrero y marzo y cierta estabilización en el precio del maíz, el poder de compra de la hacienda en términos del cereal mostró una mejoría. 

En enero, se compraban 7,4 kilos del cereal por cada kilo de novillito vendido, relación que pasó a ser de 9,3 en el mes de marzo, un 26% más. “Esta suba también ha contribuido a la mejora de la situación económica del engordador”, sostuvo. 

Más allá de este panorama, advirtió que el nivel actual de este indicador está todavía bastante por debajo de su media reciente, unos 12,3 kilos de promedio en el período 2010-2022.  “Y mucho más lejos aún de los que fuesen sus mejores años, 14,9 kilos en 2014 y 19,4 kilos en 2015”, agregó. 

Para que este efecto favorable se extienda, Garzón remarcó que será fundamental que los precios de la hacienda, en particular de sus categorías de mayor edad y kilaje, se mantengan firmes a futuro. “Para que esta condición se cumpla, es clave la evolución que muestre la demanda, tanto interna como externa”, sostuvo.

Y agregó: “Un riesgo macroeconómico muy latente con potencial de daño sobre la actividad del engorde y la ganadería en general es un salto en el tipo de cambio oficial, que incremente los costos de producción, en particular los de sanidad y alimentación”. 

La DG AGRI de la Comisión Europea estará presente en DEMOAGRO 2023

La DG AGRI de la Comisión Europea estará presente en DEMOAGRO 2023

La DG AGRI, responsable del área política de agricultura y desarrollo rural de la Unión Europea, acude como entidad patrocinadora a la quinta edición de DEMOAGRO.

 

DEMOAGRO 2023

La Comisión Europea estará presente en DEMOAGRO 2023 con un stand institucional bajo el paraguas ‘From Farm to Fork’. El stand destacará el valor añadido de la UE para garantizar alimentos sostenibles, saludables y de calidad a todos los ciudadanos de la UE.

España ejercerá por quinta vez la Presidencia del Consejo de la Unión Europea en el segundo semestre de 2023, y la DG Agri ha elegido Demoagro como evento clave y único en España para promocionar las actividades que desarrollan, que están alineadas con los objetivos de Demoagro: mostrar de forma práctica a agricultores y ganaderos las tecnologías e innovaciones orientadas a la mejora de la productividad, calidad, rentabilidad y protección medioambiental del sector agrario.

Para descubrir lo que la UE hace por la agricultura, los agricultores y los consumidores europeos, se invita a los visitantes a pasar por el stand y participar en concursos y otras actividades interactivas. También se llevarán a cabo degustaciones de productos orgánicos y de calidad protegida (DOP, IGP) de la UE, mientras que las exhibiciones sumergirán a los visitantes en la agricultura de precisión y las prácticas de agricultura digital.

A partir de una salida anticipada de la hacienda por efectos de la seca, los feedlots elevaron sus niveles de encierre. En paralelo, se percibe una mejora en sus números de rentabilidad en los dos últimos meses, de acuerdo a un trabajo elaborado por Juan Manuel Garzón, de la Fundación Ieral. 

Como base, el análisis midió la cantidad de maíz que se puede comprar con la venta de un novillito,, una vez descontado el costo de la invernada. En enero de 2023, la ecuación arrojaba unos 1.443 kilos de maíz, un poder de compra que era un 40% menor al promedio de los últimos 13 años.

Por su parte, entre febrero y comienzos de abril, la venta de un novillito permitió comprar 2.165 kilos de maíz. Este volumen fue un 50% superior en comparación al primer mes del año.

“La situación mejoró considerablemente, pero debe advertirse que queda una brecha todavía del 10% respecto al poder de compra promedio del período 2010/2022, la brecha que era del 40% se redujo al 10%”, explicó Garzón. 

En este caso, consideró que la mejora se explica más por el cambio de precios relativos de categoría de animales, que por el mayor poder de compra de la hacienda en términos de maíz.  

 

SUBA EN EL PRECIO DE LA HACIENDA

Por su parte, con la suba de precios de hacienda de febrero y marzo y cierta estabilización en el precio del maíz, el poder de compra de la hacienda en términos del cereal mostró una mejoría. 

En enero, se compraban 7,4 kilos del cereal por cada kilo de novillito vendido, relación que pasó a ser de 9,3 en el mes de marzo, un 26% más. “Esta suba también ha contribuido a la mejora de la situación económica del engordador”, sostuvo. 

Más allá de este panorama, advirtió que el nivel actual de este indicador está todavía bastante por debajo de su media reciente, unos 12,3 kilos de promedio en el período 2010-2022.  “Y mucho más lejos aún de los que fuesen sus mejores años, 14,9 kilos en 2014 y 19,4 kilos en 2015”, agregó. 

Para que este efecto favorable se extienda, Garzón remarcó que será fundamental que los precios de la hacienda, en particular de sus categorías de mayor edad y kilaje, se mantengan firmes a futuro. “Para que esta condición se cumpla, es clave la evolución que muestre la demanda, tanto interna como externa”, sostuvo.

Y agregó: “Un riesgo macroeconómico muy latente con potencial de daño sobre la actividad del engorde y la ganadería en general es un salto en el tipo de cambio oficial, que incremente los costos de producción, en particular los de sanidad y alimentación”. 

La gran vidriera del sector lácteo argentino ultima detalles para su exhibición.

La gran vidriera del sector lácteo argentino ultima detalles para su exhibición.

En TodoLáctea expondrán más de 200 firmas referentes del sector. Novedades en tecnologías para el tambo, nutrición y genética, sumado a los últimos desarrollos veterinarios y ofertas bancarias, conforman en gran parte el menú principal de atracciones que le darán vida a la exposición, del 9 al 11 de mayo en Esperanza, Santa Fe.

Toda la cadena láctea, desde la producción primaria a la industrialización, estará representada en esta segunda edición de TodoLáctea, que este 2023 viene a consagrarse con la gran muestra lechera nacional. Y es que, a diferencia de su primera edición realizada en Villa María, ahora en Esperanza duplicará la cantidad de oferta comercial disponible, con la presencia de más de 200 expositores, distribuidos en un coqueto predio (C.I.C.A.E) de 14 hectáreas.

El objetivo de esta muestra integral, es que el sector lechero argentino fije aquí su punto de encuentro anual, donde capacitarse, enterarse de los nuevos lanzamientos y tendencias.
La exposición, que es organizada por el Grupo TodoAgro, abrirá sus puertas del 9 al 11 de mayo, en el horario de 9 a 17. Entre algunas de las novedades que se podrán observar, hay atractivos de inevitable parada como la tecnología vinculada a sistema de ordeñe voluntario.

Una de las referentes es la firma LELY, que este año arriba con lo que denominan “el robot de ordeño más avanzando e innovador del mercado: el Astronaut A5”. El mismo integra el manejo de datos, la precisión del ordeño y la sustentabilidad, destacan desde la compañía, que también hará una fuerte apuesta de exhibición de su LELY CALM, un sistema automatizado de alimentación de terneros, y el LELY JUNO, un arrimador automático de alimento. Mostrará además parte de su tecnología en un stand referencial de la expo y también en uno de los tambos a visitar durante el Tour Lechero.

Por otra parte la firma GEA brindará sus soluciones tecnológicas en este sentido, mostrado el GEA DairyRobot R9500, un sistema de ordeño robótico de diseño inteligente que le brinda eficiencia, calidad de leche y flexibilidad, a lo que suma su tecnología In-Liner Everything para realizar la rutina completa de estimulación, limpieza de pezones, despunte, ordeño y sellado sin retirar la unidad de ordeñe. “Además estaremos presentes con nuestro alimentador GEA DairyFeed 4800, totalmente automático, que está compuesto por una tecnología de sensores y un giroscopio, integrados al suelo del establo, sin crear ningún obstáculo”, destacaron desde la firma.

La reconocida DeLaval también llega a TodoLáctea con sus principales avances tecnológicos. “En la muestra vamos a estar promocionando fuertemente el más reciente sistema robotizado de ordeñe, el VMS V300, que permite una mejora en tiempos de ordeñe del 10% respecto al equipo antecesor. Esta nueva tecnología se va a poder apreciar también en uno de los tambos a visitar el día 12 de mayo en el marco del Tour Lechero por sistemas de ordeñe robotizado”, señala el Ing. Matías Perassi, quien también adelantó que mostrarán su robot OptiDuo, que trabaja reposicionando y distribuyendo el alimento y es capaz de movilizar grandes cantidades.
La empresa ya lleva colocados más de 120 robot ordeñadores en tambos argentinos y 4 robots VMS V300 este año.

Soluciones veterinarias para el tambo
Laboratorios como Biogénesis Bagó, Over, Zoovet, Fatro Von Franken, Boehringer Ingelheim y Elanco pondrán a disposición todo su arsenal veterinario abocado a brindar soluciones en salud animal para bovinos lecheros.

“Buscamos transmitir la importancia de la gestión de procesos y protocolos en el tambo, lo que en definitiva permite, más allá de la utilización de buenos productos, lograr una correcta sanidad en los sistemas lecheros de producción”, expresó el med. vet. Rodrigo Garriz, del área servicio técnico de Biogénesis Bagó, motivo por el cual brindarán dentro de la expo una serie de charlas gratuitas sobre “Salud animal en sistemas lecheros” y “La importancia de los procesos y protocolos dentro de los programas de salud en sistemas lecheros”.
El laboratorio también anunció que estará difundiendo su campaña Bioconecta con una promo especial dentro de la muestra y disponible para el productor, en dónde podrá solicitar descuentos en muchos productos.

En el caso del Laboratorio OVER, si bien presentará ante el público asistente toda su paleta de productos, uno de los principales focos de promoción estarán puesto en su rehidratante para terneros Hidramax. Este complemento dietario de administración oral viene a menguar y prevenir la deshidratación por diarrea neonatal, la cual termina provocando grandes pérdidas económicas en los establecimientos lecheros. El producto, se presenta en balde con 60 pomos de 50 ml cada uno.

Por su parte, Zoovet arribará a la muestra lechera con hincapié en su producto estrella Foli-Rec. “Se trata de una hormona eCG recombinante de origen sintético, lista para usar, que es utilizada como complemento de protocolos de IATF en vacas y vaquillonas con baja condición corporal o en anestro. Su aplicación ha logrado incrementar las tasas de preñez, y el mantenimiento de la gestación en estas categorías”, señalaron desde la firma.

Habrá una gran oferta de implementos para el tambo y la industria
En este segmento comercial habrá una amplia propuesta. La empresa Yeruvá será una de las novedades en la muestra con su primera participación, exponiendo sus productos de alto valor nutricional para alimentación animal e industria alimenticia. Fernando Barragán, del área de desarrollo de negocios, expresó que “la empresa posee una amplia experiencia en la investigación y desarrollo de proteínas funcionales”. Entre su paleta de productos se pueden destacar, para alimentación de bovinos, sueros de queso parcialmente desmineralizados, así como también suplementos a base de lactosa hidrolizada.

De la mano de la firma Weizur se podrá observar también una completa paleta de productos e implementos para el tambo. “Vamos a presentar nuestras 4 unidades de negocios. Estas son químicos para higiene y desinfección, con selladores iodados y no iodados; la línea de veterinaria, con lo que es antibióticos e intramamarios; la línea higiene industrial, que es nueva, con 22 productos, donde se incluyen los espumantes; y la línea de equipamiento, con las representaciones de pisos alemanes Kraiburg y extractores de pesoneras”, detalló José Luis Caputto, gerente de venta de la firma. Además, adelantó que en TodoLáctea darán a conocer su representación de Waikato, con la máquina rotativa One Rotary, de 30 unidades, que es manejada por una sola persona”, precisó.

Un novedoso participante de esta edición 2023 de la exposición será Della Toffola, con su producción de maquinaria para industria láctea y para queserías, también llave en mano, para la elaboración de quesos duros, blandos, yogur y otros derivados de la leche. Posee tecnología para instalaciones de mini queserías, prensa y salado de quesos, coagulación y tratamiento de cuajada, fermentadores para leche, embotellado y envasado, entre otras prestaciones.

Los especialistas en nutrición y genética también dirán presente
Firmas como Suplefeed, ACA, KWS, Gensur, Nowet, Clusters, Produgenes, ABS y NutriAr serán sólo algunas de las empresas que plantarán bandera en el predio del CICAE en Esperanza, mostrando sus líneas completas de productos para una mejor nutrición y genética del rodeo lechero.

Con su producto Biosal, la empresa Suplefeed llega a la muestra para hacer una fuerte promoción. Se trata de una premezcla bionutricional compuesta por macro y micro minerales, nutrientes esenciales requeridos por los microrganismos del rumen, con el agregado de probióticos y prebióticos, que se puede utilizar tanto en autoconsumo como en mezclas con alimentos.

Por otra parte, Nowet mostrará toda su línea de productos para bovinos de leche, como concentrados, premezclas, raciones completas, aditivos y más. La Asociación de Cooperativas Argentina mostrará su paleta de productos para nutrición y para sanidad animal, en tanto que KWS exhibirá su línea de materiales forrajeros/sileros, como así también sus alfalfas Mecha y Ruano. Además, esta última brindará post almuerzo del martes 9 de mayo, una charla sobre la revolución genética de hoy.

En materia genética, una de las grandes presentes será Gensur, quien tendrá como invitada especial a la genetista neozelandesa Esther Donkerslot. Expondrá la vaca para cursos de inseminación, su catálogo de toros y parches para detección de celo. La expo también contará con la participación de Produgenes y ABS entre otras firmas dentro del segmento.

A conocer servicios financieros, hoy más que nunca
El Banco Nación Argentina, el Supervielle, el Banco de Santa Fe y el BICE, brindarán servicios financieros exclusivos para este sector tan castigado por las recientes sequías. Además, el BNA también brindará charlas de asesoría en uno de los salones auditorios de TodoLáctea, que versarán sobre préstamos de inversión productiva para el sector lácteo, y otra que lo hará sobre asistencias a PyMEs en Emergencia Agropecuaria. En el cronograma de la muestra que se encuentra en www.todolactea.com.ar los interesados en asistir a la expo también podrán interiorizarse sobre más charlas de entidades financieras, como así también de otras empresas participantes.

Cabe señalar que también habrá un importante abanico fierrero representando por marcas como John Deere, Akron, Massey Ferguzon, Metalfor, Gomselmash y Bernardin, entre otras.

A partir de una salida anticipada de la hacienda por efectos de la seca, los feedlots elevaron sus niveles de encierre. En paralelo, se percibe una mejora en sus números de rentabilidad en los dos últimos meses, de acuerdo a un trabajo elaborado por Juan Manuel Garzón, de la Fundación Ieral. 

Como base, el análisis midió la cantidad de maíz que se puede comprar con la venta de un novillito,, una vez descontado el costo de la invernada. En enero de 2023, la ecuación arrojaba unos 1.443 kilos de maíz, un poder de compra que era un 40% menor al promedio de los últimos 13 años.

Por su parte, entre febrero y comienzos de abril, la venta de un novillito permitió comprar 2.165 kilos de maíz. Este volumen fue un 50% superior en comparación al primer mes del año.

“La situación mejoró considerablemente, pero debe advertirse que queda una brecha todavía del 10% respecto al poder de compra promedio del período 2010/2022, la brecha que era del 40% se redujo al 10%”, explicó Garzón. 

En este caso, consideró que la mejora se explica más por el cambio de precios relativos de categoría de animales, que por el mayor poder de compra de la hacienda en términos de maíz.  

 

SUBA EN EL PRECIO DE LA HACIENDA

Por su parte, con la suba de precios de hacienda de febrero y marzo y cierta estabilización en el precio del maíz, el poder de compra de la hacienda en términos del cereal mostró una mejoría. 

En enero, se compraban 7,4 kilos del cereal por cada kilo de novillito vendido, relación que pasó a ser de 9,3 en el mes de marzo, un 26% más. “Esta suba también ha contribuido a la mejora de la situación económica del engordador”, sostuvo. 

Más allá de este panorama, advirtió que el nivel actual de este indicador está todavía bastante por debajo de su media reciente, unos 12,3 kilos de promedio en el período 2010-2022.  “Y mucho más lejos aún de los que fuesen sus mejores años, 14,9 kilos en 2014 y 19,4 kilos en 2015”, agregó. 

Para que este efecto favorable se extienda, Garzón remarcó que será fundamental que los precios de la hacienda, en particular de sus categorías de mayor edad y kilaje, se mantengan firmes a futuro. “Para que esta condición se cumpla, es clave la evolución que muestre la demanda, tanto interna como externa”, sostuvo.

Y agregó: “Un riesgo macroeconómico muy latente con potencial de daño sobre la actividad del engorde y la ganadería en general es un salto en el tipo de cambio oficial, que incremente los costos de producción, en particular los de sanidad y alimentación”. 

Mujeres Rurales: Córdoba sería anfitriona del VI ENLAC

Mujeres Rurales: Córdoba sería anfitriona del VI ENLAC

La delegación argentina que participó del V Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Mujeres Rurales (ENLAC) en Chile estuvo compuesta por representantes del Gobierno de la Provincia, quienes elevaron la propuesta de ser sede principal, tras la votación que definió realizar la edición 2025 en Argentina. Además, compartieron los resultados del trabajo que viene encabezando el Ministerio de Agricultura y Ganadería junto al Ministerio de la Mujer en materia de políticas públicas de equidad, acceso y empoderamiento.     

 

Representantes del Gobierno de Córdoba junto a mujeres rurales de diferentes organizaciones formaron parte de la comitiva oficial argentina que participó del V Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Mujeres Rurales (V ENLAC), que se realizó del 23 al 28 de abril en la ciudad chilena de Coyhaique, Región de Aysén.

Esta red de mujeres (REDLAC), que organiza los encuentros, es una organización que tiene como misión mejorar las condiciones de vida de las mujeres rurales de la región, a través de la visibilización de sus necesidades y demandas. Está compuesta por productoras de unas 200 organizaciones de Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Chile, República Dominicana, Ecuador, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay y España.

La subsecretaria de Agricultura Familiar del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba, Mariana Victoria Vigo, encabezó la comitiva provincial que llevó al encuentro los resultados de diferentes acciones vinculadas al empoderamiento de las mujeres rurales.

Asimismo, ratificó el apoyo político del Gobierno Provincial, encabezado por los ministros Sergio Busso y Claudia Martínez como embajadores del pedido a los organismos internacionales para concretar la declaración del “Decenio de la Mujer Rural”.

“Durante el Encuentro Suprarregional de Mujeres que se realizó en Córdoba trabajamos muchos puntos vinculados a la ruralidad, las mujeres que la habitan, y la necesidad del reconocimiento al estratégico aporte que ellas hacen al sector productivo. Y además, la impostergable necesidad de avanzar en políticas públicas que permitan achicar las brechas de desigualdad”, detalló la funcionaria.

Las mujeres rurales cordobesas que participaron desde las organizaciones fueron Mariela Moreno, integrante de la Cooperativa Gallo Rojo, dedicada a la producción avícola; Noelia Guerrero, joven integrante de la Cooperativa El Quirquincho que se dedica a la producción hortícola; y Marta Castro, ganadera de la zona de Traslasierra.

 

A partir de una salida anticipada de la hacienda por efectos de la seca, los feedlots elevaron sus niveles de encierre. En paralelo, se percibe una mejora en sus números de rentabilidad en los dos últimos meses, de acuerdo a un trabajo elaborado por Juan Manuel Garzón, de la Fundación Ieral. 

Como base, el análisis midió la cantidad de maíz que se puede comprar con la venta de un novillito,, una vez descontado el costo de la invernada. En enero de 2023, la ecuación arrojaba unos 1.443 kilos de maíz, un poder de compra que era un 40% menor al promedio de los últimos 13 años.

Por su parte, entre febrero y comienzos de abril, la venta de un novillito permitió comprar 2.165 kilos de maíz. Este volumen fue un 50% superior en comparación al primer mes del año.

“La situación mejoró considerablemente, pero debe advertirse que queda una brecha todavía del 10% respecto al poder de compra promedio del período 2010/2022, la brecha que era del 40% se redujo al 10%”, explicó Garzón. 

En este caso, consideró que la mejora se explica más por el cambio de precios relativos de categoría de animales, que por el mayor poder de compra de la hacienda en términos de maíz.  

 

SUBA EN EL PRECIO DE LA HACIENDA

Por su parte, con la suba de precios de hacienda de febrero y marzo y cierta estabilización en el precio del maíz, el poder de compra de la hacienda en términos del cereal mostró una mejoría. 

En enero, se compraban 7,4 kilos del cereal por cada kilo de novillito vendido, relación que pasó a ser de 9,3 en el mes de marzo, un 26% más. “Esta suba también ha contribuido a la mejora de la situación económica del engordador”, sostuvo. 

Más allá de este panorama, advirtió que el nivel actual de este indicador está todavía bastante por debajo de su media reciente, unos 12,3 kilos de promedio en el período 2010-2022.  “Y mucho más lejos aún de los que fuesen sus mejores años, 14,9 kilos en 2014 y 19,4 kilos en 2015”, agregó. 

Para que este efecto favorable se extienda, Garzón remarcó que será fundamental que los precios de la hacienda, en particular de sus categorías de mayor edad y kilaje, se mantengan firmes a futuro. “Para que esta condición se cumpla, es clave la evolución que muestre la demanda, tanto interna como externa”, sostuvo.

Y agregó: “Un riesgo macroeconómico muy latente con potencial de daño sobre la actividad del engorde y la ganadería en general es un salto en el tipo de cambio oficial, que incremente los costos de producción, en particular los de sanidad y alimentación”. 

La gran vidriera del sector lácteo argentino ultima detalles para su exhibición

La gran vidriera del sector lácteo argentino ultima detalles para su exhibición

En TodoLáctea expondrán más de 200 firmas referentes del sector. Novedades en tecnologías para el tambo, nutrición y genética, sumado a los últimos desarrollos veterinarios y ofertas bancarias, conforman en gran parte el menú principal de atracciones que le darán vida a la exposición, del 9 al 11 de mayo en Esperanza, Santa Fe.

Toda la cadena láctea, desde la producción primaria a la industrialización, estará representada en esta segunda edición de TodoLáctea, que este 2023 viene a consagrarse con la gran muestra lechera nacional. Y es que, a diferencia de su primera edición realizada en Villa María, ahora en Esperanza duplicará la cantidad de oferta comercial disponible, con la presencia de más de 200 expositores, distribuidos en un coqueto predio (C.I.C.A.E) de 14 hectáreas.

El objetivo de esta muestra integral, es que el sector lechero argentino fije aquí su punto de encuentro anual, donde capacitarse, enterarse de los nuevos lanzamientos y tendencias.
La exposición, que es organizada por el Grupo TodoAgro, abrirá sus puertas del 9 al 11 de mayo, en el horario de 9 a 17. Entre algunas de las novedades que se podrán observar, hay atractivos de inevitable parada como la tecnología vinculada a sistema de ordeñe voluntario.

Una de las referentes es la firma LELY, que este año arriba con lo que denominan “el robot de ordeño más avanzando e innovador del mercado: el Astronaut A5”. El mismo integra el manejo de datos, la precisión del ordeño y la sustentabilidad, destacan desde la compañía, que también hará una fuerte apuesta de exhibición de su LELY CALM, un sistema automatizado de alimentación de terneros, y el LELY JUNO, un arrimador automático de alimento. Mostrará además parte de su tecnología en un stand referencial de la expo y también en uno de los tambos a visitar durante el Tour Lechero.

Por otra parte la firma GEA brindará sus soluciones tecnológicas en este sentido, mostrado el GEA DairyRobot R9500, un sistema de ordeño robótico de diseño inteligente que le brinda eficiencia, calidad de leche y flexibilidad, a lo que suma su tecnología In-Liner Everything para realizar la rutina completa de estimulación, limpieza de pezones, despunte, ordeño y sellado sin retirar la unidad de ordeñe. “Además estaremos presentes con nuestro alimentador GEA DairyFeed 4800, totalmente automático, que está compuesto por una tecnología de sensores y un giroscopio, integrados al suelo del establo, sin crear ningún obstáculo”, destacaron desde la firma.

La reconocida DeLaval también llega a TodoLáctea con sus principales avances tecnológicos. “En la muestra vamos a estar promocionando fuertemente el más reciente sistema robotizado de ordeñe, el VMS V300, que permite una mejora en tiempos de ordeñe del 10% respecto al equipo antecesor. Esta nueva tecnología se va a poder apreciar también en uno de los tambos a visitar el día 12 de mayo en el marco del Tour Lechero por sistemas de ordeñe robotizado”, señala el Ing. Matías Perassi, quien también adelantó que mostrarán su robot OptiDuo, que trabaja reposicionando y distribuyendo el alimento y es capaz de movilizar grandes cantidades.
La empresa ya lleva colocados más de 120 robot ordeñadores en tambos argentinos y 4 robots VMS V300 este año.

Soluciones veterinarias para el tambo
Laboratorios como Biogénesis Bagó, Over, Zoovet, Fatro Von Franken, Boehringer Ingelheim y Elanco pondrán a disposición todo su arsenal veterinario abocado a brindar soluciones en salud animal para bovinos lecheros.

“Buscamos transmitir la importancia de la gestión de procesos y protocolos en el tambo, lo que en definitiva permite, más allá de la utilización de buenos productos, lograr una correcta sanidad en los sistemas lecheros de producción”, expresó el med. vet. Rodrigo Garriz, del área servicio técnico de Biogénesis Bagó, motivo por el cual brindarán dentro de la expo una serie de charlas gratuitas sobre “Salud animal en sistemas lecheros” y “La importancia de los procesos y protocolos dentro de los programas de salud en sistemas lecheros”.
El laboratorio también anunció que estará difundiendo su campaña Bioconecta con una promo especial dentro de la muestra y disponible para el productor, en dónde podrá solicitar descuentos en muchos productos.

En el caso del Laboratorio OVER, si bien presentará ante el público asistente toda su paleta de productos, uno de los principales focos de promoción estarán puesto en su rehidratante para terneros Hidramax. Este complemento dietario de administración oral viene a menguar y prevenir la deshidratación por diarrea neonatal, la cual termina provocando grandes pérdidas económicas en los establecimientos lecheros. El producto, se presenta en balde con 60 pomos de 50 ml cada uno.

Por su parte, Zoovet arribará a la muestra lechera con hincapié en su producto estrella Foli-Rec. “Se trata de una hormona eCG recombinante de origen sintético, lista para usar, que es utilizada como complemento de protocolos de IATF en vacas y vaquillonas con baja condición corporal o en anestro. Su aplicación ha logrado incrementar las tasas de preñez, y el mantenimiento de la gestación en estas categorías”, señalaron desde la firma.

Habrá una gran oferta de implementos para el tambo y la industria
En este segmento comercial habrá una amplia propuesta. La empresa Yeruvá será una de las novedades en la muestra con su primera participación, exponiendo sus productos de alto valor nutricional para alimentación animal e industria alimenticia. Fernando Barragán, del área de desarrollo de negocios, expresó que “la empresa posee una amplia experiencia en la investigación y desarrollo de proteínas funcionales”. Entre su paleta de productos se pueden destacar, para alimentación de bovinos, sueros de queso parcialmente desmineralizados, así como también suplementos a base de lactosa hidrolizada.

De la mano de la firma Weizur se podrá observar también una completa paleta de productos e implementos para el tambo. “Vamos a presentar nuestras 4 unidades de negocios. Estas son químicos para higiene y desinfección, con selladores iodados y no iodados; la línea de veterinaria, con lo que es antibióticos e intramamarios; la línea higiene industrial, que es nueva, con 22 productos, donde se incluyen los espumantes; y la línea de equipamiento, con las representaciones de pisos alemanes Kraiburg y extractores de pesoneras”, detalló José Luis Caputto, gerente de venta de la firma. Además, adelantó que en TodoLáctea darán a conocer su representación de Waikato, con la máquina rotativa One Rotary, de 30 unidades, que es manejada por una sola persona”, precisó.

Un novedoso participante de esta edición 2023 de la exposición será Della Toffola, con su producción de maquinaria para industria láctea y para queserías, también llave en mano, para la elaboración de quesos duros, blandos, yogur y otros derivados de la leche. Posee tecnología para instalaciones de mini queserías, prensa y salado de quesos, coagulación y tratamiento de cuajada, fermentadores para leche, embotellado y envasado, entre otras prestaciones.

Los especialistas en nutrición y genética también dirán presente
Firmas como Suplefeed, ACA, KWS, Gensur, Nowet, Clusters, Produgenes, ABS y NutriAr serán sólo algunas de las empresas que plantarán bandera en el predio del CICAE en Esperanza, mostrando sus líneas completas de productos para una mejor nutrición y genética del rodeo lechero.

Con su producto Biosal, la empresa Suplefeed llega a la muestra para hacer una fuerte promoción. Se trata de una premezcla bionutricional compuesta por macro y micro minerales, nutrientes esenciales requeridos por los microrganismos del rumen, con el agregado de probióticos y prebióticos, que se puede utilizar tanto en autoconsumo como en mezclas con alimentos.

Por otra parte, Nowet mostrará toda su línea de productos para bovinos de leche, como concentrados, premezclas, raciones completas, aditivos y más. La Asociación de Cooperativas Argentina mostrará su paleta de productos para nutrición y para sanidad animal, en tanto que KWS exhibirá su línea de materiales forrajeros/sileros, como así también sus alfalfas Mecha y Ruano. Además, esta última brindará post almuerzo del martes 9 de mayo, una charla sobre la revolución genética de hoy.

En materia genética, una de las grandes presentes será Gensur, quien tendrá como invitada especial a la genetista neozelandesa Esther Donkerslot. Expondrá la vaca para cursos de inseminación, su catálogo de toros y parches para detección de celo. La expo también contará con la participación de Produgenes y ABS entre otras firmas dentro del segmento.

A conocer servicios financieros, hoy más que nunca
El Banco Nación Argentina, el Supervielle, el Banco de Santa Fe y el BICE, brindarán servicios financieros exclusivos para el segmento agropecuario dentro de la muestra. Además, el BNA también brindará charlas de asesoría en uno de los salones auditorios de TodoLáctea, que versarán sobre préstamos de inversión productiva para el sector lácteo, y otra que lo hará sobre asistencias a PyMEs en Emergencia Agropecuaria. En el cronograma de la muestra que se encuentra en www.todolactea.com.ar los interesados en asistir a la expo también podrán interiorizarse sobre más charlas de entidades financieras, como así también de otras empresas participantes.

Cabe señalar que también habrá un importante abanico fierrero representando por marcas como John Deere, Akron, Massey Ferguzon, Metalfor, Gomselmash y Bernardin, entre otras.

 

A partir de una salida anticipada de la hacienda por efectos de la seca, los feedlots elevaron sus niveles de encierre. En paralelo, se percibe una mejora en sus números de rentabilidad en los dos últimos meses, de acuerdo a un trabajo elaborado por Juan Manuel Garzón, de la Fundación Ieral. 

Como base, el análisis midió la cantidad de maíz que se puede comprar con la venta de un novillito,, una vez descontado el costo de la invernada. En enero de 2023, la ecuación arrojaba unos 1.443 kilos de maíz, un poder de compra que era un 40% menor al promedio de los últimos 13 años.

Por su parte, entre febrero y comienzos de abril, la venta de un novillito permitió comprar 2.165 kilos de maíz. Este volumen fue un 50% superior en comparación al primer mes del año.

“La situación mejoró considerablemente, pero debe advertirse que queda una brecha todavía del 10% respecto al poder de compra promedio del período 2010/2022, la brecha que era del 40% se redujo al 10%”, explicó Garzón. 

En este caso, consideró que la mejora se explica más por el cambio de precios relativos de categoría de animales, que por el mayor poder de compra de la hacienda en términos de maíz.  

 

SUBA EN EL PRECIO DE LA HACIENDA

Por su parte, con la suba de precios de hacienda de febrero y marzo y cierta estabilización en el precio del maíz, el poder de compra de la hacienda en términos del cereal mostró una mejoría. 

En enero, se compraban 7,4 kilos del cereal por cada kilo de novillito vendido, relación que pasó a ser de 9,3 en el mes de marzo, un 26% más. “Esta suba también ha contribuido a la mejora de la situación económica del engordador”, sostuvo. 

Más allá de este panorama, advirtió que el nivel actual de este indicador está todavía bastante por debajo de su media reciente, unos 12,3 kilos de promedio en el período 2010-2022.  “Y mucho más lejos aún de los que fuesen sus mejores años, 14,9 kilos en 2014 y 19,4 kilos en 2015”, agregó. 

Para que este efecto favorable se extienda, Garzón remarcó que será fundamental que los precios de la hacienda, en particular de sus categorías de mayor edad y kilaje, se mantengan firmes a futuro. “Para que esta condición se cumpla, es clave la evolución que muestre la demanda, tanto interna como externa”, sostuvo.

Y agregó: “Un riesgo macroeconómico muy latente con potencial de daño sobre la actividad del engorde y la ganadería en general es un salto en el tipo de cambio oficial, que incremente los costos de producción, en particular los de sanidad y alimentación”.