La Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC, anuncia el comienzo de la tercera cohorte de la Diplomatura Universitaria en Producción Porcina. Dará inicio el 2 de septiembre, con modalidad híbrida.
Se trata de una propuesta de formación dirigida a encargados y operarios de granjas porcinas, productores y técnicos interesados en profundizar sus conocimientos y técnicas en producción porcina, para ser aplicados en sus respectivas unidades de trabajo.
Se abordarán aquellas temáticas que se consideran esenciales para una actuación integral y de enfoque sistémico en las granjas, lo cual les permitirá llevar adelante tareas de organización, control y ejecución de las actividades diarias de una granja porcina.
Requisitos
Los interesados en cursar esta diplomatura deberán contar con el título de escuela secundaria, en sus distintas modalidades, finalizado. Aquellas personas que no cuenten con secundario finalizado podrán acceder a un certificado de asistencia.
Se requiere de los postulantes un perfil proactivo, flexible, con capacidad de trabajo en equipo y actitud de resolución de problemas.
La Diplomatura Universitaria en Producción Porcina permitirá a los estudiantes:
* Adquirir destrezas en el registro y control de los procesos productivos de la explotación porcina.
* Adoptar y aplicar las normas de seguridad e higiene en el trabajo y en el medio ambiente.
* Estimular la visión crítica y sistémica para la toma de decisiones para la resolución de problemas en los sistemas productivos porcinos según los recursos disponibles.
* Lograr una aproximación a las tecnologías disponibles y facilitar el acceso a las mismas.
* Desarrollar la capacidad de comunicación en el ambiente laboral, para favorecer el trabajo en equipo.
* Adquirir hábitos laborales seguros en el puesto de trabajo que les toque desempeñar.
Modalidad de cursado
La presente diplomatura es de cursado con modalidad híbrida, mediante encuentros quincenales los martes de 9:30 a 18:00 h.
Está constituida por módulos, los cuales se desarrollarán mediante clases teórico-prácticas con los contenidos que se consideran esenciales para la formación y capacitación del operario de granja. Además de las instancias de aula, se llevarán a cabo visitas a granjas porcinas destinadas exclusivamente a la realización de prácticas.
MÓDULOS
1. La producción porcina. Contexto nacional e internacional 2. Factores ambientales y sus efectos en la producción 3. Alimentación 4. Aspectos reproductivos 5.Manejo por categorías teniendo en cuenta el bienestar animal 6. Sanidad porcina: bioseguridad y manejo sanitario 7. Manejo de efluentes y residuos 8. Gestión de los sistemas: planeamiento y organización 9. Gestión de recursos humanos 10. Prácticas en granja porcina
Se otorgarán certificados de aprobación y asistencia.
Cuerpo docente
Las clases estarán a cargo de reconocidos especialistas del medio:
Facultad de Ciencias Agropecuarias – UNC: Ing. Agr. Mondino María Belén, Ing. Agr. Nobile Federico CAPPCOR: Med. Vet. Jabif Fernanda y Med. Vet. Arrieta José
INTA Marcos Juárez: Med. Vet. Brunori Jorge Asesores Privados y técnicos de empresas: Med. Vet. Cangialosi Franco; Med. Vet. Puig César; Med. Vet. Maggi Pablo; Ing. Agr. Gastón Imola; Alejandro García: Iván fioravanti. Inscripciones: https://forms.gle/YMiFxb7qn6LSLJvHA Por mayor información los interesados deben comunicarse por las siguientes vías: diploproduccionporcina@gmail.com o a (351) 459-1544.
Del 13 al 15 de agosto, en el Centro de Convenciones Córdoba, se realizará el Primer Congreso Argentino de Forrajes. Uno de los disertantes internacionales destacados será el Ing. Agr. Ph. D. Hugo Ramírez (México), quien abordará un tema clave para la eficiencia forrajera: “Evaluaciones en tiempo real para la gestión de calidad en el proceso de ensilaje”.
La cosecha no admite errores. Bajo esta premisa, el reconocido consultor internacional en nutrición y ensilaje de ganado, Hugo Ramírez, llega desde México para compartir su expertise en uno de los momentos técnicos más esperados del Congreso Forrajero 2025.
Con una sólida trayectoria como profesor-investigador en EE.UU. y México, y fundador de Tecnología Forrajera, Ramírez propone aplicar herramientas de medición en tiempo real durante el proceso de ensilaje, permitiendo tomar decisiones acertadas y mejorar la calidad del forraje conservado.
“Producir ensilajes de alta calidad no es gratis, pero es la forma más barata para ser rentables ante un mercado volátil”, afirma.
Durante su ponencia —programada para el jueves 14 de agosto a las 9:30 en Sala 1— Ramírez propondrá un enfoque integral para el diseño y evaluación de silos, aplicando los principios del ciclo de Deming: Planificar, Hacer, Verificar y Actuar, con el objetivo de construir Silos de Calidad. Su propuesta apunta a equilibrar el eterno dilema: cantidad versus calidad.
“Existe una gran diferencia entre cosechar toneladas de forraje por hectárea y cosechar toneladas de nutrientes por hectárea. Hay que saber medir para decidir”, sostiene el experto.
Los avances en materia tecnológica aplicadas a la producción hacen una gran diferencia en los resultados asegura Ramírez quien pone como ejemplo el uso de sistema de medición en todo el proceso y en tiempo real para garantizar la rentabilidad y la calidad del producto.
“Brasil es un país de Latinoamérica que está a la vanguardia de su gestión de medición”, asegura el profesional,” existen investigaciones y desarrollos enfocados en la aplicación de tecnologías para el monitoreo de ensilaje con excelentes datos finales”
Para este agrónomo, la difusión de sus conocimientos y sus técnicas se han convertido en su razón de ser, es un consultor permanente que enseña la importancia de la monitorización continua de las condiciones del ensilaje, como la temperatura, la humedad y el nivel de llenado, dentro de un silo o bolsa de ensilaje. Esta práctica permite a los productores tomar decisiones informadas sobre la gestión del ensilaje, optimizando la conservación y evitando pérdidas.
Justamente : La importancia de la compactación y la densidad del ensilaje en silos, y la posibilidad de contar soluciones innovadoras para el monitoreo y gestión del ensilaje en tiempo real será el tema de la ponencia propuesta por Hugo Ramírez.
En resumen, las mediciones de ensilaje en tiempo real son una herramienta valiosa para los contratistas y productores , ya que les permiten mejorar la calidad del ensilaje, reducir pérdidas y optimizar el proceso de producción.
Con esta intervención, el Congreso Argentino de Forrajes se posiciona como un punto de encuentro clave para contratistas, técnicos, asesores y productores de todo el país, que buscan herramientas concretas para optimizar sus procesos en un escenario cada vez más desafiante.
📍 Cuándo: Jueves 14 de agosto, 9:30 h
📍 Dónde: Centro de Convenciones Córdoba, Sala 1
📌 Más info: www.congresoargentinodeforrajes.com.ar
La Provincia reafirma su liderazgo en producción y genética animal, con presencia institucional y territorial en la muestra agroindustrial más importante del país. El stand institucional estará presente en la tradicional exposición del 17 al 27 de julio en la Rural de Palermo junto a 15 expositores que son parte del programa “CBA Vidriera Productiva”, que ejecuta el Ministerio de Bioagroindustria. Además, tendrá un escenario exterior y realizará un streaming en vivo todos los días.
El Gobierno de Córdoba vuelve a las pistas de la Exposición Ganadera, Agropecuaria e Industrial más importante que realiza la Sociedad Rural Argentina (SRA), donde mostrará todo su potencial productivo. La tradicional muestra que este año celebra su 137° edición en el predio que tienen la Sociedad Rural Argentina en el barrio porteño de Palermo, del jueves 17 al domingo 27 de julio.
Más conocida como La Rural, este evento se posiciona en el calendario ferial como uno de los más representativo y tradicionales de Argentina, y es un punto de encuentro para miles de productores, profesionales, estudiantes, técnicos y referentes de todas las provincias. La participación cordobesa no solo es técnica, sino también institucional, con fuerte presencia en el stand provincial y una agenda que articula producción, genética y territorio.
Expositores cordobeses
Con el acompañamiento del Ministerio de Bioagroindustria, a través del programa “CBA Vidriera Productiva”, en esta edición serán 15 las empresas e instituciones de todo el territorio provincial que mostrarán sus productos y sus particularidades, provenientes de diferentes puntos de la Provincia. Se han separado en dos etapas, para poder brindar más oportunidades.
Manuco (Laboulaye)
Reina Miel (Córdoba Capital)
Cámara Argentina del Maní (General Cabrera)
VS Embutidos (Oncativo)
Nutrizio (Marcos Juárez)
Cabañas Cuatro Reinas (Colonia Tirolesa)
Tryms (Córdoba Capital)
Garlic (Río Segundo)
Cabaña San Gabriel (Córdoba)
Ap Concepto (Justiniano Posse)
Bocatoma (Río Segundo)
Cruz Velazco (Río Cuarto)
Agua que Canta (Marcos Juárez)
La Primera (Cruz del Eje y Mendiolaza)
Lombarde (Villa María)
También tendremos presencia de cabañeros, fabricantes de maquinaria agrícola y agtech que dirán presentes.
Escenario exterior
En el stand de la Provincia, habrá un escenario exterior donde se llevará a cabo “Córdoba en Escena: Adiviná, Jugá y Descubrí”, una actividad para toda la familia, con actividades lúdicas y juegos analógicos. Esta propuesta estará disponible todos los días de 10:30 a 11:00, y de 15:00 a 15:30.
Además, los días viernes, sábado y domingo de las dos semanas en que dura la muestra, habrá una actividad especial de 18:00 a 18:45. La misma será un encuentro para productores, emprendedores y fabricantes de maquinaria agrícola de Córdoba, y el objetivo es difundir las acciones del Gobierno de Córdoba y promocionar productos de todas las regiones cordobesas.
Streaming en vivo: Córdoba en Palermo
Una novedad que presentará Córdoba en esta edición será la transmisión de un streaming en vivo, que se dividirá en dos horarios y saldrá todos los días desde las pistas de Palermo, con invitados especiales y novedades exclusivas. El primer turno será de 12:00 a 13:00 y se llamará “CBA: Vidriera Informativa”, donde se hará foco en lo que está pasando en la exposición, con invitados especiales.
En segundo turno, de 16:00 a 17:00, se trasmitirá “Córdoba, no para”. Este programa tiene una impronta más vinculada al entretenimiento e incluirá notas, personajes destacados, música, humor, entre otras.
Genética cordobesa
Además, las cabañas bovinas, ovinas y porcinas brillarán en la pista de la Rural de Palermo, posicionando a la Provincia como referente nacional, tal como viene ocurriendo en las anteriores oportunidades. Testigo de esta afirmación son los reconocimientos obtenidos por cabañas como Corral de Guardia, El Porvenir, Santa Julia, La Dominga, Los Socavones, Pilagá, La Soñada, Cuatro Reinas, entre otras, que se destacaron en las juras de clasificación de Brangus, Braford, Texel, Pampinta, Hampshire Down y Dorper, solo por mencionar algunas.
AKRON, marca el pulso de la innovación en maquinaria agrícola, con una participación contundente en la Expo Rural de Palermo 2025, del 17 al 27 de julio. La empresa se posiciona estratégicamente en los Stands D5 y D6, en el corazón del Pabellón Azul, donde desplegará su tecnología y las más recientes soluciones para potenciar la productividad del campo argentino.
Los visitantes tendrán la oportunidad de experimentar de cerca la potencia de la emblemática Tolva Autodescargable GranMax, el flamante Esparcidor de Enmienda Orgánica EE2018, con su innovador sistema de accionamiento a cadena, que se presentará como la herramienta clave para una agricultura más sustentable y rentable. La exhibición se completa con la robusta Pala Cargadora Frontal Terraplane 833 y la gama más completa de drones agrícolas DJI, incluyendo sus últimas novedades y lanzamientos, llevando la precisión y la tecnología al alcance de cada productor. Un equipo de especialistas de AKRON estará a disposición para brindar asesoramiento técnico y comercial de primera línea.
Revolución Orgánica Tour: El Broche de Oro en La Rural
En un hito para la agroindustria, AKRON será el anfitrión del gran cierre del Revolución Orgánica Tour 🌱. Este encuentro crucial se realizará el viernes 18 de julio a las 10 hs. en el Auditorio del Pabellón Azul de La Rural. Será una charla a cargo de especialistas para compartir saberes sobre el uso estratégico de enmiendas orgánicas y explorar en profundidad las capacidades del nuevo esparcidor EE2018. Una experiencia diseñada para proyectar el futuro del agro con soluciones reales que impulsan la innovación, la sustentabilidad y la tecnología en todo el país.
Alianza con la ganadería y herramientas financieras claves
AKRON reafirma su liderazgo en el sector, consolidando su presencia en Palermo, el epicentro de la ganadería argentina, con alianzas estratégicas y beneficios tangibles para los productores. Las colaboraciones con la Asociación Argentina de Angus y la Cámara Argentina de Feedlot subrayan el compromiso de AKRON con toda la cadena de valor pecuaria.
Pensando en la viabilidad y el crecimiento del productor, AKRON ofrecerá un abanico de opciones de financiación exclusivas. Esto incluye herramientas financieras directas de fábrica, acceso a créditos con destacadas entidades bancarias (públicas y privadas), y la innovadora propuesta de Click Granos, otra unidad de negocios del grupo. A través de ella, los productores podrán adquirir equipos mediante el canje de cereal, tanto disponible como futuro, con una ventana de oportunidad que se extiende hasta la Soja Mayo 2027. AKRON en la Expo Rural 2025 es una invitación a potenciar el futuro del campo argentino.
Luego de 17 años, GIORGI S.A. vuelve a La Rural de Palermo con una propuesta que reúne innovación tecnológica, compromiso con la sustentabilidad y una visión integral del proceso productivo.
Durante la edición número 137 de la Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional que se llevará a cabo del 17 al 27 de julio próximos en el Predio Ferial de La Rural, en la ciudad de Buenos Aires, la empresa GIORGI S.A. estará participando nuevamente como expositora.
En esta oportunidad, estará exhibiendo en su stand una rastra multipropósito Kelly-Giorgi Diamond 13/4, de 4 metros de ancho de trabajo: el modelo más compacto dentro de esta línea de herramientas orientadas al tratamiento y preparación del suelo. La presencia de esta máquina merece un destaque especial: será la única de su tipo en toda la exposición, y ofrece una solución mecánica para el manejo de malezas, con eficiencia operativa, ahorro real en insumos y cuidado del suelo.
Desarrollada en nuestro país a partir de una alianza estratégicacon la empresa Kelly Tillage de Australia, esta rastra posee un sistema de discos eslabonados, diseñados por la empresa argentina, que actúan sobre los primeros 3 a 5 cm del suelo, contribuyendo al manejo sustentable de malezas, el desenraizado superficial, la nivelación del terreno, la aireación del perfil y la preparación de la cama de siembra, entre otras tareas. Se trata de una herramienta versátil que reduce la necesidad de insumos químicos y mejora la eficiencia de las aplicaciones, ofreciendo múltiples beneficios agronómicos, económicos y ecológicos, que la convierten en una opción concreta para quienes buscan producir de forma más rentable, eficiente y sostenible.
Además, su uso se potencia al integrarse con cualquiera de los modelos de sembradoras GIORGI, con las que trabaja en total complementariedad dentro de un sistema de producción que optimiza los beneficios de la siembra directa. A esa combinación se la conoce como SINERGIA GIORGI: máquinas que se piensan y se diseñan para trabajar juntas, cuidando cada etapa del proceso productivo.
Este enfoque integral también se expresa en el desarrollo de nuevas soluciones. Durante este año, la empresa presentó dos nuevos modelos de sembradoras: la Precisa-Max y la Argentun-Max, que amplían el abanico de configuraciones posibles para una siembra precisa que se adapte a las necesidades del productor actual.
Es importante resaltar el impacto que está teniendo esta tecnología, que ya trasciende fronteras. El uso de la rastra multipropósito comienza a consolidarse en países vecinos como Uruguay, Brasil, Paraguay y Bolivia, donde productores y asesores técnicos destacan sus resultados tanto a nivel operativo como agronómico. Este avance valida el camino iniciado por la empresa santafesina en materia de innovación sustentable, y confirma su potencial como herramienta clave para una agricultura regenerativa en toda la región.
“No es casual que nuestra vuelta a La Rural sea con esta máquina. La rastra multipropósito sintetiza lo que hoy proponemos como empresa: una tecnología simple, robusta y alineada con los desafíos actuales del agro argentino”, explican desde la firma.
Con más de 67 años de trayectoria, GIORGI S.A. es reconocida por su compromiso con la innovación continua y el vínculo directo con el productor. El regreso a La Rural no sólo marca un hito institucional, sino también una oportunidad para mostrar el potencial de una agricultura moderna basada en el conocimiento, el trabajo colaborativo y la tecnología nacional.
Durante la muestra, quienes se acerquen al stand E5a dentro del pabellón azul, podrán conocer de cerca la rastra multipropósito de 4 metros, interactuar con el equipo técnico y comercial de la empresa, y acceder a condiciones especiales de financiación, pensadas para acompañar a quienes quieran incorporar esta herramienta -o cualquier otra máquina del portfolio de GIORGI- a su próxima campaña.
El dictado comenzará el 29 de agosto bajo la modalidad híbrida. Las clases se dictan cada 15 días y serán 6 fines de semana. La diplomatura aporta herramientas y técnicas, con el fin de que los actores de la cadena agroindustrial adquieran conocimientos y destrezas para el diseño e implementación de un plan de comunicación estratégica efectiva dentro y fuera del sector.
Tras el éxito alcanzado en la edición 2024, con más de 40 egresados, la diplomatura universitaria que organiza Instituto de Comunicación Agropecuaria (IdeCA) busca repetir la experiencia a partir de agosto de este año. El trayecto formativo cuenta con el aval de las facultades de Comunicación y Agronomía de la Universidad Nacional de Córdoba y el Círculo de Periodistas Agropecuarios de Córdoba (Cipag).
La diplomatura aborda todo el arco de conocimientos sobre la comunicación institucional aplicados a planes o procesos de comunicación efectiva con impacto en organizaciones del sector agropecuario o agroindustrial.
Una necesidad vigente
“El Cipag detectó la necesidad de empresas y organizaciones del agro de contar con planes estratégicos eficientes de comunicación, con la necesidad de contar con personas capacitadas en la materia, con intención de incidir positivamente en la comunidad, en los medios y en los integrantes de cada organización, por eso impulsamos el trayecto formativo de carácter universitario para aportar desde lo académico y lo práctico saberes y experiencias que ayuden a las organizaciones a mejorar esas problemática” sostuvo Iván Bettini, actual presidente del círculo de periodistas agropecuarios de Córdoba.
Entre los destinatarios de la diplomatura se encuentran aquellas personas que sienten el interés y el deseo de comprender y mejorar los procesos de comunicación en organizaciones del sector. Entre ellas, organizaciones empresariales o gremiales o el personal que forma parte de los equipos de comunicación y marketing de empresas o instituciones, estudiantes de comunicación, periodismo o marketing y, por supuesto, aquellos protagonistas esenciales del sector, tales como los dirigentes del agro comprometidos con la comunidad o entidad de la que forman parte y sientan la necesidad de mejorar sus procesos de vinculación con sus pares o el resto de la sociedad.
Profesionales del sector
El equipo decente está compuesto por un staff de profesionales con amplia experiencia en el sector agro. Los seis encuentros se dictan en módulos compuestos por dos clases de cuatro horas cada uno. El primer módulo (viernes por la tarde) es dictado por profesores especialistas en comunicación institucional. El segundo módulo (sábados por la mañana) es liderado por profesionales del sector agropecuario con amplio conocimiento en la materia, con trayectoria en organizaciones del sector poniendo en práctica los saberes vistos en la jornada anterior.
Para la aprobación de la diplomatura es necesario presentar un plan de comunicación institucional para una organización a elección donde se integran los trabajos prácticos de todo el trayecto formativo.