Se viene el Foro COMAG 2025 en Villa María

Se viene el Foro COMAG 2025 en Villa María

El cuarto Foro de Comunicación Agropecuaria organizado por Círculo de Periodistas Agropecuarios de la provincia de Córdoba y el Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María se realizará el 20 de agosto en Villa María. En esta edición el foco estará puesto en la transición de la comunicación agropecuaria.

La cuarta edición de este cónclave de la comunicación agropecuaria se llevará a cabo en el auditorio central de la UNVM, en el campus universitario, durante una jornada completa. Por la mañana se desarrollarán disertaciones, paneles y conversatorios, y por la tarde se realizará una visita técnica guiada a un tambo robotizado ubicado al norte de la cuidad de Villa María.

El COMAG 2025 fue el evento pionero en abordar las temáticas de coyuntura, prospectiva y los desafíos de la profesión del periodismo y la comunicación agropecuaria. Las 3 ediciones anteriores se realizaron en la ciudad de Córdoba y por primera vez se llevará a cabo en Villa María.

El evento está dirigido a periodistas y comunicadores, estudiantes universitarios, terciarios y secundarios avanzados (de carreras afines al sector agropecuario y agroalimentario y de ciencias de la Comunicación) y a profesionales relacionados al sector. También reúne a referentes de las cadenas agrobioindustriales, como así también a representantes de instituciones públicas y privadas de la provincia de Córdoba.

En el auditorio se han previsto 3 bloques temáticos, el primero de ellos referido a los desafíos de la comunicación agropecuaria y en particular de los proyectos autogestionados, el segundo bloque versará sobre el vínculo entre la comunicación, la política y el sector agrobioindustrial, y el tercero apuntará a un análisis de prospectiva de la comunicación de las ciencias de la vida, atravesada por la evolución tecnológica y los contextos desafiantes. Para mayor información e inscripciones: https://cipag.com.ar/

Nicolás Pino evitó críticas por las retenciones y defendió los cambios en el INTA: “Llegó el momento de rescatarlo”

Nicolás Pino evitó críticas por las retenciones y defendió los cambios en el INTA: “Llegó el momento de rescatarlo”

La Sociedad Rural lanzó su 137° Exposición de Palermo y su presidente no dudó en contestar sobre los temas que más levantan polémica en el agro por estos días: las retenciones y el INTA. También se mostró optimista de que vuelva a asistir Javier Milei y consideró que será “bien recibido” por los productores.

La Sociedad Rural Argentina (SRA) presentó este jueves de manera minuciosa todas las actividades que tendrán lugar en la 137° edición de su Exposición nacional a realizarse en el tradicional predio ferial de Palermo, entre el 17 y 27 de julio próximos. 

Pero más allá de contar las excelentes expectativas para una feria que contará con más de 2.200 animales en exhibición y más de 500 expositores, la conferencia de prensa sirvió también para que los periodistas le consultaran al titular de la SRA, Nicolás Pino, sobre temas candentes en la agenda agropecuaria, como las retenciones y la situación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Puntualmente, la opinión que más se buscó fue en relación a la decisión del Gobierno nacional de dar definitivamente por finalizada la rebaja de alícuotas de derechos de exportación para la soja y el maíz, luego de que se prorrogara el beneficio para trigo y cebada.

Esto, luego de que otras entidades como CRA y Coninagro, salieran a expresar su descontento al respecto.

LA VISIÓN DE LA SRA SOBRE LAS RETENCIONES

Como primera medida, consultado sobre el conocimiento de alguna información que modifique esa determinación, el Pino aseguró no estar al tanto de que haya cambiado la decisión del Gobierno.

En este marco, consideró que “es el peor impuesto que puede tener una producción, no genera nada virtuoso y fomenta la desinversión”.

También afirmó que desde la Sociedad Rural seguirán insistiendo en que “sean cero”.

No obstante, el dirigente de la Mesa de Enlace más cercano al Gobierno no quiso ahondar en críticas. Analizó que el Poder Ejecutivo está fortaleciendo la economía en la búsqueda del “déficit cero” y dijo ser testigo de que “el Presidente (Javier Milei) está en contra de las retenciones, a las que considera un pésimo impuesto”.

A raíz de ello, consideró que los productores deben pensar en el futuro, advirtiendo que en poco tiempo este tributo va a ser historia.

“Lo primero que tenemos que ver es desde dónde venimos y hacia dónde vamos; con esa visión nos daremos cuenta de que el futuro es infinitamente mejor”, al que venían sufriendo todos los productores con otras administraciones.

¿QUÉ PASA CON EL INTA?

En tanto, en referencia a la situación del INTA, opinó que “debe ser modernizado”.

“Como otras tantas instituciones, integramos el INTA hace casi 50 años. Participamos activamente del Consejo de Administración. El INTA de excelencia que supimos tener en otros tiempos se ha ido burocratizando por diferentes situaciones, perdiendo un poco la excelencia de modernidad e investigación”, sostuvo.

“Se llegó a un punto debido a malas decisiones, se dejó que la política se meta en un espacio que tiene sus propios objetivos. Llegó el momento de rescatar el INTA, de tomar decisiones concretas”, continuó.

Por último resaltó: “El Instituto debe ser moderno, más eficiente y que nutra de información importante”, concluyó.

¿MILEI EN LA INAUGURACIÓN?

Por otro lado, consultado sobre si estará nuevamente el presidente Javier Milei en el acto de inauguración oficial, aclaró que la entidad ya envió una invitación formal para que el Presidente sea parte. }

“Somos optimistas que nos va a acompañar en la inauguración y será bien recibido por los productores”, dijo.

En ese contexto, destacó las medidas concretas que el Gobierno tomó en favor del campo, resaltando la unificación del tipo de cambio, que beneficia los costos productivos del “sector más competitivo de Argentina”.

“En algunas producciones la brecha cambiaria es más dañina que las retenciones, con lo cual hay muchas economías regionales que no solo dejaron de pagar derechos de exportación, sino que también tienen un negocio mucho más ordenado gracias a la unificación del tipo de cambio”, sostuvo.

CÓMO SERÁ LA RURAL 2025

Previo a estas declaraciones, Pino y el presidente de La Rural SA, Alejandro Elsztain, dieron a conocer los detalles de la muestra que tendrá lugar a fines de julio, bajo el lema “Sentí la tradición, viví el futuro”.

Entre otros aspectos, está prevista la participación de unos 2.200 animales de 24 razas bovinas, tres caprinas, 21 equinas, 15 ovinas y seis porcinas, lo que significa un 10% más que el año pasado.

Y con varias novedades importantes, como el debut de animales de las razas bovinas Speckle Park y Devon, y de la equina Gypsy banner; y el retorno después de varios años de ejemplares de Holando Argentino (bovina) y Merino (ovina).

En total, además, está pautada la realización de 34 remates.

Por otro lado, Carlos Solanet, director comercial de La Rural SA, destacó que habrá más de 500 expositores comerciales: “Es un centro de negocios del agro. Está totalmente vendida”, afirmó

solanet la rural

Algunas de las actividades más destacadas:

  • El día de la apertura, el jueves 17 de julio, se realizará un homenaje especial por los 100 años de la partida de los caballos criollos Gato y Mancha hacia su increíble travesía a Estados Unidos; un viaje que se inició en la Pista Central del predio, en 1925.
  • Ese mismo día también tendrá lugar el Encuentro Interreligioso, en el que participarán referentes del cristianismo, judaísmo e islam, entre otras religiones, como un símbolo de unidad y diversidad en el ámbito rural. Será la tercera edición y, este año especialmente, se realizará un homenaje al Papa Francisco.
  • En relación con lo académico, está previsto el desarrollo de charlas y conferencias, organizadas por Acción Política de la SRA, donde se analizarán temas de interés para los productores: granos, sostenibilidad, carnes, seguridad rural, entre otros.
  • También se destacó que durante toda la Expo el público podrá disfrutar, por las tardes, de la música de las bandas militares.
  • Este año, el acto de Inauguración se realizará el último sábado de la Exposición, y esa misma tarde se oficiará la Misa de Campo en la Pista Central.
  • El último domingo de la Expo Rural 25 se contará con la imponente interpretación de la Alegoría Histórica del Desierto. Y a continuación tendrá lugar un Remate a beneficio de la Fundación Soldado.
Casafe, ante el crecimiento de los biológicos: “Necesitamos un sistema de regulación, pero ágil”

Casafe, ante el crecimiento de los biológicos: “Necesitamos un sistema de regulación, pero ágil”

Desde la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes ponderaron también el complemento de los biológicos con los productos de síntesis química. El análisis sobre la estrategia de costos de los productores.

“La verdad, esto superó las expectativas, porque estamos hablando de más de 1.000 personas que llegaron para buscar conocimiento, capacitarse y entender el mundo de los biológicos”, analizó Federico Landgraf, director ejecutivo de Casafe.

La Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes fue la organizadora del último “Congreso de Biológicos” que se realizó en Puerto Norte, Rosario. Allí se congregó casi un millar de personas que acudieron desde al menos nueve provincias con distintos funcionarios.

“La temática es de interés no solamente a nivel nacional, sino que provincial y hasta municipal, pero especialmente el sector privado está ávido por mostrar todos los insumos biológicos, sustentables”, sumó Landgraf.

En ese contexto, en el Congreso se analizó la necesidad de “complementar” los insumos biológicos con los tradicionales, de síntesis química.

“Vimos claramente en las presentaciones que los sistemas son complementarios, y no es solamente lo que decimos nosotros desde Casafe, sino que los técnicos lo mostraron incluso no solo a nivel nacional, sino mundial”, explicó.

LA OPORTUNIDAD DE LOS BIOLÓGICOS

“No son reemplazos, son complementos. En algunos casos los biológicos vienen a acompañar a los insumos de síntesis química”, insistió Landgraf.

Y luego hizo foco en un aspecto muy importante: Argentina tiene una particularidad, que es básicamente que lo que más utiliza son herbicidas y los desarrollos de bioherbicidas no están en las magnitudes que ya tienen los desarrollos en biofungicidas o bioinsecticidas.

“Por lo tanto, vamos a ver por este año y por algunos años más, mayor desarrollo en Brasil o países que utilizan más biofungicidas o bioinsecticidas que tal vez en Argentina”, aclaró.

En ese sentido destacó también el complemento operativo entre el campo de la investigación agropecuaria en Brasil y la Argentina, como en el resto de los países de la región. Del Congreso participaron funcionarios de Embrapa, la “Empresa Brasileña de Pesquisa Agropecuaria”.

“En Argentina, el INTA mira mucho a Brasil y Brasil también mira mucho a la Argentina. Y cuando empezamos los armados de la agenda en la Comisión de Biológicos, notamos que teníamos que también tener la voz de Brasil”, indicó.

LOS BIOLÓGICOS Y LOS SISTEMAS REGULATORIOS

Por otro lado, la Cámara también analizó la necesidad de que exista un marco regulatorio que controle; pero a la vez impulse y dinamice, el sector de los insumos biológicos para la agricultura.

Por eso, Landgraf comunicó que “las innovaciones tecnológicas suelen ser disruptivas y muchas veces los sistemas regulatorios acompañan, o no, a toda esa disrupción que puede generar una innovación”.

“Todavía tenemos una brecha de conocimiento sobre qué son los biológicos, cómo funcionan y cómo hacemos para que sean cada vez más eficaces en los cultivos. Entonces puede ocurrir que los sistemas regulatorios de todos esos procesos vengan un paso atrás; nuestro trabajo como Cámara es tratar de achicar esa brecha y facilitar para que organismos como el Senasa puedan fácilmente y ágilmente reglamentar sobre biológicos”, remarcó.

 ese contexto, el ejecutivo continuó: “Hay una consideración muy importante, y es que necesitamos un sistema regulatorio que sea el adecuado”.

“Somos una industria que necesita estar regulada, porque trabajamos con productos que pueden tener impacto en la salud o en el ambiente, y por lo tanto la regulación es necesaria y el camino son las buenas prácticas, tanto para los insumos de síntesis química como para los biológicos, porque necesitamos que sean manipulados adecuadamente”, sumó.

“Lo que decimos es: ¿debemos tener un sistema regulatorio? Sí. Tiene que ser un sistema regulatorio ágil y tiene que dar respuesta a los que puedan estar siendo impactados por esa tecnología”, expuso.

Y agregó: “La respuesta del sistema regulatorio intenta dar seguridad a un marco jurídico y esto es lo importante, que sea un marco jurídico adecuado para que puedan venir cada vez más empresas de insumos biológicos o de síntesis química”.

“Necesitás el respaldo a un sistema regulatorio que refuerce que lo que vos estás registrando y después al aplicarlo permita una agricultura sustentable como abogamos desde la Cámara desde hace mucho tiempo”, manifestó Landgraf.

Córdoba será sede del 3° Encuentro Apícola Federal

Córdoba será sede del 3° Encuentro Apícola Federal

Se desarrollará el 10 y 11 de julio en el Centro de Convenciones Brigadier Juan B. Bustos. Participarán productores y referentes de distintas provincias.

Organizado por el Consejo Federal de Inversiones, con la colaboración del Ministerio de Bioagroindustria, el 10 y 11 de julio en el Centro de Convenciones Brigadier Juan Bautista Bustos se desarrollará el 3° Encuentro Apícola Federal; un espacio clave para el intercambio de conocimientos, experiencias y avances en la producción apícola a nivel nacional.

Durante dos jornadas intensas, productores apícolas, técnicos, referentes institucionales y especialistas de distintas provincias se darán cita para debatir, capacitarse y fortalecer redes de cooperación en torno a uno de los sectores más dinámicos de la producción agroalimentaria del país.

La edición 2025 tendrá como ejes centrales la innovación tecnológica y organizacional, las estrategias comerciales y de valor agregado, y el fortalecimiento institucional del sector. Entre sus principales actividades se destacan la jornada técnica, las rondas de negocios, la muestra de proveedores y la incorporación del 1° Taller para Jóvenes Apicultores, una apuesta estratégica al recambio generacional y la formación de nuevos liderazgos. Además, se realizará la Sesión del Consejo Apícola Nacional.

El encuentro busca fortalecer la cadena apícola argentina para potenciar la capacidad exportadora, sumar valor a la producción y facilitar el acceso a nuevas tecnologías. Cabe recordar que el Primer Encuentro Apícola Federal se realizó en Chaco en 2023 y el Segundo en Río Negro en 2024.

La actividad está abierta a todo público con interés en la apicultura y la producción sustentable. La entrada será libre y gratuita, aunque con cupos limitados para algunas actividades específicas.

Para más información e inscripciones: https://forms.gle/nN4p1kR9rnwWmThr8https://forms.gle/nN4p1kR9rnwWmThr8

Comenzó Agroactiva 2025 con presencia institucional de Córdoba y foco en el sector apícola

Comenzó Agroactiva 2025 con presencia institucional de Córdoba y foco en el sector apícola

En el auditorio externo se organizó una serie de intervenciones interactivas denominadas “Detectives de colmenas”, que buscó poner en valor el potencial de la apicultura y la polinización. Además, los visitantes recorrieron el espacio destinado a las agtech, los emprendedores de agroalimentos y firmas agroindustriales de diferentes zonas de la Provincia que forman parte del programa CBA, Vidriera Productiva.

Este miércoles 4 de junio dio inicio una nueva edición de Agroactiva, una de las ferias agropecuarias más importantes del país, y la Provincia de Córdoba dice presente con su tradicional stand institucional; espacio que año a año refleja la diversidad y la innovación de su entramado productivo.

En la edición 2025, son 20 expositores del programa “CBA, Vidriera Productiva”, impulsado por el Ministerio de Bioagroindustria, que exhiben el potencial agroindustrial y agroalimentario cordobés. Cabe recordar que este programa busca fortalecer canales de comercialización y fomentar la participación en ferias estratégicas para generar contactos, consolidar redes y ampliar su alcance comercial.

En la primera jornada, el foco estuvo puesto en la promoción y visibilización del sector apícola, una de las economías regionales clave para Córdoba, se realizaron distintas actividades para poner en valor la actividad.

Bajo el lema “Detectives de Colmena”, se realizaron varias intervenciones interactivas pensadas para despertar la curiosidad de los asistentes sobre el mundo de las abejas y la producción de miel.

Además, se llevó a cabo la charla: “La inteligencia natural de polinizar con abejas”, a cargo del ingeniero Gabriel Vairolatti, quien abordó la importancia de la polinización para la biodiversidad y la productividad agrícola, y el rol estratégico que desempeñan los polinizadores en los sistemas agroecológicos.

“El servicio ecosistémico de la abeja y cómo funciona la polinización en los cultivos extensivos como en el caso de la colza, el girasol o la carinata, es estratégico ya que lleva a un aumento de la producción”, detalló Vairolatti.

Con una amplia agenda de actividades que se desplegarán en los próximos días, el stand institucional de Córdoba promete seguir siendo un punto de encuentro para la innovación, la sostenibilidad y la articulación público-privada.

En Agroactiva, el stand de GIORGI será el punto de encuentro con los fierros

En Agroactiva, el stand de GIORGI será el punto de encuentro con los fierros

Del 4 al 7 de junio, la empresa dirá presente en la megamuestra de Armstrong con una propuesta que combina innovación, tecnología y pasión por los fierros. Además de los últimos lanzamientos en maquinaria, los visitantes podrán compartir un momento único junto a una de las jóvenes promesas del Turismo Carretera argentino: Nacho Faín.

Durante la próxima Agroactiva, quienes visiten el stand 100 F de GIORGI, podrán conocer todos los detalles y recibir el mejor asesoramiento en toda su línea de maquinarias. La empresa estará exhibiendo no sólo las herramientas ya conocidas y elegidas por los productores, sino también las novedades presentadas recientemente en Expoagro: las flamantes Argentun-Max y Precisa-Max.   

Argentun-Max es el prototipo de su primera sembradora-fertilizadora de pliegue frontal, diseñada para ofrecer mayor capacidad, eficiencia operativa y precisión de implantación. Una máquina que redefine el concepto de sembradoras front-folding del mercado, al presentar un chasis robusto y ágil para el transporte.

También estará presente la reversionada Precisa-Max, para semillas gruesas. La evolución de la reconocida Precisa 8000 presenta nuevas funcionalidades y un diseño actualizado, que elevan la experiencia de siembra a otro nivel. Su robustez, capacidad operativa y posibilidad de regulación rápida y precisa de la carga, la convierten en una herramienta estratégica para optimizar cada jornada de trabajo.

Además, en el stand se podrá encontrar una variada gama de soluciones tanto para la siembra, como para la preparación y el tratamiento del suelo, todas con amplia experiencia y aprobación en el mercado.

Se destaca la sembradora Opti-Max, para semillas gruesas, que ofrece gran despeje y versatilidad, facilitando tanto el trabajo a campo, como las tareas de revisión y regulación. La rastra vertebrada G-2000, con su exclusiva articulación horizontal, que copia y nivela los terrenos desparejos, evitando pasadas al sesgo. Además, se destaca por su reducido ancho de transporte, posibilitando su fácil traslado por cualquier camino. Una herramienta muy elegida para trabajar sobre suelos duros o compactados.

Completan la propuesta el desmalezador superficial articulado DM 35500, recientemente exhibido en la Jornada Regional de Manejo de Malezas del INTA Paraná, como una solución de comprobada eficacia y eficiencia en dicha labor, y la rastra multipropósito Kelly-Giorgi Diamond 30/9, de 9 metros de ancho, equipada con tolva Air-Drill para siembra de gramíneas y cultivos de cobertura y/o aplicación de fertilizantes. Con el foco en la agroecología y en completa sinergia con la siembra directa, estas máquinas brindan soluciones efectivas para el control de malezas.

Uno de los momentos más destacados que se vivirán durante los cuatro días de la muestra, será la visita de Nacho Faín, joven piloto santafesino y figura en ascenso del Turismo Carretera. El viernes 6 de junio, Nacho estará presente en el stand de GIORGI en dos horarios: 10:00 y 15:00 hs, para participar de un Meet & Greet con fanáticos del automovilismo y todos aquellos que quieran acercarse a conocer a este corredor que, con sólo 19 años, ya es campeón 2024 del TC Pista Pick-Up y participa actualmente de las dos categorías más importantes del país: Turismo Carretera y TC Pick-Up. Además, los visitantes podrán ver la Pick-Up con la que compite, vehículo del cual GIORGI es sponsor.

Como en cada expo, la empresa tiene preparado el espacio ideal para que el productor pueda recibir no sólo el más completo y personalizado asesoramiento técnico-comercial a cargo de su equipo y de sus concesionarios zonales, sino también promociones exclusivas y opciones de financiación adaptadas a cada necesidad.

GIORGI se prepara para vivir una Agroactiva diferente, donde los fierros de la maquinaria y de las pistas se encontrarán en un mismo lugar. No dejes de visitarlos en el lote 100 F. Con F de FIERROS.

Más información disponible en: www.giorgi.com.ar.

VENTAS: +54 3464-493512 – 54 9 3464 685465 | ventas@giorgi.com.ar

MARKETING: + 54 9 3464 680433 | anabela@giorgi.com.ar