Llega el 8° Congreso Mundial Braford.

Llega el 8° Congreso Mundial Braford.

Del 25 de mayo al 5 de junio se realizarán recorridas por cabañas de diferentes provincias, workshops sobre genética, producción de carne y sustentabilidad, y, por último, la Exposición Internacional de animales, que mostrará la mejor genética de la raza en de Riachuelo.

El 8° Mundial de la raza Braford congregará visitantes de diferentes países de mundo y tendrá sede en Argentina. Este evento tan esperado busca reforzar el posicionamiento de la ganadería y de Braford en cuanto a su calidad genética y productiva. Sin dudas, será una oportunidad única para mostrar todo el potencial ganadero de nuestro país y del Braford en particular.

Para potenciar la organización de tan importante acontecimiento, la Asociación Braford Argentina (ABA) y Exponenciar S.A. han establecido un vínculo estratégico que posicionará el Mundial como una cumbre en materia de innovación y genética.

Al respecto, Tiziana Prada, presidente de ABA, expresó: “Para la Asociación es un gran aporte tener de socio a Exponenciar; nos hace sentir muy bien”, y añadió: “Queremos invitarlos a este gran evento mundial con una raza que es la raza que más crece. Crece por varias razones, y más que nada por el espíritu que tienen sus criadores. Allí, tendrán la oportunidad de ver grandes rodeos Braford en diferentes sistemas productivos, debatir sobre el futuro de la raza y trazar estrategias para posicionar la raza en el ámbito de un workshop especialmente pensando para ello”.

En este sentido, cabe destacar que la mejor genética Braford se podrá ver en vivo y en directo por digital.expoagro.com.ar y braford.org.ar/MUNDIALARGENTINA2022.

Un recorrido por la agenda del 8° Mundial Braford

Tanto el miércoles 25 como el jueves 26 de mayo los participantes del mundo disfrutarán de la Ciudad de Buenos Aires y vivirán en el Hipódromo de Buenos Aires una carrera organizada especialmente: la “Copa Mundial Braford” y una recepción con un show de tango, para conocer y disfrutar la cultura argentina.

Del viernes 27 al lunes 30 de mayo se realizará la Gira, en la cual se recorrerán cinco cabañas en las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes: Cabaña Santa Irene, Cabaña Marcaojo, Cabaña Laguna Limpia, Cabaña Pilagá y Cabaña El Rocío; todas de larga trayectoria y con diversos sistemas productivos, caracterizados por contar con rodeos Braford de volumen y excelente calidad genética.

El martes 31 de mayo comenzará el 8° Congreso Mundial que tendrá lugar en el predio de la Sociedad Rural de Corrientes, Riachuelo, con un cronograma que incluye un espacio especial para que cada asociación miembro de la confederación pueda realizar una presentación de su situación, objetivos y proyectos. Al día siguiente, habrá un workshop que abordará tres temáticas: Genética, Calidad de Carne y Medio Ambiente. Los participantes contarán con información y charlas de reconocidos disertantes de forma previa en la plataforma virtual del Congreso para informase y estar preparados para una jornada de intercambio que tendrá invitados especiales, mesas de trabajo y conclusiones que serán el eje futuro del crecimiento de la raza. Entre los disertantes, estarán: Ernesto Viglizzo, Rodolfo Cantet, Andres Costamagna, Elly Navajas, Sebastian Munilla y Claudio Fioretti, entre otros.

El jueves 2 de junio comenzará la XIX Exposición Internacional Braford y X Exposición del Ternero Braford a la cual concurrirán animales de Argentina, Paraguay, Brasil y Uruguay. Durante 3 días se compartirá la mejor genética Braford del mundo.

El sábado 4 de junio luego del mediodía se realizará el remate de reproductores y por la noche tendrá lugar la cena de cierre, noche de campeones y entrega de premios.

Fuente: https://www.expoagro.com.ar/

 

 

DLG Feldtage 2022, producción de cultivos al alcance de la mano.

DLG Feldtage 2022, producción de cultivos al alcance de la mano.

La DLG ha puesto en marcha de nuevo la feria presencial Feldtage tras la pandemia. Se esperan 350 expositores de 16 países. Se podrán ver información sobre variedades de semillas, métodos de cultivos y tecnologías de insumos agrícolas.

 

El evento DLG Feldtage, que se llevará a cabo del 14 al 16 de junio de 2022 en la sede de la «granja experimental» Kirschgartshausen Versuchsgut cerca de Mannheim, (Alemania), contará según ha anunciado el organizador DLG (Sociedad Agrícola Alemana) con excelentes registros de expositores.

«Unas 350 empresas, asociaciones e instituciones de 16 países ya se han registrado para este primer evento en persona desde la pandemia», dijo Andreas Steul, gerente de proyectos de DLG Feldtage. «Esto significa que el resultado del registro está solo ligeramente por debajo del nivel alcanzado en 2018, el pico de registro anterior». Bajo el lema «Mi producción de cultivos. Mi futuro», los expositores presentarán desarrollos orientados al futuro en variedades de semillas, métodos de cultivo, tecnologías e insumos agrícolas que permitirán a los visitantes adoptar estrategias cada vez más individuales para sus fincas. Feldtage demostrará una vez más su gran atractivo y su posición como la plataforma de innovación más importante para la producción de cultivos modernos», enfatizó Steul. DLG espera alrededor de 23,

Condiciones generales actuales

Martin Umhau, agricultor en Oschatz; miembro del Consejo de Supervisión de DLG; y presidente del Consejo Asesor de la feria comercial DLG Feldtage, comentó: «La situación actual en los mercados mayoristas agrícolas y correspondientes no está clara y seguirá siendo volátil. En este sentido, la DLG Feldtage de este año llega en un momento en que la información y la orientación a nivel operativo es a la vez necesario e indispensable».

“Toda la estructura de precios agrícolas está cambiando. Hay, es cierto, muchas áreas donde el precio se fija en contratos plurianuales. Sin embargo, queda por ver si los socios del contrato considerarán los costos significativamente mayores de fertilizantes, protección de cultivos y petróleo en los precios actuales. Esto se aplica en particular al cultivo de remolacha azucarera, el cultivo de patatas para la industria de transformación y el cultivo de hortalizas de campo. También se ve afectado el cultivo contratado de maíz para ensilaje para plantas de biogás. Para los otros cultivos extensivos, también podría haber cambios dentro de la rotación de cultivos dependiendo de la ventaja competitiva. «En la situación actual, está claro que una técnica de producción óptima y sofisticada adaptada a la ubicación es el requisito previo para seguir estando activo en el mercado». Martin Umhau comentó como practicante. «El DLG Feldtage 2022 también ofrecerá oportunidades de información óptimas para esto».

Amplio rango de información

En el corazón de la amplia gama de expositores se encuentran los ensayos de variedades de semillas por parte de empresas de fito mejoramiento de Alemania y el extranjero. En el campo de prueba de 13 hectáreas, los fito mejoradores mostrarán variedades establecidas y nuevas, así como semillas para todas las plantas cultivadas relevantes para el mercado. Además, numerosas empresas, organizaciones e instituciones presentarán otros aspectos individuales de la producción vegetal, como la fertilización, la protección de las plantas y los diferentes métodos de cultivo, así como las últimas soluciones en relación con la agricultura de precisión y la digitalización. Una amplia gama de productos especializados exhibidos en la carpa y en otros puestos de exhibición sobre césped en el área al aire libre alrededor de las parcelas de prueba, así como demostraciones de maquinaria y artículos especiales sobre los temas más recientes, garantizar a los visitantes de DLG Feldtage 2022 una gama completa de información integral. El evento apoya firmemente a los agricultores para que preparen sus fincas para el futuro y puedan enfrentar el gran desafío de la producción sostenible.

Demostraciones de máquinas en cuatro campos

Este año, el concepto de demostración de maquinaria se ha ampliado: se realizarán tres demostraciones diarias en los tres días de exhibición e incluirán comentarios técnicos en vivo sobre los temas de «tecnología para el control mecánico de malezas» en el curso 1 de DLG y «comparación de pulverizadores de protección de cultivos». en el curso DLG 2. Las demostraciones de «esparcidores de fertilizantes minerales y tecnología de sensores de nitrógeno en comparación práctica» se pueden encontrar en el curso DLG 3. También se ofrecen comentarios en vivo en el curso DLG 4 sobre «Elevación, carga y llenado en el campo». Se realizarán demostraciones individuales sobre labranza superficial en áreas de demostración detrás de los stands de exhibición. En total, más de 70 máquinas se demostrarán en vivo en DLG Feldtage 2022 todos los días.

Evento internacional de robots de campo

El 19º Evento Internacional de Robots de Campo (FRE) ahora se lleva a cabo por quinta vez en el evento DLG Feldtage. El organizador es la Universidad de Hohenheim en cooperación con la DLG y otras universidades y colegios europeos. FRE es un concurso anual de robots de campo en el que equipos de estudiantes internacionales compiten con sus robots de campo para encontrar las mejores soluciones a los problemas de mecanización agrícola.

 

Fuente: https://profesionalagro.com/

Olimpíadas Lecheras Nacionales: premiarán con $150.000 al colegio que se consagre ganador.

Olimpíadas Lecheras Nacionales: premiarán con $150.000 al colegio que se consagre ganador.

Mastellone Hnos. hará entrega de este premio económico a la institución que levante la copa en las Olimpíadas Lecheras. La actividad se desarrolla en el marco de TodoLáctea, en Villa María (Cba.), por segundo año consecutivo. Participarán más de 20 escuelas secundarias, provenientes de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires.

 

Las Olimpíadas Lecheras Nacionales se concretarán durante el día jueves 19 de mayo en el marco de la muestra lechera, a partir de las 9.00 horas. Será la única actividad de TodoLáctea que tendrá un escenario físico externo al Amerian Villa María Park Hotel; ya que serán las instalaciones del Campus de la Universidad Nacional de Villa María donde se desarrollen.

La institución ofrece un auditorio acorde como escenario para esta actividad, la cual busca alentar la participación de los jóvenes en una competición sobre conocimientos vinculados a la actividad lechera. En el proceso de inscripción, se les envía previamente, a cada una de ellas, guías sobre temas que se preguntarán en el encuentro, que se desarrollarán a través de cuestionarios con opciones y un sistema de eliminación progresivo. Además, se prevén actividades conexas para grupos de estudiantes que concurran al evento.

Cabe destacar que la competición, que se encuentra en sus últimos días de inscripciones y es organizada conjuntamente entre el Grupo TodoAgro y el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM, está coordinada por profesionales de gran trayectoria en el sector agroalimentario.

Participarán 3 alumnos por escuela junto a un profesor encargado, los cuales se alzarán con la “Copa Mastellone Hnos.” como premio, además de los $150.000 que la empresa láctea ha decidido comprometer para esta competición, con el objetivo de financiar un proyecto o necesidad de la institución educativa ganadora.

Entre algunas escuelas de diferentes provincias que ya han confirmado su presencia se pueden mencionar, provenientes de Córdoba, el I.P.E.A. Nº 218 Juan Bautista Bosio de Pasco; el IPEA N° 209 Domingo F. Sarmiento de Marcos Juárez, el IPEA Nº 225 Atahualpa Yupanqui de El Arañado y el Instituto Agrotécnico Salesiano Nuestra Sra. Del Rosario desde Colonia Vignaud. Que llegan desde Santa Fe, el E.E.T.P. N° 301 Mariano Moreno de Landeta, y el E.E.T.P.I. N° 2010 I.D.E.S.A de Ataliva (Santa Fe). Desde Buenos Aires competirán la Escuela de Educación Secundaria Agraria N°1 de Quilmes y el Instituto Agrotécnico N° 4812 Padre Castellaro, de la localidad de Berutti. También de Entre Ríos habrá participantes, como la Escuela de Educación Agrotécnica N° 51 Gobernador Maciá; entre otras instituciones.

Cabe recordar que en la edición 2021, el podio se conformó con los representantes del Instituto General Manuel Belgrano de Pozo del Molle (Córdoba) en primer lugar. En tanto el segundo y tercer puesto fueron para el Instituto San Antonio de Villa María (Córdoba) y el Instituto Agrotécnico de Venado Tuerto (Santa Fe), respectivamente.

Los colegios interesados en participar de las Olimpíadas Lecheras Nacionales 2022, pueden registrase en http://todolactea.com.ar/lecheria/olimpiadas/

En la foto de portada, junto a integrantes de la organización, posan estudiantes y docentes del Instituto General Manuel Belgrano de Pozo del Molle (Córdoba), que se consagró en la edición 2021

Fuente: https://www.todolecheria.com.ar/

“Agroactiva Vuela”, un espacio para compartir y conocer más sobre el trabajo agroaéreo.

“Agroactiva Vuela”, un espacio para compartir y conocer más sobre el trabajo agroaéreo.

Desde el 1° al 4 de junio estaremos presentes en una nueva edición de AgroActiva con un nuevo espacio, a cargo de Fearca, para todos los aeroaplicadores y productores agropecuarios. Habrá reencuentros, demostraciones de acrobacia y vuelos de bautismo, entre otras cosas.

 

Rosario, 11 de mayo de 2022- Después de dos años de pandemia volvemos a estar presentes en la muestra agropecuaria a campo abierto más grande de América. La cita es del 1° al 4 de junio en Armstrong, provincia de Santa Fe.

 

“Agroactiva Vuela”, un nuevo espacio desarrollado en conjunto entre la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (Fearca) y AgroActiva con el objetivo de mostrarle al productor agropecuario todas las herramientas que le puede ofrecer la aviación para su trabajo diario.

 

“En este espacio el productor va a poder encontrar todo tipo de empresas relacionadas al trabajo agroaéreo que brindan desde servicios hasta venta de insumos”, contó Danilo Cravero, Director Ejecutivo de Fearca y explicó que “en el caso de los servicios se encuentran las aeronaves agrícolas, con las distintas actividades con las que trabajan como son la aplicación de fitosanitario, la Siembra Aérea, el control de incendios y las diversas tareas que la aviación agrícola puede proveerle al productor”.

En este novedoso espacio también podrán ver aeronaves, helicópteros, escuelas de vuelo, talleres y todo aquello relacionado a la aviación.

 

Además, habrá un nuevo lugar, “El Quincho del Aeroaplicador”, en donde los miembros de la comunidad aeroagrícola podrán reunirse con sus pares, compartir experiencias y charlas; mate de por medio.

 

Por otro lado, el jueves y viernes habrá dinámicas a campo con aviones en vuelo simulando aplicaciones reales, haciendo foco en la calidad de las aplicaciones, sobre cómo medir y qué parámetros tener en cuenta para una óptima calibración del equipo. “El objetivo de las mismas es mostrar el Programa APC que lleva a cabo Fearca para sus asociados, para trabajar en capacitación, mediciones y análisis de la calidad de aplicaciones, y destacar la calidad y productividad con la que trabajan los aviones”, sostuvo Juan Molina de Grupo APC y miembro del Equipo Técnico de Fearca.

 

Como gran novedad, en Agroactiva Vuela, estará presente CIELO S.A., empresa argentina dedicada al mantenimiento y venta de aeronaves. El titular de la compañía, Marcelo Paviotti sostuvo: “Estaremos presentes acompañando a Fearca, para mostrarle al sector aeroaplicador y a la comunidad aeronáutica las fortalezas del Cirrus y el sistema de seguridad que tiene el avión”, y agregó que “también tendremos para ofrecerle los servicios que brindamos para el mantenimiento de las aeronaves”.

 

Por último, estarán, como todos los años, demostraciones de acrobacia y vuelos de bautismo en avión y helicóptero.

 

 

SOBRE FEARCA

La Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas es una entidad sin fines de lucro creada para desarrollar, fomentar y difundir la Aviación Agrícola en todas sus aplicaciones. Es la representante de la Aviación Agrícola Argentina.

Es su misión trabajar en conjunto con otras entidades gubernamentales y organismos oficiales relacionados con la actividad del sector agropecuario, para formular y ejecutar iniciativas que tiendan a la protección, mejoramiento y progreso de la actividad agroaérea en el país y el MERCOSUR. FEARCA integra la Red de Buenas Prácticas Agropecuarias (Red BPA), y el Comité de Aviación Agrícola del Mercosur.

 

Contacto de Prensa:

Florencia Lucero Heguy

+54 9 1131745375

flucero@fearca.org.ar

Una cría eficiente pensando en la góndola.

Una cría eficiente pensando en la góndola.

Fue el título de la jornada a campo organizada por el IPCVA en cercanías de Villa Mercedes, San Luis, bajo el lema “Menos alimentos + mayor producción = mejor negocio”.

Allí se presentó el modelo productivo que impulsa el médico veterinario Daniel Bovetti de la localidad de Alejandro Roca, Córdoba, basado en la genética de la raza Limangus que desarrolla en su cabaña La Tregua de Santa Coloma, generando biotipos que se adapten a diferentes ambientes, incluso aquellos considerados marginales, enfocados fundamentalmente en la producción de carne, tomando ejemplos de otras especies, como el porcino, que en los últimos 40 años ha multiplicado exponencialmente su productividad, a partir de nuevos criterios de selección, basados en estadísticas concretas.

A través de mediciones complejas sobre diferentes aspectos de su producción, como es el consumo residual a través del indicador RFI, o los desarrollos de carcaza, área de grasa y ojo de bife por medio de ecografías, se pretende caracterizar el grupo de animales que se maneja y su condición genética, para entender la variabilidad existente en cada establecimiento, lo que ayuda a la toma de decisiones para ajustar los parámetros de manejo y alimentación, a fin de lograr mayor homogeneidad en los biotipos, basados en su eficiencia de conversión, definiendo una línea de reproductores con caracteres heredables de mayor rendimiento carnicero con menor consumo, lo que promueve una alta rentabilidad sin descuidar por ello la calidad del producto final.

 

El regreso a la presencialidad

 En una zona desafiante de la provincia de San Luis, se hace ganadería eficiente a partir de mejoras permanentes. Puertas abiertas para conocer una explotación ganadera con buenos registros en una Jornada a campo del IPCVA que marcó la reapertura del programa de capacitación y transferencia de conocimientos que impulsa el instituto.

 Daniel Bovetti, precursor de este modelo de alta eficiencia basado en la medición absoluta, es titular del establecimiento “El Oratorio”, en la provincia de San Luis, unos 15 kilómetros al norte de la localidad de Villa Mercedes, en un campo de región semiárida de unos 500 milímetros anuales de precipitaciones. Una de las cinco unidades productivas que la empresa dispone en toda la zona núcleo para el manejo de una cría ganadera de ciclo completo. La actividad que allí se desarrolla es la recría de vaquillonas que paren por primera vez y luego cuando toman el segundo servicio se trasladan a un campo donde se conforma un rodeo de vacas adultas.

 “El principal objetivo del establecimiento es la ganadería de ciclo completo, desde el ternero al novillo terminado, todo esto sumado a una producción de genética propia de raza Limangus, pero más allá de esa raza en sí, producimos genética para animales que se adaptan a diversas áreas productivas y con ello nuestro objetivo es adaptar genética a diversos ambientes”, describe Bovetti.

Med. Vet. Daniel Bovetti, titular de Cabaña La Tregua de Santa Coloma                                                                                                                            Med. Vet. Daniel Bovetti, titular de Cabaña La Tregua de Santa Coloma.

 

Limangus es una raza que reúne una buena composición cárnica propia del Limousin y las virtudes que le agrega la raza Angus. “La principal virtud es la capacidad de conversión de materia seca en kilos de carne con una grasa justa”, apunta el productor sanluiseño.

Bovetti reconoce que uno de los puntos críticos es la fertilidad, puesto que el primer desafío es preñar y llegar bien a la parición, y por supuesto los desafíos de la alimentación y la búsqueda de una genética que apunte a conformar animales más eficientes en la transformación de kilos de pasto en kilos de leche. “Trabajamos para que en 15 o 20 años tengamos rodeos más eficientes y con una mejor relación con el medioambiente”, razona.

La alimentación es básicamente pastoril, a partir de megatérmicas como es el pasto llorón, pastos naturales propios de esta región y verdeos de invierno como centeno para la recría y verdeos de verano a partir de sorgo y melilotus en el verano.

 

La reproducción se inscribe en un esquema sencillo que se circunscribe a unos 60 días, donde se quedan los ejemplares más eficientes en cuanto a la fertilidad y así se mejoran las virtudes genéticas en este proceso de selección. “Relacionada con el medioambiente, la epigenética hace que podamos tener registros de eficiencia en este primer eslabón. Esta eficiencia se verifica en las mediciones de carcasa y los registros de RFI asientan el consumo de cada animal y su ganancia de peso, se llega a la góndola con un producto de alta calidad producido de modo más eficiente. Las mediciones permiten no solo seleccionar sino también corregir”, cuenta el titular de “El oratorio”.

 

El medioambiente es una preocupación creciente y está instalándose en la agenda ganadera con mucha velocidad, y eso es una virtud que se defiende en este establecimiento pues se piensa la ganadería a varias décadas.

 

Redacción: Costumbres Rurales
CÓRDOBA MOSTRARÁ SU POTENCIAL PRODUCTIVO Y EMPRENDEDOR EN AGROACTIVA

CÓRDOBA MOSTRARÁ SU POTENCIAL PRODUCTIVO Y EMPRENDEDOR EN AGROACTIVA

Empresas de maquinaria agrícola cordobesa con sus equipos e innovaciones y el stand de Córdoba Vidriera Productiva son las propuestas para la edición 2022.

 Con los últimos preparativos en marcha, la Provincia de Córdoba se alista para lo que será el regreso a una de las más importantes muestras agroindustriales del país: Agroactiva 2022. En un lote de 2.400 metros cuadrados, se congregarán 18 empresas locales para mostrar a los miles de visitantes el resultado de su trabajo.

Las firmas llegan a la muestra del campo convocadas por el programa “Córdoba Vidriera Productiva”, que coordina el Ministerio de Agricultura y Ganadería. Cabe destacar que esta iniciativa tiene como principal objetivo facilitar a emprendimientos en pleno crecimiento y desarrollo un lugar dentro del espacio institucional, de forma gratuita. De esta forma, los responsables de los mismos pueden hacer conocer sus productos y servicios a quienes visitan el stand.

Esta destacada presencia institucional, que incluye una superficie cubierta de más de 340 metros cuadrados, es posible también por el financiamiento realizado por el Ministerio de Coordinación, a través del Consejo Federal de Inversiones (CFI). Una comitiva de 130 personas, incluidos los expositores privados, trabajarán durante las cuatro jornadas en que se extenderá Agroactiva.

Las empresas participantes se dividen en el corredor agroalimentario contará con la presencia de Cabaña Espinillos (quesos), de Marcos Juárez; Miel de Monte, de la ciudad de Córdoba; Reggio Salames y Chacinados, de Oncativo; Escalagiu (Quesos), de Carrilobo; Cerveza Panaholma, de Villa Cura Brochero; Especias Manuco, de Laboulaye; y Alfajores Ganash, de Marcos Juárez. 

Desde el sector de implementos y maquinaria agrícola estarán dentro del stand institucional del Gobierno las firmas: Cultivar SRL, de Los Surgentes; Metalúrgica VZ, de Marcos Juárez; Indus Bell, de Bell Ville; Metalúrgica Oberto, de Villa Valeria; Minari, de El Arañado; Comag, de Cruz Alta; Industria Mango, de Villa María, Industrias Fragar, de Monte Maíz y Charrua Implementos Agrícolas, de Río Tercero.

Y del rubro vinculado a las Agtech y nuevas tecnologías estarán Agrobait, de Córdoba Capital; Deatec, de Villa Carlos Paz; y Agrohub, de Marcos Juárez.

“Por su peso y relevancia, Córdoba, las empresas de maquinaria agrícola, de agrocomponentes y los emprendedores serán protagonistas del regreso presencial de Agroactiva 2022. Desde el sector público y privado tenemos las mejores expectativas”, dijo el ministro de Agricultura Sergio Busso. En ese sentido, reiteró el apoyo permanente al sector agropecuario y agroindustrial, con distintas herramientas para fortalecer el desarrollo y crecimiento sectorial.

 

 

Crecimiento sostenido

Asimismo, empresas cordobesas de maquinaria agrícola mostrarán sus novedades, innovaciones y equipos; poniendo de manifiesto la relevancia de la agroindustria en la provincia. 

El sector de la maquinaria agrícola viene creciendo a paso sostenido en la provincia y durante el 2021, los patentamientos de tractores, cosechadoras y pulverizadoras totalizaron 1.881 unidades; la mayor cifra a nivel nacional, según se desprende de los datos de la Asociación de Concesionarias de Automotores de la República Argentina (Acara).

Al analizar la participación, surge que Córdoba representó el 25,5% del mercado total; es decir, cuatro de cada 10 máquinas vendidas están en el territorio provincial. Al tiempo que se incrementa la adquisición de equipos, las fábricas cordobesas incrementaron su capacidad productiva y el Gobierno acompaña con herramientas para potenciar el crecimiento.

Presencia institucional

Asimismo, en el mismo espacio institucional, técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería atenderán las consultas de los productores que se acerquen al stand de la Provincia. La Agencia Córdoba Turismo también dispondrá de un espacio de atención, en el cual se brindará información de todos los sitios de interés del territorio provincial, no solo para la temporada estival sino durante todo el año.

 

Fuente: https://agroactiva.com/