Llegó la hora de llevar al mundo calidad y sustentabilidad, made in Argentina.

Llegó la hora de llevar al mundo calidad y sustentabilidad, made in Argentina.

En su paso por el 30º Congreso de Aapresid, el especialista Gustavo Idigoras habló sobre las oportunidades y desafíos para posicionar al Agro argentino en el podio internacional, con la sustentabilidad como bandera.

En el marco del Congreso, Gustavo Idigoras, actual Presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la Argentina y del Centro de exportadores de cereales, y ex agregado agrícola de Argentina ante la UE, dialogó con Aapresid sobre las oportunidades y desafíos para posicionar al Agro argentino en el mundo actual. Innovación y alianzas para la producción agropecuaria sustentable, protagonistas del Agro que se viene. 

¿Cuáles son las oportunidades del sector agroindustrial argentino para posicionarse ante el contexto global actual, marcado por la guerra en Europa?

 

El contexto internacional es muy propicio para la Argentina ya que, lamentablemente, el conflicto bélico ha sacado de circulación y competencia a dos grandes potencias agrícolas: Ucrania y Rusia. Países que juntos representan el 80% del comercio de aceite de girasol, 20% de maíz y más del 38% del trigo. 

¿Qué medidas y estrategias debemos adoptar en el corto plazo para poder capturar estas oportunidades? 

Este contexto genera muchas oportunidades para la comercialización de los productos antes mencionados. Para eso, Argentina debería adoptar una estrategia agresiva de exportaciones. Brasil es un claro ejemplo de este tipo de tácticas, donde el gobierno ha fomentado viajes de los exportadores del agro a regiones como el norte de África y Medio Oriente para buscar fuentes de nuevos mercados y desarrollo de inversiones. Ese es un camino que Argentina nunca ha desarrollado aún.

Ante este contexto global: ¿cómo crees que van a evolucionar los requerimientos en cuanto a sustentabilidad y trazabilidad de las materias primas de parte de los países compradores?

Hay que cambiar la visión sobre el paradigma productivo. Hoy en día, al paradigma de mayor rendimiento y tecnología se le suma una nueva variable: la sustentabilidad. Así, la rentabilidad debe ser medida no solamente por la capacidad de producir y comercializar alimentos de calidad y a buen precio, sino de brindar garantías de sustentabilidad. Si esas garantías no se disponen, el producto difícilmente será aceptado en los mercados.

A nivel de la producción primaria: ¿cuáles son las principales limitantes para incorporarse a iniciativas que garanticen trazabilidad y producción sustentable?

Al tratarse de commodities, que representan aproximadamente 120/130 millones de tn por año entre maíz, (50), soja (44), y trigo (20), el inconveniente está en la dificultad de segregar e identificar esta producción y brindar una calidad diferenciada. Entonces, la clave reside en trabajar en sistemas colectivos que brinden sustentabilidad de origen. 

Por eso, por ejemplo para el caso particular de los exportadores de soja y de sus productos derivados estamos promoviendo una iniciativa llamada Grupo Sectorial Visión Gran Chaco (ViSec). Se trata de una plataforma nacional de toda la cadena de valor, incluyendo productores, traders y certificadoras, para adaptarse a las demandas globales de los sistemas de producción agropecuaria y certificar a la soja argentina libre de deforestación. 

A nivel de las cadenas de valor, como en el caso de la aceitera que tiene tanta inserción internacional, ¿cómo se puede  traccionar esta incorporación? 

En cuanto a cadenas de valor, nuestro país -primer exportador mundial de harina y aceite de soja y segundo de biodiesel, llegando a más de 100 mercados-, debe integrar a los productores para llegar al mundo con un producto libre de deforestación y que sea Carbono neutro. La base de sustentación son las buenas prácticas agrícolas, certificadas por instituciones como Aapresid. Esa es una condición sine qua non para llegar al máximo nivel de sustentabilidad.

Algo de lo que pasó en los pasillos del 30° Congreso Aapresid

Algo de lo que pasó en los pasillos del 30° Congreso Aapresid

Las plenarias del Congreso son bien conocidas por su contenido de vanguardia. Pero poco se habla del conocimiento y ‘networking’ que circulan en cada pasillo del evento. Aquí una pequeña muestra.

 

En cada una de las 9 salas del último Congreso Aapresid, los asistentes, virtuales o presenciales, pudieron acceder a los últimos conocimientos y tecnologías para el Agro de la mano de los más destacados disertantes. 

Copia de GER02629

 Pero con la presencialidad regresó un espacio único, del que poco se habla: ‘el pasillo’. En este ámbito, cafecito de por medio, se toman decisiones, se cierran negocios, se inician proyectos, se comparan tecnologías, se mide la temperatura de la campaña y, sobre todo, se aprende.

Algunas de las empresas y asistentes que tuvieron la suerte de estar presentes, nos compartieron su experiencia.

LA EXPERIENCIA DE LAS EMPRESAS

Según Hugo Franco (Akron) “el Congreso tiene un público especial: mucho profesional y productor a los que les gusta experimentar, descubrir cosas nuevas e innovar”. Por eso pensamos muy bien lo que vamos a mostrar. 

En esta oportunidad, presentamos un nuevo dron agrícola para fertilizar, pulverizar y sembrar. Se caracteriza por su menor tamaño, eficiencia y precisión, variables muy buscadas por el perfil de productor que viene al Congreso. También es un espacio para escuchar demandas, ideas, cosas a mejorar o incorporar a nuestros equipos. 

Nicolas Pizzichinni (Precision Planting) afirma que, “a diferencia de otros eventos, el congreso Aapresid tiene un perfil de asistente muy técnico. Nos preparamos para eso con todo lo que mostramos en el stand y también en los paneles en los que participamos, que apuntan a que el asistente se lleve algo técnico que mejore su manejo agronómico”.

Destacamos el relacionamiento con empresas para potenciar sinergias. “PP viene del palo de la tecnología y acá nos encontramos con las empresas de productos. El evento nos reúne en el mismo lugar, y eso facilita la generación de líneas de trabajo y la búsqueda de soluciones para los productores. 

20220810_163110

En otra línea, habla de la posibilidad de generar nuevos clientes, en especial del extranjero, como Uruguay y Brasil, donde PP es menos conocida. “Pero también es la  oportunidad para quienes ya son clientes, de descubrir tecnologías que ofrecemos y que no conocían”. 

Según Guadalupe Coverton (Auravant), Auravant aprovecha el evento porque el perfil de asistente coincide con el usuario de la plataforma: “un asesor o productor bien tecnificado y familiarizado con herramientas digitales, de ambientación y agricultura de precisión”. 

“Además es la oportunidad para encontrarnos cara a cara con todo el ecosistema virtual de Auravant. En el caso de otras empresas, la tendencia en los últimos años es a integrar plataformas. El congreso ofrece el espacio para reunirnos y concretar esa integración”.

Por último, nos permite ofrecer soporte al usuario: “PC de por medio, ayudamos al cliente a resolver problemas y dudas sobre la carga y gestión de la plataforma”.

 

Mariano Peppino (Apache) explica que la firma apostó con una máquina con mucha tecnología, que es lo que usualmente viene a buscar el asistente al evento. También es el momento para detectar nuevas demandas: “este año se vio mucha consulta sobre siembra de precisión, en nuestro caso, equipos con corte surco por surco”.

“Cuando circula por el pasillo y al salir de cada conferencia, el asistente toma contacto con las últimas tendencias tecnológicas en genética, insumos, maquinarias, etc. Esas mismas tecnologías son las que viene a buscar luego al stand de cada empresa”, explica Damian Garello (Tanzi). “En nuestro caso, un ejemplo de esto es la creciente demanda de equipos eléctricos”.

LA EXPERIENCIA DE LOS ASISTENTES

Guillermo Rivetti (productor Aapresid), llegó al evento con la expectativa de encontrarse nuevamente con gente que le puede mostrar cosas que salen de lo presentado en cada conferencia. “Me pasó años atrás de reunirme con colegas que me presentaron la oportunidad para invertir en una firma de Agtech que pude concretar gracias al marco que ofrece el pasillo.

Para Guillermo Divito (asesor Aaprseid) “el pasillo es el momento para cerrar proyectos. En nuestro caso reunirnos para definir protocolos de ensayos con empresas y productores que no vemos en otro momento del año”.

Jose Luis Zorzin (asesor Aapresid), agrega que es “El lugar” donde nos reunimos asesores de distintas zonas para discutir problemáticas y compartir experiencias de manejo agronómico. “Esta vuelta pude conocer cómo encaran el manejo de malezas que hace rato complican el sur bonaerense y que están apareciendo en el sur de Córdoba”. 

“En las salas nos capacitamos y en el pasillo magnificamos ese conocimiento y lo ponemos en red. En nuestro caso, escuchamos la presentación del fondo de inversión para startups que lanzó Aapresid y nos pusimos en contacto con los fundadores para que nos presenten el proyecto en la Regional y detectar interesados que quieran invertir”, cierra  Lucas Grajales (Aapresid). 

Laboulaye: se acerca la 7ª edición de la Muestra Regional del Sur.

Laboulaye: se acerca la 7ª edición de la Muestra Regional del Sur.

LOS DÍAS 20 Y 21 DE AGOSTO, EN EL PREDIO DE LA SOCIEDAD RURAL Y DEL AEROCLUB LOCAL, SE DESARROLLARÁ UNA NUEVA EDICIÓN DE ESTE ENCUENTRO DEL SECTOR AGROPECUARIO. EL EVENTO CUENTA CON EL APOYO DEL GOBIERNO DE CÓRDOBA. EL MINISTERIO DE AGRICULTURA ORGANIZÓ DE MANERA GRATUITA UNA JORNADA AGROGANADERA PARA LOS PRODUCTORES DEL SUR.

 

Los días sábado y domingo próximos, la ciudad de Laboulaye será escenario de la 7° Muestra Regional del Sur, evento organizado por la Sociedad Rural local, en los predios de la entidad y del Aeroclub. El encuentro cuenta con el apoyo y la activa participación del Gobierno de la Provincia de Córdoba y se espera una importante cantidad de visitantes de toda la región.

El sábado por la mañana, en las instalaciones del hangar, se desarrollará una importante Jornada Agroganadera del Sur, que valida para el programa de Buenas Prácticas Agropecuarias. El cronograma comienza a las 9 con la disertación del reconocido economista Ignacio Iriarte, quien presentará un perfil sobre la situación actual y perspectivas del mercado de la carne vacuna; luego desde el Ministerio de Servicios Públicos se brindarán los detalles sobre el desarrollo de energías renovables en la Provincia y más tarde, el equipo técnico de la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (FEARCA) presentará su charla sobre el control de calidad en las aplicaciones aéreas.

Luego, desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería, se presentarán en detalle las nuevas características del programa de Buenas Prácticas Agropecuarias (BPAs), el trabajo que se viene desarrollando en cartas de suelos y la puesta en funcionamiento del laboratorio de suelos y agua en Laboulaye. Finalmente, para cerrar se pondrá en funcionamiento el Consorcio de Gestión Integrada de la Cuenca Alta de “La Picasa” y habrá importantes anuncios para la región.

A continuación, las actividades regresan al auditorio armado en el Hangar, con el “Conversatorio Mujeres del Campo Productivo. Modalidad taller”, a cargo de técnicas del Ministerio de la Mujer, de la Subsecretaría de Agricultura Familiar del Ministerio de Agricultura y Ganadería, y la Legislatura de la Provincia de Córdoba. Al cierre se podrá disfrutar diferentes espectáculos folclóricos a cargo de artistas locales.

“Es muy importante esta exposición para toda la región del sur cordobés. Todos juntos y de manera articulada debemos seguir apostando a su crecimiento y posicionamiento en el calendario anual de encuentros del campo. Ese es nuestro objetivo”, dijo Sergio Busso, ministro de Agricultura y Ganadería de Córdoba.

Carpa de Gobierno

Además, el visitante de la Expo Laboulaye podrá recorrer la carpa del Gobierno de Córdoba, y conocer a los programas en marcha para la región y degustar los productos de la “Vidriera Productiva”, espacio de promoción y comercialización de emprendedores agroalimentarios.

En esta oportunidad estarán presentes dentro de la carpa las firmas Ricuras Serrano, Miel de Monte, chocolates saludables Healty Majo, snack de Lucky Maní, Panaholma Cerveza Artesanal, quesos de Los Médanos y especias Manuco.

Y en el sector exterior, los visitantes podrán conocer el trabajo de las empresas de implementos agrícolas Charrúa, Industrias Fragar, y Metalúrgica Oberto.

Y con espacios institucionales estarán presentes los ministerios de Servicios Públicos, de la Mujer y de Justicia y Derechos Humanos, así como también la Agencia Córdoba Turismo promocionando los diferentes valles turísticos de nuestra provincia y la Agencia Córdoba Cultura con una Masterclass de Danzas Nativas.

Mercado Regional del Sur

Asimismo, con la gestión y coordinación de la legisladora departamental Victoria Busso, se puso en marcha el “Mercado Regional del Sur”, espacio que funcionará en uno de los galpones parabólicos del predio.

El objetivo es lograr que la mayoría de los actores de la agricultura familiar, alguno de ellos vinculados al programa PISEAR, y pequeños emprendedores de la región puedan mostrar y vender sus producciones: hortícolas, apícolas y otras artesanías a los visitantes, mostrando el resultado del esfuerzo cotidiano de este sector. “Queremos consolidar al Mercado como un espacio de encuentro periódico en la Rural, que la gente se apropie y que, a su vez, facilite la comercialización directa de estos integrantes de la economía popular”, dijo la legisladora.

Y el domingo tocará el turno a las actividades culturales. El predio del Aeroclub se llenará de color, música y baile con la “MasterClass de Danzas Nativas”, dictada por Silvia Zerbini, bailarina, coreógrafa, investigadora y ex directora del Ballet Folklórico Nacional, espacio facilitado por la Agencia Córdoba Cultura. Al cierre habrá entrega de certificados y un Pericón grupal. La tarde culminará con una peña musical a cargo del reconocido músico de la región Julián Oderiz.

También es importante destacar que, desde la organización de la Muestra Regional del Sur, se han organizado numerosos espacios de charlas, capacitaciones, vuelos de bautismo, actividades rurales y shows musicales y humorísticos, además de la exposición estática que contará con numeras firmas y empresas de la región.

Congreso Aapresid: cómo controlar la calidad en las aplicaciones aéreas.

Congreso Aapresid: cómo controlar la calidad en las aplicaciones aéreas.

La importancia del avión como herramienta agrícola y cómo controlar las aplicaciones aéreas para lograr mayor eficiencia, fueron los temas que Fearca expuso durante el 30° Congreso de Aapresid.

 

La Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (Fearca) participó del 30° Congreso de la Asociación de Productores en Siembra Directa (Aapresid) que se realizó, la semana pasada, en el Metropolitano de la ciudad de Rosario.

Bajo el lema «Congreso A Suelo Abierto», Fearca recibió en su stand a socios, productores, técnicos y miembros de entidades pares.

 

«El 30° Congreso de Aapresid fue muy interesante», dijo el Presidente de Fearca, Walter Malfatto, y resaltó: «Quiero agradecer a los que fundaron el sistema de Siembra Directa ya que hoy no se podría producir frente a las inclemencias climáticas que hay».

 

«Haber sido parte del Congreso Aapresid fue un gran logro para nosotros», dijo el Director Ejecutivo de Fearca y detalló que «el espacio que ocupamos y las disertaciones que propusimos forman parte de los primeros pasos del convenio que hemos suscripto entre Fearca y Aapresid, de esta forma comenzamos a transitar juntos el camino del desarrollo técnico, la profesionalización y la generación de datos útiles para el sector. El eje más importante que compartimos con este Congreso y con Aapresid, es lograr una producción cimentada en la sustentabilidad».

 

Por otro lado, Cravero explicó: «Para nosotros es muy importante abrir estos espacios de diálogo e intercambio con productores, técnicos e ingenieros que deseen interiorizarse en el conocimiento del avión como herramienta para su trabajo» y agradeció al equipo de Aapresid por «la excelente predisposición y la atención que hemos recibido».

 

Calidad de aplicación y la el avión como herramienta agrícola

Durante la tarde del miércoles, el equipo técnico de Fearca dio una charla sobre temas de calidad y la importancia del avión como herramienta agrícola.

¿Sabemos cómo controlar la calidad en las aplicaciones aéreas?, ese es el título de la disertación que llevó a cabo Juan Molina, aeroaplicador socio de la entidad y Titular del Grupo APC. «Es importante conocer qué debemos observar en una aplicación para poder medirla y mejorarla», dijo Molina y explicó que, como en otros procesos agrícolas, estos parámetros pueden definirse.

Además, durante la disertación, Molina explicó cómo medir en las aplicaciones aéreas, qué tener en cuenta, que hay que usar para medir, cuáles son los instrumentos de medición que hay hoy para evaluar la calidad de esas aplicaciones. «Para controlar que las aplicaciones aéreas sean eficientes tenemos que hablar de calidad de aplicación», detalló Molina.

 

Por su parte, el Ingeniero Agrónomo, Esteban Frola, habló sobre ‘El avión como herramienta agrícola’. «Siempre existió el tema del avión versus el terrestre pero, para mí, los trabajos se complementan», opinó Frola y explicó que «los productores que trabajan bien en zonas donde los rendimientos son importantes los cultivos no se pisan». De esta manera, detalló que «con el terrestre se pueden hacer los barbechos, los pre emergentes y los primeros post emergentes antes de que cierre el surco y todo lo que es fungicida e insecticida se puede realizar con avión porque tiene una gran capacidad de trabajo y no hay pisoteo».

Durante su charla, Frola describió dos «casos éxito» en donde se utiliza el avión como herramienta agrícola. Uno es el control de la Lobesia Botrana, más comúnmente llamada Polilla de la Vid, en Mendoza en donde participaron el ISCAMEN y aviones agrícolas aplicando en 180 mil hectáreas logrando frenar esta plaga. El otro caso es la lucha contra el mosquito Venado Tuerto que se realiza hace catorce años, de manera ininterrumpida, a través de un convenio que hay entre los aeroaplicadores de la zona con el municipio de dicha ciudad.

 

 

SOBRE FEARCA

La Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas es una entidad sin fines de lucro creada para desarrollar, fomentar y difundir la Aviación Agrícola en todas sus aplicaciones. Es la representante de la Aviación Agrícola Argentina.

Es su misión trabajar en conjunto con otras entidades gubernamentales y organismos oficiales relacionados con la actividad del sector agropecuario, para formular y ejecutar iniciativas que tiendan a la protección, mejoramiento y progreso de la actividad agroaérea en el país y el MERCOSUR. FEARCA integra la Red de Buenas Prácticas Agropecuarias (Red BPA) y el Comité de Aviación Agrícola del Mercosur.

Se realizó el Foro Agtech en la Bolsa de Comercio de Rosario.

Se realizó el Foro Agtech en la Bolsa de Comercio de Rosario.

El evento contó con disertaciones, espacios de networking, vinculaciones internacionales y actividades en red para potenciar la innovación en la región.

En el marco de la Semana Agtech, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) fue sede de un foro de negocios que buscó plasmar la cultura de la innovación en la agroindustria y generar espacio de relacionamiento entre actores del ecosistema.

La apertura del evento estuvo a cargo de Miguel Simioni, presidente de la BCR, quien expresó la convicción de la institución en fomentar el diálogo, la diversidad de opiniones y el conocimiento fundado para el desarrollo económico, productivo, innovador, inclusivo y sostenible de nuestro país.

«Queremos que este encuentro contribuya a seguir construyendo puentes que permitan dialogar, consensuar y construir temas de interés públicos, como la innovación, los nuevos negocios y emprendimientos, la inversión de impacto; permitiéndonos indagar en torno a las respuestas a los desafíos que atravesamos en un contexto tan complejo», señaló.

Además, el titular de la entidad destacó la posibilidad de oír de primera mano testimonios de quienes impulsan proyectos de innovación, inversión y emprendimientos de escalabilidad global: «Estamos invitados a participar de dinámicas de vinculación para conocernos y pensar juntos. Todos estamos llamados a tener un lugar en esta revolución de la innovación».

Por su parte, Daniel Costamagna, ministro de Producción de Santa Fe, manifestó el potencial de la provincia en materia de tecnología e innovación: «»Santa Fe es una provincia que cuenta con más de 5 mil pymes y 5 mil puestos de trabajo directo. Queremos que crezca, lo queremos acompañar. Tenemos el desafío de hacerlo. Que esta jornada nos sirva para aprender y fortalecer los conocimientos que este gran polo tecnológico nos trajo».

A lo largo de la jornada, más de 250 asistentes distribuidos en mesas de trabajo dinámicas participaron de disertaciones de referentes en materia de innovación. El primer panel, denominado «Respuestas en tiempo de cambio: sostenibilidad e inversión de impacto»,  estuvo integrado por Ricardo González (Rabobank), Alejandro Stecconi (Microsoft). Ana Laura Fernández (Fondo de Fondos – MX) y Gastón Paladini (Moolec science), moderado por Tomás Peña (The Yield Lab).            
Luego llegó el turno de Eduardo Kastika, con «Claves para la innovación hoy». La presentación del especialista en Creatividad, Management e innovación incluyó una actividad de trabajo colaborativo para vincular entidades.

Mirá la entrevista a Eduardo Kastika en BCR NEWS

El tercer panel, titulado «Revolución Agtech: nuevos negocios y propuestas de valor», fue conformado por Gabriel Tinghitella (CREA), Franco Mariutti (Min. de Producción CyT del Gobierno de Santa Fe), Clara de Hertelendy (Surcos), Rodrigo Weisburd (John Deere), Mayco Mansilla (Aapresid). Estuvo moderado por Carlos Becco.

En simultáneo a las exposiciones, la BCR presentó sus diferentes servicios digitales para potenciar el universo agro: innovación digital logística, digitalización porcina, agro-sistemas conectados, el canal de digitalización de comercialización del Mercado Físico de Granos y los servicios de su laboratorio, BCR Labs.

A su vez, BCR Innova y Endeavor moderaron rondas de vinculación para que emprendedores puedan presentar su potencial a los fondos de inversión más importantes de Argentina y América Latina. Mientras que las firmas Auravant, Agrohub, Agrired, Sima y Kuna, startups seleccionadas de la red de BCR Startup network, presentaron sus soluciones tecnológicas para el agro frente a productores y corredores del ecosistema de innovación de Rosario y la región.

Las mesas de dialogo con referentes de ecosistemas internacionales y regionales de innovación estuvieron a cargo de la secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación de Santa F, cartera que trabaja en la vinculación y fortalecimiento de del sistema provincial de innovación; de la Bolsa de Cereales de Córdoba, Agencia Innovar y Emprender y Uvitec, entidades que presentaron el ecosistema de Córdoba; y del representante de la Agencia para la Competitividad de la Empresa de Catalunya (ACCIÓ), Horacio Babini, quien dio detalles del entorno innovador en esa región de España.

 

Manejo de materias primas y fabricación de alimento balanceado para Porcino.

Manejo de materias primas y fabricación de alimento balanceado para Porcino.

El Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología invita a participar de la siguiente capacitación destinada a operarios de actividades porcinas.     
Lugar: Cooperativa Agrícola Ganadera de Monje 
Fecha: 19 de agosto 
Horario: 8 a 18 horas 
Sin costo. Cupos limitados. 
Se entregarán certificados de asistencia.

Fuente: Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología