Las empresas más grandes del Agro dicen presente en el 30° Congreso Aapresid en Rosario.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Desde el establecimiento productivo Santa Julia de la Universidad Católica de Córdoba y con la presencia de más de 50 autoridades y representantes del Consejo Consultivo, el ministro de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso, encabezó la puesta en marcha de la sexta edición del Programa Provincial de “Buenas Prácticas Agropecuarias” (BPAs).
Este iniciativa que premia a los productores que hacen bien las cosas “tranqueras adentro”, a través de la validación de una serie de técnicas y métodos de trabajo vinculados al desarrollo sostenible y el cuidado de los recursos. Y suma en esta oportunidad una nueva práctica, la número 13, con la mirada puesta en la eficiencia energética y las energías renovables.
Los indicadores son un total de 60 y dentro de la práctica Responsabilidad Social Empresaria (Nº3), se suma la validación para todos aquellos que participen dentro del Programa de Caminos Rurales y de Integración con la Comunidad, instancia más conocida como periurbanos.
“Hoy venimos a redoblar ese compromiso asumido por todos los eslabones de la cadena agroalimentaria para demostrar que la Provincia y sus productores están a la vanguardia. Que trabajan en el presente, pensando en el futuro”, afirmó el ministro Sergio Busso al tiempo que destacó la importancia de la construcción de políticas públicas que apuestan a la sostenibilidad y el desarrollo sostenible de la producción cordobesa.
Desde hoy y hasta el 30 de setiembre está abierta la inscripción para participar. El fondo disponible será de $300 millones de pesos y se sostiene el beneficio del descuento del 5% en el impuesto inmobiliario rural.
Balance positivo
Desde sus inicios en 2017, el programa mostró resultados muy satisfactorios, tanto por el crecimiento cuantitativo como cualitativo; al punto que las BPAs se posicionan como el modelo a seguir por parte de otras provincias y del Gobierno nacional.
A lo largo de los años se sumaron más productores, más prácticas y así pasamos de 7.000 a 19.884 en 2021, un crecimiento significativo del 140%, incorporando más hectáreas a este sistema virtuoso. La superficie creció más un 190%, llegando a los 2 millones de hectáreas vinculadas a las BPAs.
El presupuesto ejecutado en los últimos 5 años fue de más de $730 millones de pesos de forma directa y con el año 2022 superará los $1.000 millones destinados a la iniciativa. A esa cifra hay que sumar el 5% del descuento en el impuesto inmobiliario rural que en 2021 significó unos $300 millones.
El acto contó con la presencia de autoridades y representantes de las más de entidades y organizaciones que dan vida al Consejo Consultivo del programa; un órgano estratégico para el desarrollo de esta iniciativa. Y otro tanto se conectó de manera virtual.
Prácticas 2022
La plataforma ya se encuentra habilitada y este año, los hombres y mujeres de campo pueden validar las siguientes 13 prácticas:
Fuente: https://agricultura.cba.gov.ar/
En el marco de las jornadas que buscan posicionar a la ciudad en materia de innovación, la institución desarrollará el BCR Agtech Forum. El evento contará con disertaciones de referentes y mesas de trabajo. Será gratuito, con inscripción previa.
La revolución de la tecnología aplicada a la agricultura es un hecho y cada vez son más los expertos que adoptan soluciones tecnológicas innovadoras a sus desafíos diarios.
En ese marco, desde el próximo lunes 8 de agosto se desarrollará en Rosario la 5ta edición de la Semana Agtech.
Las actividades comenzarán el próximo lunes 8 de agosto, con un recorrido por el ecosistema de innovación de Rosario y la región. La denominada «Ruta de la Innovación» contará con una visita a las plantas de Terragene, Keclon y Bioceres, en el centro científico y tecnológico de Rosario. La agenda continuará el día siguiente con el BCR Agtech Forum, en la antesala del Congreso Aapresid, a desarrollarse entre el 10 y el 11 del mismo mes.
FORO AGTECH DE NEGOCIOS 2022
El 9 de agosto, a las 8.30, tendrá lugar el BCR Agtech Forum en la Bolsa de Comercio de Rosario con el objetivo de instalar la cultura de la innovación en la agroindustria y crear el espacio de relacionamiento entre actores del ecosistema.
Participarán empresas del sector agroindustrial, profesionales del agro, productores, startups, fondos de inversión, centros de investigación, universidades, gobierno y público general interesado en innovar en su día a día.
El foro contará con disertaciones, espacios de networking, vinculaciones internacionales y actividades en red para acelerar la innovación del universo agro. Las temáticas a tratar serán: sostenibilidad, inversión de impacto, nuevos negocios, soluciones tecnológicas, internacionalización.
Entre los paneles más esperados se encuentra la actividad «Claves para la innovación HOY» con Eduardo Kastika, autor de más de diez libros sobre Creatividad, Management e Innovación.
El Foro Agtech representa un momento clave para las startups, ya que tienen la posibilidad de conectar con su futuro inverso a través de rondas de vinculación moderadas por BCR Innova y Endeavor. Las startups tienen el desafío de mostrar todo su potencial a los fondos de inversión más importantes de Argentina y Latinoamérica.
Las inscripciones no aranceladas están abiertas a través del siguiente link: https://bit.ly/3yzMI3A. El evento contará con cupo limitado.
PARTICIPACIÓN DE LA BCR EN AAPRESID
En tanto, del 10 al 12 de agosto se llevará a cabo la 30° edición del Congreso Aapresid en el Centro de Eventos Metropolitano, Rosario. La BCR estará presente en los paneles de la Mesa Agtech Rosario, junto a otros miembros que la integran, que se desarrollarán en el evento.
Las Inscripciones están abiertas en https://www.aapresid.org.ar/blog/congreso-aapresid-2022
Fearca estará presente en el 30° Congreso de Aapresid transmitiendo la importancia del avión como herramienta fundamental para ser más sustentables con el medio ambiente. Además, miembros del Equipo Técnico de la entidad darán una charla sobre cómo medir una aplicación aérea para ser más eficientes.
Rosario, martes 2 de agosto del 2022- La Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (Fearca) participará del 30° Congreso de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) que se realizará los días 10 al 12 de agosto en el salón Metropolitano de Rosario.
La entidad, que nuclea a cientos de aeroaplicadores de todo el país, tendrá un stand en donde los socios, productores, técnicos, empresarios, podrán acercarse con el objetivo de conocer la importancia que tiene la actividad agroaérea tanto en la cadena AgroBioIndustrial como también para la sociedad en general.
«Desde Fearca, hemos decidido sumarnos al Congreso Aapresid porque consideramos que la sustentabilidad es nuestro motor principal», opinó Danilo Cravero, Director Ejecutivo de la entidad y sostuvo que «la búsqueda permanente de la excelencia en nuestro trabajo diario, en nuestra tecnología y en la profesionalización de cada integrante es lo que nos lleva a generar estos vínculos estratégicos. Por otro lado, agregó que «esta participación de Fearca, está enmarcado en el convenio de cooperación técnica que se ha firmado con Aapresid, lo cual nos permite intercambiar información, experiencias y datos técnicos. Todo esto apunta a que productores y técnicos cuenten con información sobre la variedad de servicios que provee un avión agrícola y cómo éste, se convierte en un aliado estratégico en su productividad»
«Estamos muy entusiasmados por ser parte de este gran Congreso y esperamos aportar todo el valor técnico que este encuentro merece», finalizó Cravero.
Además, la entidad estará participando de un panel en donde se hablará sobre estrategias para mejorar la calidad y productividad en las aplicaciones, cómo medir para ser más eficientes y el avión como un aliado de la sustentabilidad.
¿Sabemos cómo controlar la calidad en las aplicaciones aéreas?, será la disertación que estará a cargo de Juan Molina, miembro del Equipo Técnico de Fearca y Titular de Grupo APC, el miércoles 10 de agosto a las 17.00 hs. «La charla va a estar centrada en cómo medir la calidad de una aplicación aérea», con el objetivo de que cada participante se lleve una idea clara sobre cómo lograrlo. De esta manera, la charla se enfocará en porqué la importancia de ser eficientes, cómo tener un equipo bien calibrado para optimizar el funcionamiento de los fitosanitarios siendo responsable con su uso.
SOBRE FEARCA
La Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas es una entidad sin fines de lucro creada para desarrollar, fomentar y difundir la Aviación Agrícola en todas sus aplicaciones. Es la representante de la Aviación Agrícola Argentina.
Es su misión trabajar en conjunto con otras entidades gubernamentales y organismos oficiales relacionados con la actividad del sector agropecuario, para formular y ejecutar iniciativas que tiendan a la protección, mejoramiento y progreso de la actividad agroaérea en el país y el MERCOSUR. FEARCA integra la Red de Buenas Prácticas Agropecuarias (Red BPA), el Consejo Asesor de Aviación Civil (CONAV) y el Comité de Aviación Agrícola del Mercosur.
Aapresid convoca a su evento anual en Rosario a los especialistas más destacados para analizar las causas detrás de las problemáticas de la agricultura actual y construir sistemas sustentables que puedan revertirlas.
Del 10 al 12 de agosto se realizará el 30° Congreso de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) en el Salón Metropolitano de Rosario.
Bajo el lema «Un Congreso A Suelo Abierto«.
Haciendo referencia a los temas que se tratarán durante los casi tres días del evento, Martin Rainaudo, Gerente del Programa Prospectiva de Aapresid explicó: «Hoy en día vemos muchos productores y técnicos pensando en resolver situaciones que no son problemas en sí mismos sino síntomas de problemas más complejos«, y sostuvo que «desde Aapresid esto es lo que llamamos falta de mirada sistémica».
De esta manera, «en el Congreso vamos a tratar de dejar planteados y analizar a fondo cuáles son las causas detrás de las problemáticas de la agricultura actual, que está sobresimplificada. Es decir, mostrar desde la ciencia y de la experiencia, cómo llevar adelante sistemas sustentables que puedan revertir, que trabajen sobre las causas y no sobre las consecuencias«, detalló Rainaudo.
Para dar contenido a esta propuesta, el Congreso contará como siempre con disertantes destacados del plano nacional e internacional, que abordarán diversos temas dentro de cada uno de los 12 ejes del evento: salud del suelo, agricultura y cambio climático, manejo de cultivos, rotaciones diversas por región, bioeconomía, sistemas integrados, análisis económico de la Agricultura Siempre Verde, maquinaria agrícola, biotecnología, educación y formación profesional, legislación y comunicación.
A continuación, el listado de 10 de los principales invitados:
Diana Rodgers
¿Puede un sistema alimentario sustentable y saludable existir sin animales? Esta nutricionista de EEUU abordará los dilemas morales ambientales y nutricionales que enfrenta la cría y la ingesta de animales, reivindicando el rol de la carne como componente clave de las dietas saludables y de la sustentabilidad de los sistemas agropecuarios, en especial en un contexto de cambio climático.
Miguel Taboada
El especialista de INTA y autor participante del 5° Informe de Cambio Climático del IPCC, abrirá la primera charla del congreso para dar un marco conceptual de términos que van a ser muy utilizados durante todo el evento. Algunos de ellos son: cambio climático, calentamiento global, efecto invernadero, secuestro, emisiones y balance de gases. Además, brindará una contextualización a nivel global y nacional sobre cuáles son las actividades humanas que más emiten y más secuestran y qué manejo agronómico podemos hacer para tender a neutralizar los balances de emisiones GEI.
Diego Guelar
Es abogado, político y diplomático, fue diputado y embajador en los Estados Unidos. Su charla se enfocará en debatir sobre el futuro de la política y agenda agroalimentaria global. Se enfocará en explicar que, frente a lo que está ocurriendo en el mundo, Argentina tiene un posicionamiento muy importante gracias a nuestra gran capacidad de producción.
Martín Oesterheld
Su charla será sobre la importancia de la comunicación en el campo, la ciencia y el rol de las redes sociales. El objetivo es analizar las formas y canales por donde circula hoy la información, que nos llega «bombardeada» desde las redes y donde muchas veces el contenido que más «vende» no cuenta con un respaldo científico. Oesterheld, hablará sobre cómo traccionar contenido y visibilidad y, al mismo tiempo, respaldar lo que uno publica con información sólida. Por último, hablará de cómo los divulgadores científicos pueden competir en un mundo en el que lo que más tracciona la información no necesariamente es la veracidad.
Gervasio Piñeiro
Actualmente, es el Coordinador Técnico de la Red de Cultivos de Servicios de Aapresid- BASF. En su disertación sobre Cultivos de Servicios va a mostrar resultados de la última campaña de ensayos de la Red en lo que respecta al impacto de variables como fecha de siembra, especie, fecha de secado, manejo de nutrientes sobre la producción de biomasa del cultivo de servicio, captura de carbono en el suelo, la competencia contra malezas, disponibilidad de agua a la siembra en el cultivo sucesor y efectos sobre el rendimiento de los mismos.
Gustavo Idígoras
El actual Presidente en Camara argentina de la industria aceitera y centro de exportadores de cereales y ex agregado agrícola de Argentina ante la UE, estará hablando sobre la innovación y alianzas para la producción agropecuaria sustentable. Como parte del Grupo Sectorial Visión Gran Chaco (ViSec) contará cómo productores, traders y certificadoras participan de la producción para adaptarse a las demandas globales de los sistemas de producción agropecuaria del Gran Chaco.
Marcelo Carmona
El especialista fitopatólogo de la FAUBA enfocara su charla en el diagnóstico sobre las enfermedades que han adquirido resistencia a fungicidas y qué manejo hacer. Además, hará hincapié en las perspectivas a futuro sobre cuáles son algunas enfermedades con las que tenemos que tener más cuidado y cómo retrasar futuras resistencias.
Simon Cook
El especialista de Murdoch University brindará una charla sobre el cambio de paradigma de la metodología de investigación agronómica, tradicionalmente centrada en la figura del ‘científico’ pero que hoy busca dar protagonismo al productor y sus problemas. Cook explicará cómo y por qué este modelo de trabajo – que tiene su versión argentina de la mano del Programa «Sistema Chacras de Aapresid» – es mucho más efectivo a la hora de traccionar la innovación y la sustentabilidad en el Agro.
Santiago Tourn
En un contexto de precios, clima y aprovisionamiento muy incierto, el especialista en maquinarias hablará de cómo optimizar la aplicación de fertilizantes, repasando algunos conceptos clave a la hora de calibrar y aplicar fertilizante para disminuir pérdidas, eficientizar costos y asegurarse de que el fertilizante llegue a donde uno quiere y en la dosis que uno quiere.
Diego Ferraro
El especialista de FAUBA y CONICET será parte de un panel magistral sobre Agroecología que busca ser la síntesis del Congreso y donde se tratará de definir qué modelo de producción nos llevó a perder biodiversidad, a una agricultura frágil basada en unos pocos cultivos, y cómo se puede, a través del manejo agronómico y el apoyo de políticas públicas, pensar en una agricultura más diversa y basada en sistemas agroecológicos.
AKRON y “Moncho” Cortez le ponen arte a la edición 2022 de la Exposición Rural de Palermo que se lleva a cabo del 21 al 31 de Julio.
Ramón Enrique Cortez, más conocido como “Moncho”, nació hace 32 años en la ciudad de San Francisco, Córdoba, donde actualmente ejerce como docente de artes visuales y artista plástico.
Su vida como artista comenzó desde la niñez, observando a su mamá hacer trabajos de costura y dibujar figurines. “A mí me encantaba verla dibujar, la forma en que hacía los rostros, los cuerpos. Ahí nació mi curiosidad por el arte. Curiosidad que de a poco se transformó en necesidad. Como provengo de una familia muy humilde, no podían comprarme revistas ni figuritas de los dibujos animados, entonces pensé en hacerlos yo tal y como los hacía mi mamá” cuenta Moncho.
Con el tiempo fue desarrollando habilidades e instruyéndose en distintos talleres de arte figurativo, entre los cuales destaca el del prestigioso artista Juan Jaimes Roy. Allá por el 2018 tuvo su primera muestra colectiva y desde entonces sigue exponiendo diversos espacios artísticos.
Sus obras representativas son los murales. El más destacado es el de Lionel Messi (agosto 2021) que alcanzó una repercusión internacional, valiéndole el reconocimiento de patrimonio cultural de la ciudad de San Francisco y una mención especial de la Escuela de Bellas Artes de México.
En la actualidad se encuentra afrontando el desafío de realizar una obra de gran proporción, que podría enmarcarse en el tipo de arte objeto, más precisamente en una Tolva Autodescargable AKRON GranMax 4234, la cual interviene artísticamente utilizando técnicas mixtas entre aerosol y acrílico a los fines de lograr un realismo en su producción. Describe Moncho que: “la imagen que se podrá observar representa no solo el trabajo de los productores, sino también la familia, la unión y el amor. Cosas fundamentales que no podemos soslayar a la hora de hablar del trabajo”.
Durante los primeros días de la muestra se podrá ver al artista culminando su obra en el stand de AKRON, situado en el corazón del Pabellón Azul de Palermo y allí podrá observarse hasta el domingo 31 de julio, día en que finaliza la exposición.
