EuroTier 2022: La principal feria mundial del sector ganadero con un atractivo programa técnico y de expositores.

EuroTier 2022: La principal feria mundial del sector ganadero con un atractivo programa técnico y de expositores.

Del 15 al 18 de noviembre en Hannover, Alemania – El programa técnico digital comenzará en octubre de 2022 – Gran interés por parte de los visitantes – Se esperan unos 1.700 expositores de 55 países – Programa técnico internacional estructurado en torno al tema central “Transformación de la ganadería” – Base de datos de expositores disponible ya en línea – Celebrada junto a la feria EnergyDecentral.

Como feria líder mundial dedicada a la ganadería y gestión ganadera profesional, EuroTier 2022 arrancará con un atractivo programa técnico y de exposición en el que participarán numerosos líderes del mercado y destacados expertos del sector. Los organizadores de la DLG (Deutsche Landwirtschaftsgesellschaft – Sociedad Alemana de Agricultura) recibirán a unos 1.700 expositores de 55 países, que presentarán sus innovaciones, productos y servicios en el principal encuentro internacional del sector, que tendrá lugar del 15 al 18 de noviembre. Según la última encuesta de junio de 2022, el interés de los visitantes es muy alto: alrededor del 98% de los visitantes encuestados en Alemania y en el extranjero están planeando una visita, mientras que un 62% de los mismos ya están seguros de que acudirán a EuroTier en Hannover. El programa técnico, que incluye áreas temáticas destacadas (Spotlights), foros de expertos, conferencias y eventos del sector, gira en torno al tema central “Transformación de la ganadería”. La oferta complementaria del programa paralelo digital estará disponible ya desde octubre en la plataforma DLG-Connect. La feria EnergyDecentral, que se celebra de manera simultánea, pone el foco en las oportunidades y posibilidades de la generación de energía descentralizada.

El gran número de visitantes esperados, los 14 pabellones plenamente ocupados, alrededor de 250.000 metros cuadrados de superficie de exposición y un programa técnico e informativo internacional de alto nivel convierten una vez más a EuroTier en el punto culminante del sector ganadero internacional a mediados de noviembre, presentándose ante el público especializado como la feria líder mundial para una cría de animales y una gestión ganadera profesional. Ines Rathke, directora de proyectos de EuroTier, afirma que “por su diversidad de productos y temas, EuroTier marcará la pauta como plataforma internacional de negocios y red de intercambio profesional gracias a la presencia de expositores de 55 países, entre los que se encuentran numerosos líderes del mercado, así como a un programa internacional de eventos y congresos, a eventos que ya tienen un carácter icónico, como el TopTierTreff (presentación de mejores linajes genéticos), y a la nueva área de start-ups ‘DLG-AgrifutureLab’ o a la EnergyDecentral, que se celebran de manera paralela”.

La feria asociada EnergyDecentral se centra en el debate energético actual

EnergyDecentral es la feria especializada del sector que se ha consolidado como la plataforma más importante para el suministro energético descentralizado. Abarca toda la cadena de valor de una producción de energía sostenible e independiente: recursos, producción de energía y energía inteligente. En el marco actual del debate sobre la escasez de recursos energéticos, el tema de la generación de energía descentralizada adquiere una mayor urgencia en la lista de temas de empresas y política. Esta feria líder presenta soluciones prácticas sobre cómo dar forma a la transición energética con fuentes de energía descentralizadas gracias a sus áreas de especialización y su exposición centrada en el biogás, los combustibles sólidos, la energía fotovoltaica, la energía eólica, la tecnología de cogeneración y las soluciones para la conversión de electricidad en gas (power-to-gas, en inglés).

 

Encuentro internacional del sector: base de datos online de expositores

En EuroTier están representados numerosos líderes internacionales y nacionales del mercado, así como jóvenes empresas innovadoras y start-ups. Los stands conjuntos de empresas/organizaciones de Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Corea del Sur y Estados Unidos, entre otros, ponen de relieve el carácter internacional de la feria.

Entre las empresas ya inscritas en EuroTier 2022 figuran:

365 Farmnet, Adisseo, ADM, AGRAVIS Raiffeisen AG, Ahrhoff, Alivira, Amandus Kahl, B. Strautmann & Söhne, Barentz, BASF, Bauer, Bela-Pharm, Bewital, BHZP, Big Dutchman, Biochem, Böck, Boehringer Ingelheim, Asociación Alemana del Ganado Bovino y Porcino (Bundesverband Rind und Schwein, en alemán), Buschhoff, CGM Impianti, Chevita, Chr. Hansen, Cid-Lines, CJ Europe, CLAAS, Cooperl, CPM, Dacs, Danbred, Danish Pig Genetics, Darling Ingrediens, Delgado, Denkavit, DSM, Evonik, EYS Metal, Famsun, Fancom, Faresin, Farmermobil, Fliegl, Förster-Technik, Gaun, GEA, Gepro, GGI-SPERMEX, Gummiwerk KRAIBURG, Hamlet, Hartmann, Himel, Holaras, Holm&Laue, Holmer, Hölscher & Leuschner, Hotraco, Huesker, IMV, Innov Ad, JCB, JOSKIN, JOURDAIN, Kerbl, Kersia, Kramer, Krampe, Kromschroeder, Kubus, KUHN, La Buvette, Lely Deutschland, Livisto, LUBING, Lucas, Magapor, Manitou, MASTERRIND, Mayo, Meier-Brakenburg, Merlo, Meyer-Lohne, MIAVIT, Möller, Moorgut Kartzfehn, Munters, Neuero, NHU, Oehler, Orffa, Ottevanger, Pancosma, Patura, Provimi / Cargill, Prüllage, Ganadería Bovina de Austria (Rinderzucht Austria, en alemán), Rota Guido, Rotecna, Royal de Boer, Rudolf Hörmann, Schäffer, SCHAUER, Schaumann, Schippers, Secco, Semex, Sgariboldi, Sieplo, SILOKING, Stallkamp, Steiner Automotion, Storti, Strautmann, Suevia Haiges, Tatoma, Topigs, Trioliet, Tuffigo, Una-Hakra, Urban, Veyx Pharma, Vion, Vogelsang, Vostermans, Vredo, Wasserbauer, WEDA, Weidemann, Welgro, Wolf System, Zago, Confederación de la Industria Avícola alemana (Zentralverband der Deutschen Geflügelwirtschaft, en alemán), Ziehl-Abegg, Zimmermann und ZUNHAMMER.

Además, se han inscrito pabellones de países como Francia, Reino Unido, Finlandia, Corea o Estados Unidos.

“Transformación de la ganadería”: Programa técnico internacional

El tema central de EuroTier 2022, “Transformación de la ganadería”, resume la esencia del mensaje con claridad: la producción y las cadenas de valor están reajustándose. Esta feria líder mundial para la ganadería profesional muestra a través de su programa técnico, tanto en la feria como en la plataforma digital DLG Connect, a dónde pueden llevar estos cambios a los productores de porcino, vacuno y aves de corral.

DLG-Spotlight: Conceptos de cría en explotaciones ganaderas (pabellón 26)
Los conceptos de cría sostenible deben ser respetuosos con los animales, con el medio ambiente, con el clima y con el consumidor, sin dejar de ser competitivos. Los expertos han analizado esta compleja tarea y presentan conceptos de cría en explotaciones ganaderas para cerdos de engorde, cerdas y lechones, vacas lecheras y gallinas ponedoras.

 

Socios técnicos de EuroTier y EnergyDecentral

Los socios técnicos de las dos ferias son: Asociación Alemana de Médicos Veterinarios (bpt), Asociación Alemana de Ganado Bovino y Porcino (BRS), Asociación Alemana de la Industria de Maquinaria de Vending BVD), Asociación Alemana de Alimentación Animal (DVT), Asociación Técnica Biogás, Espacio de Innovación de Bioeconomía Azul, ISN: Asociación de Intereses de Ganaderos Porcinos de Alemania, Asociación Europea de Ganaderos Porcinos (EPP), Club Europeo de Ganaderos Avícolas (EPC), Asociación Europea de Ganaderos Lecheros (EDF), Foro de Ganadería Moderna, Cámara de Agricultura de Baja Sajonia, VDMA Power Systems, Asociación de Cámaras de Comercio Agrícolas (VLK) y Grupo de Trabajo de los Institutos y Oficinas Regionales de Agricultura en Alemania, así como Confederación de la Industria Avícola Alemana (ZDG).

Ya llega una nueva edición de la Sial París con una muy destacada presencia de la carne Argentina.

Ya llega una nueva edición de la Sial París con una muy destacada presencia de la carne Argentina.

Se llevará a cabo entre el 15 y el 19 de octubre en la capital de Francia. El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) desarrollará el Pabellón Argentine Beef para la participación de más de 30 empresas exportadoras.

 

Entre el sábado 15 y el miércoles 19 de octubre de 2022 se desarrollará una nueva edición de la Sial París en el Parc des Expositions de Paris-Nord Villepinte, una feria muy esperada no solamente por tratarse de uno de los eventos de alimentación más importantes a nivel mundial sino porque además se tratará de la primera mega exposición sin restricciones sanitarias después de la pandemia de Covid.

El regreso de esta emblemática feria motivó un alto interés entre los exportadores argentinos, y es así como 33 empresas participarán en el gigantesco stand que desarrollará el IPCVA. Se trata del Pabellón Argentine Beef, diseñado sobre una superficie de más de 1.000 metros cuadrados en el Hall 6 de la muestra, que contará con espacios individuales para la atención de los exportadores y un descomunal restaurante de más de 200 cubiertos en el que podrán invitar a sus clientes a degustar los mejores cortes de la carne argentina a la parrilla.

“Tenemos muchas expectativas porque es la primera gran feria después de la pandemia y esperamos una concurrencia multitudinaria”, sostuvo Juan José Grigera Naón, Presidente del IPCVA. “Esperamos que se puedan concretar muchos negocios y afirmar la presencia de la carne argentina en el mundo”, afirmó.

Según los organizadores, la Sial París es el evento de la industria alimentaria más grande del mundo y “tiene como objetivo unir el ecosistema en torno a las principales transformaciones que tienen lugar en la industria alimentaria”.

Para esta edición de la muestra se esperan más de 7.000 expositores de unos 200 países.

Las empresas que acompañarán al IPCVA en el Pabellón Argentine Beef son las siguientes: APEA, Argall, ArreBeef, Asociación Argentina de Angus, Azul Natural Beef, Black Bamboo, Catter Meat, Compañía Bernal, Conallison, Ecocarnes, Estancias de Patagonia, Friar, Frigolar, Frigorífico El Federal, Frigorífico General Pico, Frigorífico Gorina, Frigorífico Regional General Las Heras, Frigorífico Rioplatense, Frimsa, Grupo Beltrán, Grupo Lequio, Industrias Frigoríficas Recreo, Industrias Frigoríficas Sur, La Anónima, Logros, Madeka, Maneca, Marfrig Argentina, Offal Exp, Rafaela Alimentos, Santa Giulia, Urien-Loza y Visom.

 

Carne Argentina, Carne Sustentable

Desde el punto de vista de la comunicación, el IPCVA hará foco en la sustentabilidad de la producción de carne argentina, uno de los aspectos cada vez más valorados por los consumidores de todo el mundo.

Para ello, pondrá a disposición de los visitantes el informe “Carne Argentina, Carne Sustentable” que elaboró la Red de Seguridad Alimentaria del CONICET para el IPCVA, en el que 45 científicos argentinos relevaron el nivel de sustentabilidad de la ganadería argentina, muchas veces cuestionada con argumentos que toman como referencia a sistemas productivos y entornos naturales muy diferentes a los nuestros.

El informe establece el alto nivel de sustentabilidad de la producción de la carne vacuna argentina, una de las cadenas más virtuosas de la economía nacional, una de las más arraigadas en todo el país y una de las más prestigiosas en todo el mundo.

Desde San Francisco, el ministro Busso ratificó el compromiso y la defensa del sector productivo.

Desde San Francisco, el ministro Busso ratificó el compromiso y la defensa del sector productivo.

DURANTE SU DISCURSO EN LA INAUGURACIÓN DE LA 90° EXPO AGROPECUARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL DE SAN FRANCISCO AFIRMÓ QUE SEGUIRÁN PELEANDO POR LA ELIMINACIÓN DE LAS RETENCIONES AGROPECUARIAS.

 

El ministro de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso, encabezó el acto de inauguración de la 90° edición de la tradicional Exposición Agropecuaria, Industrial y Comercial de San Francisco, en el predio céntrico de la Sociedad Rural local.

“Ratificamos el compromiso que tenemos con el sector productivo de Córdoba, que es el ADN nuestro. Estamos convencidos que el sector productivo, agroalimentario, agroindustrial es la razón de ser de nuestra provincia”, dijo el ministro Sergio Busso.

“Cuando nuestros pueblos crecen es porque al campo le va bien, y eso es lo que nosotros tenemos que defender y para ello, seguiremos levantando la voz para plantear lo que creemos: que el país dejó de ser federal para ser centralista, vinculado a los intereses del puerto y alejado de los intereses productivos”, afirmó.

Y añadió: “Vamos a pelear por la eliminación de las retenciones. El año pasado se fueron de Córdoba más de 3.000 millones de dólares en concepto de retenciones agropecuarias.  También hay que pelear por la transformación de lo que se produce. Hay que trabajar por un país distinto”.

En el acto estuvieron presentes el presidente de la Sociedad Rural de San Francisco, Javier Cassineri; el intendente de la ciudad, Damián Bernarte; el diputado nacional, Ignacio García Aresca; la legisladora Alejandra Piasco, la secretaria de Ganadería, Catalina Boetto y el director de lechería, Marcelo Cravero entre otras autoridades.

 

Apoyo al sector

El titular de la cartera agropecuaria entregó un aporte a la Sociedad Rural de Santa Francisco y también certificados de Aportes No Reintegrables a pequeños productores ganaderos para la mejora genética de los rodeos.

Vidriera Productiva

En el Salón Verde, los visitantes pueden recordar el espacio institucional del Gobierno de Córdoba. A través del programa “Córdoba Vidriera Productiva’’, se difunden los productos elaborados por pequeños y medianos emprendedores de la cadena agroalimentaria y agroindustrial de diferentes puntos de nuestra geografía provincial.

En el rubro alimentario participan Agua que canta, que fabrica blends y té de Marcos Juárez, dulce de leche Don Celestino, de Las Varillas; Vitea Kombucha, Córdoba; Productos Artesanales San Expedito, elaborados con stevia de Río Cuarto; los alfajores Okioki Alfernee, de San Francisco; Especias Manuco, proveniente de Laboulaye; Salames Reggio, de Oncativo y la cerveza artesanal Checa de Sacanta.

Y del sector agroindustrial están presentes: Computrol que exhibirá estabilizadores de tensión, electrificadores de cerco, nuevas tecnologías IOT. Minari, de El Arañado, mostrará una segadora desmenuzadora de rollo; Gallará, premoldeados de hormigón y el Vivero Agroforestal Córdoba Norte.

 

Mujeres del campo productivo

Al cierre de su visita por el predio de la muestra denominada San Francisco Expone, Busso participó de la apertura del conversatorio “Mujeres del Campo productivo”, donde participaron más de 50 mujeres de diferentes sectores productivos de la región.

“Nuestro Gobierno siempre ha sido un precursor en materia de políticas públicas que fomentan la equidad, por ello celebró estos espacios de diálogo y construcción de una agenda que sea cada vez más equitativa”, agregó Busso.

El espacio estuvo coordinado por la legisladora Alejandro Piasco y Mariana Victoria Vigo, subsecretaria de Agricultura Familiar. El cierre estuvo a cargo de la senadora nacional por Córdoba, Alejandra Vigo y la titular de la cartera de la Mujer, Claudia Martínez.

 

Fuente: https://agricultura.cba.gov.ar/

EIMA International, un evento rico en temas de debate y jornadas.

EIMA International, un evento rico en temas de debate y jornadas.

A medida que se acerca la celebración de EIMA International, va tomando forma el calendario de eventos y debates temáticos en profundidad que tendrán lugar en el centro de exposiciones de Bolonia durante los cinco días del 9 al 13 de noviembre. La 45ª edición de EIMA promete ser muy rica en contenido.

 

La máquina organizativa de EIMA International, el salón mundial de maquinaria agrícola que celebrará su 45ª edición en Bolonia del 9 al 13 de noviembre, está en pleno funcionamiento con los eventos y jornadas. En estos mismos días las oficinas de FederUnacoma, la asociación de fabricantes de maquinaria agrícola organizadora directa del evento, están afinando el completo calendario de eventos temáticos que siempre han jalonado los cinco días de feria. Si bien aún se está trabajando, el programa ya parece ser rico en contenido, incluidas conferencias de prensa, convenciones, exhibiciones en el área de demostración, seminarios y talleres.

En primer plano, los temas políticos y económicos relacionados con el desarrollo del sector agromecánico, que son el tema central de la rueda de prensa de presentación del evento, prevista para el martes 8 de noviembre. El encuentro es una oportunidad para hacer un balance de la evolución del mercado mundial de maquinaria agrícola, con un análisis de posibles tendencias a corto y medio plazo. Los escenarios políticos y económicos se discutirán nuevamente el miércoles 9 de noviembre, con el analista geopolítico Dario Fabbri abriendo una ventana sobre el conflicto militar entre Ucrania y Rusia, y las consecuencias para el sector agrícola y la industria agromecánica.

Además, la próxima edición de EIMA es un importante momento de jornadas y debate con políticos y representantes de instituciones -en Bolonia estarán presentes delegaciones de parlamentarios europeos e italianos- llamados a definir estrategias para el sector, que tiene que hacer frente a problemas estructurales y de larga duración, como las vinculadas al calentamiento global y la sequía.

Emergencia climática

Junto con la innovación tecnológica, la emergencia climática es uno de los temas fuertes del evento de Bolonia. Ya se han programado varias en EIMA jornadas y reuniones sobre este tema, desde el taller sobre «Cambio climático: riesgo gestión», promovida por FederUnacoma y Agia/CIA (miércoles 9 de noviembre), al seminario titulado «Uso sostenible del agua – Proyecto EUWAY» organizado nuevamente por AGIA/CIA (jueves 10 de noviembre), y a la jornada sobre «El desafío del agua. Tecnologías accesibles para los países en desarrollo”, organizado por FederUnacoma/CEFA.

La digitalización de los vehículos mecánicos, la expansión de la agricultura de precisión, las nuevas fronteras de la automatización y la inteligencia artificial son fundamentales para la sostenibilidad del sector primario, y son precisamente estas tecnologías las que protagonizan el encuentro previsto para el viernes 11 de noviembre por la Fundación de Electrónica para la Industria Agrícola (AEF), mientras que el encuentro organizado por la Asociación de Robótica Agrícola (FIRA) el jueves 10 de noviembre se centra especialmente en los sistemas para la agricultura altamente automatizada.

La agricultura 4.0 también será tema de debate en la reunión del Observatorio Agroalimentario Inteligente que, también el jueves 10 de noviembre, hará un balance de la expansión de la tecnología digital en la cadena de suministro agrícola y agroalimentaria.

También dedicada a la tecnología, está prevista para el miércoles 9 de noviembre la entrega de premios al Tractor del Año 2023, organizada por la revista Trattori. Los modelos finalistas del Tractor del año desfilarán en la impresionante área de demostración al aire libre de EIMA International, especialmente habilitada entre los pabellones 35 y 37.

Otros premios

Entre las citas del evento de Bolonia también cabe destacar la entrega de premios «Contratista del año» promovida por la revista «Il Contoterzista» y prevista para el viernes 11 de noviembre. Como novedad en EIMA 2022, se encuentra el evento «Garden E-motion», promovido por Comagarden, que consiste en un programa de pruebas demostrativas de vehículos y equipos para jardinería y paisajismo, instalados en una zona al aire libre dentro del recinto ferial y centrado en diferentes tipos de máquinas.

 

Fuente: https://profesionalagro.com/

El sistema Enlist permite hasta 90% más de control de malezas.

El sistema Enlist permite hasta 90% más de control de malezas.

El sistema combina herbicidas y buenas prácticas agrícolas, tiene menor fitotoxicidad, deriva y volatilidad. En Acsoja se presentaron los resultados de la campaña 2021-2022.

El sistema Enlist de Corteva para el control de malezas cumplió en la campaña 2021-22 su primer año en los campos argentinos y tanto las firmas Corteva como Don Mario, que comercializan esta nueva tecnología, presentaron sus resultados positivos.

Las conclusiones las presentaron Matías Apestegui, de Corteva, y Diego Regnicoli, de Don Mario, en el panel “Hacia un control sustentable de malezas, resultados del sistema Enlist”, en el Seminario Acsoja 2022 realizado la semana pasada en la Bolsa de Comercio de Rosario. Este bloque estuvo moderado por Rodolfo Rossi, miembro del Comité ejecutivo de la entidad organizadora.

Apestegui describió que Enlist Colex -D es un herbicida sistémico para uso en barbecho químico de soja, maíz pero que también se puede usar en aplicaciones de post emergencia , en variedades de Soja Enlist 3 y hasta en momentos avanzados del cultivo hasta R2/R3. 

En su primera campaña en campos argentinos, alcanzó a 300.000 hectáreas y se proyecta a un millón para el ciclo 2022-23.

“Es un sistema porque tiene 3 pilares: la tolerancia a los herbicidas 2,4 D colina, al glufosinato y al glifosato; y destaco las recomendaciones de uso del sistema a partir de buenas prácticas agrícolas.

Las variedades Enlist 3 tienen “tolerancia sumamente alta” permitiendo hacer un control de las malezas más difíciles, como Amaranthus y Conyza, en el centro Gomphrena y Borreria, en el norte. Esto gracias a “una combinación de activos muy efectivos”.

Apestegui indicó que Enlist Colex -D tiene un nivel de fitotoxicidad “mucho más bajo con el uso de otros productos y combinaciones”, y también tiene “una gran condición antideriva” que lo hace “muy seguro para la convivencia con otros cultivos”. Igual con su escasa volatilidad: “prácticamente no tuvimos capturas de 2,4 D en el aire”, aun con diferentes temperaturas y humedad relativa durante las aplicaciones.

“Es virtualmente no volátil, la gota cae donde queremos y no pasa a fase gaseosa”, enfatizó citando resultados de pruebas realizadas en el INTA Castelar y en la Universidad de Córdoba.

Respecto del control de malezas, el especialista de Corteva aseguró que “aplicando Enlist Colex -D con glifosato en Amaranthus, los controles superaron el 90%”. En tanto, recomendó hacer “tratamientos en los barbechos o pre emergencia, ya que permiten comenzar con un cultivo sin competencia de malezas”.

“En cultivos residuales con buen nivel de humedad, con la tecnología Enlist se lograron diferencias de rindes de 220 kilos/ha. En años secos, cuando se dan muchos escapes de malezas, la respuesta del sistema fue mucho más alta, alcanzando hasta 1.200 kilos/ha gracias a ese post emergente que podemos hacer”.

A su turno, Diego Regnicoli, de Don Mario, destacó la importancia del mejoramiento genético de las semillas para el combate de las malezas resistentes y, para enfrentar este problema, propuso también el uso de la tecnología Conkesta, que, a la resistencia a los herbicidas, agrega también la resistencia a insectos lepidópteros.

Dentro del Enlist, la aplicación de 2,4D más glifosato tuvieron respuesta en el rinde y, al agregarse glufosinato, hubo un mejor control con más rápido secado de la maleza.

Regnicoli aconsejó que igualmente “se deben seguir aplicando pre-emergentes, hacer rotación de principios activos, mantener las dosis y las nuevas prácticas” porque “hay que cuidad a la tecnología”.

En cuanto a la tecnología de referencia afirmó que “que viene a aportar mucho en el caso de escapes de malezas”, así como le da “mucha fortaleza a los cultivos de 2da”.

En este sentido enumeró las siguientes ventajas:
• Evita la penalidad de rinde por atraso en fecha de siembra y por fitotoxicidad. “Permite estar sembrando y haciendo aplicaciones”, graficó.
• Da la oportunidad de realizar controles en post emergencias de cultivo sin afectar la productividad.
• En caso del uso de semillas con germoplasma elite la combinación con Enlist brinda “una excelente performance”.

Regnicoli cerró anunciando que Don Mario lanza en esta campaña 22-23 tres nuevos productos con tecnología Enlist 3.

El Seminario ACSOJA 2022 contó con el apoyo: Corteva y Sistema Enlist, AgroEntregas, Brevant Semillas, Greenlab, Pioneer, Williams Agroservicios, Agrofina, Bayer, Fugran, LDC, Spraytec, Surcos, Stoller, YPF Agro, AFA, AGD, Bioceres Semillas, Bunge, CIARA, Compo Expert, Don Mario, Banco Galicia, Nutrien Ag Solutions, Recuperar y Sancor Seguros Agro.

Para volver a ver este Panel y todo el evento, ingresar a https://www.seminarioacsoja.org.ar/

Acerca de la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (ACSOJA)
La Cadena de la Soja Argentina – ACSOJA, es una Asociación sin fines de lucro que está integrada por los seis sectores que componen la Cadena: investigación, insumos, producción, comercialización, industrialización y servicios y nuestros socios plenarios son las organizaciones, bolsas de comercio y cereales, instituciones y cámaras con mayor representatividad dentro de la actividad. Actualmente ACSOJA suma más de 30 entidades privadas y públicas como el INTA y Universidades. Se constituyó en 2004 por iniciativa de representantes de algunos de los sectores más significativos con el propósito de “consolidar lo hecho y proyectar un futuro común” con situaciones internas y externas cambiantes e imprevisibles a las cuales se domina y enfrenta con el conocimiento que se genera desde el conjunto. De esta manera, es posible diseñar estrategias de mediano y largo plazo para hacer competitivos a cada uno de los grandes sectores que hilvanan esta verdadera cadena productiva.

Seminario Acsoja 2022: cómo recuperar la productividad de la soja.

Seminario Acsoja 2022: cómo recuperar la productividad de la soja.

El incremento de superficie de la soja de segunda diluye el incremento del promedio nacional de rendimiento. Recomendaciones para achicar la brecha de rendimientos. Estos temas fueron abordados por Octavio Caviglia, de UNER-CONICET, en el Panel “Tendencias en el manejo del cultivo de soja”, durante el Seminario Anual de Acsoja, realizado el jueves 22 de septiembre en Rosario.

En los últimos años, en Argentina el área sembrada con soja se redujo en 4.5 mill/ha y también ocurrió un estancamiento en la productividad. Entre otras cuestiones, los menores rendimientos se explicaron principalmente por el cambio que se dio en el manejo del cultivo por fecha de siembra (temprana o tardía, o de segunda -luego de la cosecha de trigo-). Así, la superficie de soja de siembra temprana o de 1ra, que permite un mayor crecimiento del cultivo y arroja mejores resultados, fue disminuyendo y actualmente se da que un mayor porcentaje de productores realizan siembras tardías y de 2da, con menores rindes y poco progreso en los mismos.

“En 2010, sólo 10% era soja de 2da, ahora estamos cerca del 40%, aunque varía según zona, relacionado a la superficie de trigo”, explicó el ingeniero agrónomo de UNER-CONICET, Octavio Caviglia, en el Seminario Acsoja 2022, que se realizó en la Bolsa de Comercio de Rosario el pasado jueves 22 de septiembre.

Caviglia estuvo a cargo de la conferencia “Tendencias en el manejo del cultivo de soja”, que contó con la moderación de Rodolfo Rossi, miembro del Comité Ejecutivo de Acsoja. La brecha es la diferencia entre el potencial productivo al que se puede aspirar y el logrado, que va a estar condicionado por el agua y otros factores limitantes, como los nutrientes y el manejo del productor.

La brecha estimada para la soja en Argentina es de 1.260 kilos por hectárea y es considerada entre media y corta (menor que en Brasil es y mayor que en Estados Unidos) con una gran variación según las zonas. Por ejemplo, en el Norte es de hasta 50%, mientras que en la Región Agrícola Núcleo el promedio de la brecha es de 25%.

Relacionado con las fechas de siembra, Caviglia indicó que “la soja de 1ra sigue mejorando en 24 kg/ha/año en rindes; mientras que la de 2da está planchada y no evoluciona”. Agregó que “cuando aumenta la falta de agua (sequía), la brecha de rinde es menor; en cambio, en buenas condiciones de humedad, la brecha aumenta. Es decir, que es menor cuando el agua es un factor poco limitante”.

El especialista del Conicet enumeró que los “impulsores más importantes” de los rendimientos reales de la soja de 1ra son la fecha de siembra, la elección del genotipo, el nivel del fósforo del suelo y la napa. En la soja de 2ª, los “impulsores” son el uso de fungicidas, la fertilización con fósforo y la fecha de siembra.

En ambos sistemas de manejo, “la rotación de cultivos, la fertilización balanceada y el manejo del suelo son también importantes impulsores de los rindes”.

A la hora de las recomendaciones, Caviglia destacó que dado el incremento de la superficie de soja como segundo cultivo (siguiendo al trigo), para achicar la brecha hay que ajustar el manejo principalmente con “el estudio de las brechas de nutrientes y de productividad del agua”.

Graficó que achicar la brecha de la nutrición puede tener un impacto positivo de hasta 400 kg/ha. En cambio, el aporte que puede realizar el uso de paquetes de altos insumos “puede ser moderado”.

El Seminario ACSOJA 2022 contó con el apoyo: Corteva y Sistema Enlist, AgroEntregas, Brevant Semillas, Greenlab, Pioneer, Williams Agroservicios, Agrofina, Bayer, Fugran, LDC, Spraytec, Surcos, Stoller, YPF Agro, AFA, AGD, Bioceres Semillas, Bunge, CIARA, Compo Expert, Don Mario, Banco Galicia, Nutrien Ag Solutions, Recuperar y Sancor Seguros Agro.