Las Nacionales de Brangus, Brahman y Caballos Criollos ya tienen fecha

Las Nacionales de Brangus, Brahman y Caballos Criollos ya tienen fecha

Del 13 al 16 de junio, Corrientes será sede de las Exposición Nacional de Razas. El gran evento ganadero es organizado por Expoagro, en el predio de la Rural correntina, con el apoyo del Gobierno de la provincia de Corrientes.

“La unión hace la fuerza”. Tan es así que luego del éxito alcanzado en la Exposición Nacional de Razas 2021, Expoagro edición YPF Agro junto a la Sociedad Rural de Corrientes (SRC), se preparan para concretar un nuevo hito en la agenda ganadera: las Nacionales de las razas bovinas Brangus, Brahman y equina Caballos Criollos.

Se realizarán desde el lunes 13 al jueves 16 de junio en el predio de la SRC, Riachuelo y se transmitirá en vivo y en directo por digital.expoagro.com.ar.

El evento cuenta con el apoyo y acompañamiento del Gobierno de la provincia de Corrientes y del gobernador Gustavo Valdés quien está trabajando fuertemente con todos los sectores productivos, especialmente el ganadero, forestal y ambiental, quienes fueron los más afectados por la sequía y los incendios.

La provincia cuenta con casi 30 mil productores ganaderos y es una de las principales regiones basadas en la cría, con un stock bovino de aproximadamente 4,6 millones de cabezas, aunque esta cifra podría modificarse con los resultados de la 1° campaña antiaftosa 2022 que se encuentra realizándose hasta el 7 de mayo pero que tendría una prórroga hasta junio ante la situación de emergencia agropecuaria que vive la provincia.

Bajo la idea de continuar innovando y mejorando la ganadería argentina, Martín Schvartzman, CEO de Exponenciar, expresó: “Desde Expoagro, impulsamos este evento generando espacio para los agronegocios, el conocimiento, la biotecnología, y un marco comercial inigualable”.

Tal es la expectativa e interés que ha causado el evento que hasta el momento cuenta con el apoyo del Gobierno de la Provincia de Corrientes; el sponsoreo de Agripay y RUS Agro; el auspicio de Biogénesis Bagó, CDV, Banco Galicia, Swift, Tecnovax, TRU-TEST.

Por su parte, desde la Rural anfitriona, apuntaron: “La SRC está preparada para transformarse – en el marco de las Nacionales- una vez más en el centro de la ganadería nacional y del Mercosur”, y agregaron: “Para ello contamos con una larga tradición ganadera, genética destacada, personal de campo con oficio y pasión por lo que hacen, así como un marco institucional donde el intercambio público-privado generan una sinergia positiva”.

El futuro de la ganadería pasa por Corrientes
Durante los tres primeros días, se llevará a cabo la 52° Gran Nacional de Brangus y la 16° Exposición Nacional del Ternero; la 20° Exposición Nacional Brahman y la 9° Exposición Nacional de Caballos Criollos. Particularmente, el miércoles 15 será la Noche de los Grandes Campeones/Venta de Campeones y el jueves 16, se realizarán las ventas de la Exposición que estarán a cargo de Colombo y Magliano, e Ivan L O´ Farrell.

Al respecto, desde la Asociación Argentina de Brangus (AAB), manifestaron: “Tenemos una gran expectativa por la muestra, que vuelve a su habitual semana del calendario. Brangus ha dejado una excelente imagen el año pasado, lució todo su potencial como raza, ubicándose a nivel regional como una gran alternativa de producción”.

Fiel a su slogan “Criando Futuro”, en Argentina se encuentran 380 cabañas Brangus en 16 provincias y con mayor presencia en Córdoba, Chaco, Santa Fe, Formosa, Corrientes, y Santiago del Estero. Según informaron desde AAB, hay más de 6 millones de vientres Brangus distribuidos en la región centro, noroeste y noreste argentino.

Lo mejor de la genética Brangus se lucirá en la pista de la SRC. Al respecto, agregaron: “Es una alegría reencontrarnos en Corrientes, junto a otras razas como Brahman y Caballos Criollos para compartir una semana con lo mejor de la genética y reproductores”.

Por su parte, otra de las protagonistas del evento será la “Raza Madre”. “Luego de la buena experiencia que tuvimos el año pasado en las Nacionales de Razas, nos encontramos muy contentos de poder compartir nuevamente las pistas en un evento único junto a la raza Brangus y Caballos Criollos”, así lo expresaron desde la Asociación de Criadores Brahman Argentina (ACBA).

Actualmente, hay 80 cabañas Brahman distribuidas en 10 provincias de la Argentina con mayor presencia son Corrientes, Chaco, Santa Fe, Formosa, Santiago del Estero y Salta. Desde la asociación indicaron que este número viene creciendo, dado que en 2021 registraron un aumento del 37% en cantidad de cabañas. “Hay provincias en las cuales nos estamos desarrollando y expandiendo, con muchos criadores nuevos en la zona de Entre Ríos, Misiones, Córdoba, Tucumán, Catamarca”, resaltaron.

Al reconocer el arduo trabajo que los criadores vienen realizando año a año, destacaron que “la raza tiene un gran potencial genético para la producción de carne, ya sea en forma pura o cruzante. Por eso, esperamos que nuestra 20° Exposición Nacional Brahman, sea un evento único y que nos permita seguir posicionando y afianzando la raza en el país”.

Los equinos no podrían estar ausentes, tan es así que la Asociación Criadores de Caballos Criollos (ACCC) acompañará las nacionales de Brangus y Brahman llevando los mejores exponentes. Se realizará la prueba de Rodeos y la Jura Morfológica”, anticiparon desde ACCC.

“La ACCC es la raza equina más numerosa y dentro de todas las especies lidera las estadísticas de los RRGG de la SRA. Y eso, es porque esta raza, Patrimonio cultural y caballo Nacional, pasa por el corazón y no tanto por el bolsillo. Criar caballos es una pasión que se comparte en familia y con amigos”, manifestaron desde la asociación, y agregaron: “Es un placer volver a una provincia caballista después del éxito de la expo del año anterior”.

Más información en: https://www.expoagro.com.ar/corrientes/

 

En TodoLáctea se hablará de tecnología de quesos y los desafíos de la industria

En TodoLáctea se hablará de tecnología de quesos y los desafíos de la industria

En el marco de TodoLáctea 2022 se llevará adelante una importante jornada que pondrá en relieve los desafíos del sector industrial. Ercole Felippa, presidente del CIL y Javier Abrate de BiaConsult, brindan un adelanto sobre temáticas de mercados y tecnologías en la elaboración de quesos.

Las innovaciones en tecnologías de quesos y los desafíos de la industria quesera en tiempos de una economía turbulenta se pondrán de relieve en el marco de la muestra lechera, que se desarrollará entre el 19 y 21 de mayo en el complejo del Hotel Amerian de Villa María, con la denominada “Agenda Láctea”, una jornada sobre tecnología de quesos y lácteos de nivel internacional, que ha convocado a expertos de diferentes latitudes para abordar la actualidad de estos mercados y las novedades en procesos tecnológicos de aplicación industrial, que permiten llegar al consumidor con productos más estandarizados y de alta calidad, cualidades indispensables de una industria en mercados mundiales tan competitivos.

La industria elaboradora de quesos particularmente será uno de los focos de este encuentro. Habrá especialistas de Italia y Bélgica, entre otros, compartiendo conocimientos y nuevas tendencias. En este sentido, uno de los temas a tratar versará sobre las innovaciones en tecnologías de quesos de pasta dura, de la mano de Roberto Calza, CEO de la empresa Calza Clemente (Italia), y que en Argentina cuenta con la representación de BiaConsult, una firma proveedora de tecnología de insumos y procesos para la industria alimenticia y donde la especialidad “quesos” es un fuerte, que se viene potenciando año tras año con avances sobre cultivos lácticos, enzimas y otras tecnologías que permiten mejorar las características finales de los productos.

Y es que la estandarización de procesos en la industria láctea es la que permitió en mayor medida lograr que ciertos insumos puedan expresar su máximo potencial, aunque si se tienen en cuenta quesos blandos y duros, estos últimos son los que aún están más atrasados tecnológicamente. Así lo plantea Abrate al explicar que “las tecnologías queseras en particular van variando hacia cultivos directos, hacia coagulantes específicos, y concretamente uno de los quesos más atrasados hasta el momento en lo que refiere a esa homogeneización de procesos, por un tema de tradición quesera en Argentina, han sido toda la gama de quesos duros, que en muchos lugares aún se siguen manejando con fermentos verdes y coagulantes naturales a cuajo. Éstos, hasta hace muy poco tiempo se obtenían de la maceración del cuajar del ternero (el cuarto estómago del animal) lo que implicaba la matanza del animal para la obtención de ese cuajar, y este contenía un mix de enzimas, que no se conocía con exactitud. En su composición había un rango bastante importante de enzimas, y lo que se ha hecho con el paso del tiempo es detectar cual es la enzima más específica, la que trae mejor performance industrial, y que fueron aisladas y producidas por vías alternativas, más purificadas, que permiten tener un producto final más estable y estandarizado con el tiempo, en materia sensorial, de textura, etc, lo que es muy importante para el consumidor final”.

Fermentos verdes vs fermentos directos

Abrate plantea que hay cierto atraso en algunas queseras en la aplicación de estos nuevos insumos. Se trata de una tendencia que se ve en Argentina, pero que se da también en muchas otras partes del mundo. “A nivel mundial hay dos grandes tecnologías queseras, las de nivel industrial, como las hay muchas en Argentina, con procesos continuos; y las tecnologías más artesanales y ancestrales, que lo que tratan de hacer es conservar “un espíritu” de producción, y este tipo de tecnologías de origen están muy difundidas en países como Italia o Francia. Hay marcas de quesos que se definen con estas tecnologías más antiguas, donde han aislados esos cultivos que quieren, pero son procesos más complejos y hacen también que el costo de estos productos sean más elevados”, señaló.

En el caso de los quesos duros, Abrate especificó que en los fermentos madres verdes que se utilizaban mayormente años atras se hacía una selección más generalizada. “No terminabas sabiendo nunca si esas bacterias que obtenías eran las que realmente necesitabas al mutiplicarlas. Actualmente cuando vamos a tecnologías de cultivos directos, de fermentos directos, lo que se hace es agregar exactamente los cultivos que vos querés y deseas en ese queso, lo que permite que el resultado final de ese queso siempre adopte el mismo perfil”.

La industria láctea frente a un escenario mundial convulsionado

En la nueva atmosfera económica global, originada por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, hay economías que resultaros más perjudicadas y otras más beneficiadas. En este segundo segmento se puede ubicar a la Argentina, con altos precios en commodities que brinda el sector agropecuario, y donde la leche en polvo también juega un importante papel; pero no todo es color de rosa para este nicho, ya que es el mismo mercado internacional que lo beneficia por un lado, el que le quita por el otro. Así lo analiza Ercole Felipa, titular del centro de la Industria Lechera (CIL), quien también participará de TodoLáctea en la apertura del segundo día de la jornada.

Quesos argentinos con etiqueta rusa, ¡en Argentina?

El título parece incongruente, pero es una realidad posible, marcada por el mismo mercado convulsionado sobre el que Felipa profundizará en TodoLáctea. “Rusia en el año 2021 fue el tercer destino en importancia para nuestras exportaciones, y hoy este mercado nos puede impactar en contra de manera importante en lo que respecta a quesos. En primer lugar por la mercadería que ya se fue y que no se puede cobrar, precisamente por el embargo del sistema financiero que existe y que no se pueden girar divisas; y por otro lado el importante volumen de mercadería y fundamentalmente de quesos, que están en camino en algunos casos, otros que ya llegaron, y otros que no alcanzaron a salir, y ese volumen de mercadería se tiene que redireccionar a otros mercados y como es mercadería que está ya etiquetada y demás, su reenvío a otro mercado ya se torna más complejo, con lo cual es muy probable que parte de esa mercadería termine en el mercado interno y con etiquetado ruso”, señaló.

Carpa de quesos y degustación

La organización de la muestra ha confirmado que en el parque del Hotel Amerian Villa María, conjuntamente con los stands de las empresas que participarán de la muestra estática en TodoLáctea, habrá una carpa exclusiva de quesos para venta. Además, Apymel ha confirmado su participación con el armado de un stand con quesos para exhibición y degustación de los asistentes.


“Agenda Láctea”: Jornada de tecnología de quesos y lácteos

El evento se desarrollará los días jueves 19 y viernes 20 de mayo de 14 a 17 hs, en el marco de la gran muestra lechera argentina, y contendrá el siguiente programa:

Jueves 19 de Mayo

-Los desafíos de la empresa láctea en tiempos turbulentos, a cargo de Pablo Villano (Apymel)

-Control de esporulados en leche destinada a quesos, a cargo de la Lic. Mónica Gaggiotti, experta del INTA Rafaela

-Innovaciones en Tecnología de quesos de pasta dura, de la mano de Roberto Calza, CEO de la empresa Calza Clemente (Italia). Vía streaming desde Italia.

-Tecnología de producción de quesos de pasta blanda. Diserta Sabine Poyer, experta de Laboratoires Standa. Vía streaming desde Bélgica.

-Innovaciones en tecnologías de quesos y lácteos. Antonio Salles, especialista de IFF Danisco

Viernes 20 de Mayo

Riesgos y oportunidades para la lechería argentina en un escenario mundial convulsionado, a cargo de Ercole Felippa, presidente del centro de la Industria Lechera (CIL)

¿Estamos preparados para exportar?. Desafíos de las empresas lácteas en un mundo convulsionado, de la mano del Lic. Fernando Ramos, responsable de plataformas de exportaciones de Apymel

Tecnología en quesos. Mayor aprovechamiento de la leche para aumentar rendimiento y optimizar subproductos. A cargo de un especialista de la firma Chr Hansen Argentina.

Lácteos funcionales. La importancia de los probióticos durante y post Covid 19, de la mano de la Lic. Graciela Taboada. Marketing Specialist – Food Cultures & Enzymes. Chr. Hansen Argentina. Vía Streaming.

Novedades en el tratamiento de efluentes en plantas lácteas, por el Ing. Jorge Fritz, GEA Westfalia Separator Argentina SA

Los interesados en participar de la jornada, la cual tiene cupos limitados, podrán inscribirse de manera anticipada online a través de www.todolactea.com.ar

Sobre TodoLáctea

Con más de 15 actividades a cargo de reconocidos profesionales y empresas, la exposición lechera más importante que tendrá Argentina se realizará en las instalaciones del Hotel Amerian de Villa María del 19 al 21 de mayo. Contará con más de 100 empresas expositoras y un nutrido grupo de disertantes nacionales e internacionales en todas las jornadas de capacitación que la integran el evento y que se distribuirán en diferentes auditorios. Durante las 3 jornadas de TodoLáctea se realizarán diversos tours y simposios para productores, profesionales, empresarios y estudiantes del sector.

Novedades premiadas en FIMA 2022, Zaragoza, España

Novedades premiadas en FIMA 2022, Zaragoza, España

El Jurado Internacional de FIMA 2022 (Zaragoza, 26-30 de abril) premió 11 de las candidaturas presentadas al Concurso de Novedades Técnicas, tres de ellas con la máxima calificación de «Sobresaliente». Resumimos aquí algunas de ellas:

   

 

Michelin – CTI’S (Central Tire Inflation System) by PTG

El sistema facilita muchísimo al agricultor la elección exacta y la regulación rápida de la presión de los neumáticos al ajustar automáticamente las presiones de las ruedas teniendo en cuenta la utilización, el apero y los neumáticos, y hacerlo desde el puesto de conducción. Las ventajas son muchas, y entre ellas: llevar siempre la presión correcta, mayor duración de los neumáticos, ahorro de tiempo, mejor eficacia de tracción, menor consumo, mayor confort.

Componentes Agrícolas General, S.L. – Nebulizador mixto preneumático con sistema de aplicación agua-polvo

Permite hacer tratamientos tanto con productos fitosanitarios líquidos como en polvo, ya sea independientemente o con los dos a la vez. Las ventajas que frece son: 1. Ahorro económico al comprar un equipo capaz de hacer dos tratamientos. 2. El operario desde el tractor puede decidir cuándo aplicar líquido o cuando aplicar polvo o incluso aplica las dos a la vez, o ninguna. 3. Reducción de un 90% de deriva al aplicar los productos en polvo como por ejemplo azufres, incluso los días con viento. 4. Reducción de un 40% de derivas en tratamientos con productos líquidos al generar un aire húmedo que consigue remover el cultivo. 5. Aumento de un 40% de superficie del cultivo mojado ya que quedan mojadas las hojas por sus dos caras. 6. Reducción de un 40% la dosificación de líquido distribuido por hectárea. Ahorro de un 50% de combustible y de tiempo al realizar varios tratamientos en una sola pasada.

Agromaverick – Agromak 20/01

Máquina para la recolección de frutos secos controlada por un solo operario que en su simplicidad puede responder a las exigencias de mecanización de la recolección en explotaciones de dimensiones limitadas reduciendo sensiblemente la mano de obra necesaria para esta operación. El equipo lleva la escoscadora incorporada. Existe un modelo autopropulsado accionado por un motor de gasolina.

Forigo – Roter Italia, S.R.L. – Modula Jet

En esta máquina la siembra, la colocación de la semilla, la colocación de film biodegradable y su perforación se realizan de forma separada. El operador desde la cabina del tractor puede elegir el diámetro del agujero en el film, la distancia y la profundidad de siembra. Los elementos de la máquina se comunican entre ellos y con el centro de control y gestión través del protocolo CAN-BUS, por lo que no se necesitan conexiones mecánicas o enchufes hidráulicos. La máquina ofrece gran flexibilidad, simplicidad de uso por el operador y reduce los tiempos de trabajo y la mano de obra.

Vitichauffe, S.L. – Estufa de triple combustión VT1

Estufa destinada a luchar contra las heladas tardías en la viña y en otros cultivos. Es un dispositivo sencillo, de fácil manejo y ecológico. No genera ruidos ni humos. Su combustible son pellets de madera con lo que se aprovecha un subproducto de las propias plantaciones favoreciendo así el reciclaje de los residuos y, por lo tanto, la economía circular.

Agrocontrol Technologies, S.L. – Sensor de malas hierbas para pulverización selectiva

Sistema de aplicación selectiva, que, cuenta con un algoritmo de identificación de plantas. Por tanto, no solo distingue la presencia de elementos verdes, sino que identifica malas hierbas por familias. Esto permite la aplicación selectiva de herbicidas. El desarrollo presentado ha sido llevado a cabo en colaboración con la empresa Noruega Dimensions Agri Technologies. Los experimentos realizados han demostrado que una explotación típica de trigo o cebada puede reducir el uso de herbicidas entre un 40% y un 50% y aumentar los rendimientos entre un 6% y un 7%. La tecnología tiene, por un lado un sensor – cámara y por otro, el software de análisis de imagen y reconocimiento selectivo.

En “El Oratorio” se realizará la jornada a campo del IPCVA: “Una cría eficiente pensando en la góndola”

En “El Oratorio” se realizará la jornada a campo del IPCVA: “Una cría eficiente pensando en la góndola”

El propietario del lugar es Daniel Bovetti . Utiliza comederos metabólicos, los denominados inteligentes que realizan mediciones en los animales de producción genética para que con menos alimento produzcan más carne.

Este 28 de abril, se viene la jornada a campo en el IPCVA “Una cría eficiente pensando en la góndola” para lo cual ya está definido el establecimiento “El Oratorio”, en cercanías de Villa Mercedes, San Luis.

Allí se podrá ver el ciclo completo en la integración de la agricultura con la ganadería y cómo se vincula el proceso con la genética.

Inscripciones: Haga click aquí

Ternera de destete, vaquillonas de reposición, vacas con primera cría, vacas adultas, toros jóvenes hasta adultos y la producción final de distintos tipos de novillos hasta llegar a la góndola, son algunos de los ítems que se verá en la muestra.

Aseguró que será una excelente oportunidad para aprender y nutrirse uno de otro.

La apertura del encuentro estará a cargo de Daniel Bovetti (productor), Hugo O. Bernasconi (Director INTA EEA Villa Mercedes, San Luis) y Juan José Grigera Naón (Presidente del IPCVA)

Comedores metabólicos para hacer más productiva nuestra cría

Daniel Bovetti comentó que su campo donde se desarrollará la muestra del IPCVA, utiliza comederos metabólicos, los denominados inteligentes que realizan mediciones en los animales de producción genética. Además, produce novillos industriales con distintos cruzamientos.

Indicó que primero los animales son puestos en condiciones para luego realizar las pruebas dentro de la misma población, con cerca de 250 toros por año. Esta prueba lleva a encontrar cuales, midiendo menos, son más eficientes, amigables con el medioambiente y consumen menos alimento para producir más carne.

Las pruebas se realizan con la base de la raza Limangus

“La diversificación de ambientes en Argentina hace que tengamos que adaptar los biotipos para hacer una producción ganadera eficiente”, señaló y explicó que lleva años este proceso de adaptación de las vacas en un clima árido, muy frio, seco y caluroso.

Por último, fue consultado por la medición de los RFI (indicador de conversión de kilos para ver con que alimento el animal está más rápido terminado) y si todos los productores lo deben hacer para ser más eficientes.

Consideró que es una medida más de selección porque permite corregir lo cual repercute en lo económico y en la diferencia de producción de carne de cada animal que puede llegar a tener entre uno y otro una diferencia del 20%.

Aclaró que en el establecimiento que ha hecho esta medición con 500 animales, el resultado no se registra en la asociación y comenta que esta medición es una más para mejorar la eficiencia.

 

La propuesta de CREA para su Congreso 2022: “Ampliá el campo de tu mirada”

La propuesta de CREA para su Congreso 2022: “Ampliá el campo de tu mirada”

CREA anunció oficialmente el lanzamiento del Congreso CREA 2022 el martes 8 de marzo, en el marco de Expoagro. El encuentro se realizará del miércoles 14 al viernes 16 de septiembre en La Rural-Predio Ferial de Buenos Aires.

Santiago Negri, presidente de CREA, y Gonzalo Herran, presidente del Congreso CREA 2022, presentaron el lema y anticiparon el espíritu del Congreso: “Ampliá el campo de tu mirada, una invitación a encontrarnos con perspectivas diversas que nos enriquezcan como Movimiento y sector, nos impulsen a ir más allá y nos permitan tender puentes con toda la comunidad”.

De la contemplación a la acción.

Promete ser un encuentro de vanguardia, apertura y transformación y tiene por objetivo impulsar el abordaje de los principales desafíos que tiene por delante el sector y el país, en materia de alimentación, sostenibilidad, transformación digital y construcción de diálogos y acuerdos de largo plazo.

Los desafíos de los sistemas alimentarios y las cadenas de valor. Es muy importante comprender cómo se están transformando las cadenas de valor actuales y el impacto que pueden tener las decisiones que tome el sector, para garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición de todas las personas, sin poner en riesgo las bases económicas, sociales y ambientales de las futuras generaciones.
El desafío de la sostenibilidad ambiental y el impacto de las tecnologías. Resulta fundamental sostener la transformación tecnológica que está teniendo lugar, para continuar construyendo sistemas productivos cada día más sostenibles, adaptables y resilientes. La ciencia y el conocimiento compartido son fundamentales para alcanzar este objetivo.
Las personas necesarias para transformar las empresas. Es indispensable gestionar los procesos de cambio tanto a nivel personal como empresarial para adaptarse y capitalizar las nuevas oportunidades. Estas transformaciones suponen nuevas relaciones con los colaboradores, las comunidades y con todas las partes interesadas para convertir empresas en plataformas que posibiliten el desarrollo de las personas.
Diálogos para el desarrollo del país. El abordaje de estos desafíos requiere de inversiones, alianzas público-privadas y acuerdos con la sociedad, basados en la ciencia. Las tecnologías hacen posible brindar transparencia y trazabilidad. Esto representa la oportunidad de construir diálogos potentes con la sociedad y promover su desarrollo impulsa la economía del conocimiento, generando un motor para el desarrollo de nuestro país sin diferencias entre campo y ciudad.
Viví una experiencia memorable y de valor participando del Congreso CREA 2022.

Sumate a un encuentro de apertura, vanguardia y transformación que inspirará acciones y propuestas novedosas vinculadas al rol de las personas y las empresas en la construcción de un futuro sostenible.

 

Registrate y mantenete informado en www.congresocrea.org.ar

Fearca y Agroactiva crean un nuevo espacio en la gran muestra del campo.

Fearca y Agroactiva crean un nuevo espacio en la gran muestra del campo.

 

Fearca estará presente en Agroactiva 2022, la muestra agropecuaria a campo abierto en la actualidad más grande de América. Del 1 al 4 de junio la Aviación Agrícola mostrará, a través de diversas actividades, todo su potencial.

Con el lema “Desde el cielo, servicios vitales para la tierra”, la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (Fearca) estará presente en Agroactiva 2022 que se realizará los primeros dias de junio en la localidad de Armstrong, provincia de Santa Fe. 

Las nuevas tecnologías y la innovación no sólo se producen en el ámbito de las maquinarias, sino también en nuestros conceptos. De esta manera, desde Fearca ideamos, en conjunto con Agroactiva, un nuevo concepto del espacio; “Agroactiva Vuela”. Será un espacio en donde el productor podrá encontrar todo lo que la aviación en general le puede ofrecer al sector de la AgroBioIndustria (ABI). Durante la muestra, habrá todo tipo de servicios e insumos para la aplicación aérea, siembra aérea, control de incendios, control de plagas (mosquitos y langostas), escuelas de vuelo, servicios de vuelos privados, aviones, helicópteros, herramientas para el agro y mucho más. 

También será un lugar de encuentro para la comunidad aeronáutica, donde se podrán encontrar talleres de aviación, repuestos, insumos para combustibles, agencias de consultoría aeronáutica, foliado de libro de vuelos y un gran show aeronáutico.  

Además, “Agroactiva Vuela” será un espacio en donde la aviación agrícola estará presente con todo su potencial, en donde los expositores mostrarán las últimas tecnologías y podrán interactuar con el público sobre la importancia que tiene la actividad en el desarrollo productivo de la AgroBioIndustria (ABI). 

 

SOBRE FEARCA

La Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas es una entidad sin fines de lucro creada para desarrollar, fomentar y difundir la Aviación Agrícola en todas sus aplicaciones. Es la representante de la Aviación Agrícola Argentina.

Es su misión trabajar en conjunto con otras entidades gubernamentales y organismos oficiales relacionados con la actividad del sector agropecuario, para formular y ejecutar iniciativas que tiendan a la protección, mejoramiento y progreso de la actividad agroaérea en el país y el MERCOSUR. FEARCA integra la Red de Buenas Prácticas Agropecuarias (Red BPA), el Consejo Asesor de Aviación Civil (CONAV) y el Comité de Aviación Agrícola del Mercosur.

Fuente: Fearca