El mejor lomo del mundo sale de un frigorífico argentino

El mejor lomo del mundo sale de un frigorífico argentino

Un frigorífico argentino fue galardonado con el premio al Mejor Lomo del Mundo en el prestigioso World Steak Challenge 2024, donde más de 300 participantes de diversas partes del planeta fueron evaluados por un panel de más de 80 expertos internacionales.

El lomo de Frigorífico Rioplatense, proveniente de la de la firma Ganadera Integral SA, destacó por su extraordinario sabor, jugosidad y terneza y se llevó el premio al Mejor Lomo del Mundo, en el marco del World Steak Challenge 2024, celebrado durante septiembre en Ámsterdam, la capital de Países Bajos.

En este evento internacional, se reconocieron los mejores bifes del mundo. Más de 300 participantes de diversas partes del planeta fueron evaluados por un panel de más de 80 expertos internacionales, entre los que se incluyen Richie Wilson, reconocido chef de televisión y Director Culinario de FIRE Steakhouse & Bar, e Ioannis Grammenos, chef ejecutivo y «Meatologist» de Heliot Steak House en Londres.

“Esta distinción, que nos enorgullece profundamente, no solo destaca el compromiso del Frigorífico Rioplatense con la máxima calidad de los productos que elaboramos, sino que también consolida la carne argentina en los mercados internacionales”, señaló Martín Costantini, CEO de Frigorífico Rioplatense.

La evaluación, que comenzó con una fase técnica en la que se juzgaron los cortes tanto crudos como cocidos, contó con jueces de diferentes nacionalidades y especialidades. Al final, los puntajes fueron verificados por el panel de jueces independientes, lo que permitió la elección de los mejores cortes de carne de Asia, Europa, América del Norte, Oceanía y América del Sur.

Este año, el lomo de Frigorífico Rioplatense destacó por su extraordinario sabor, jugosidad y terneza, siendo galardonado con el máximo reconocimiento en su categoría. Se obtuvo de un novillo de la firma Ganadera Integral SA, proveniente de los campos de La Totora.

Con una firme apuesta por la trazabilidad, la sostenibilidad y la calidad en cada etapa del proceso productivo, Frigorífico Rioplatense sigue siendo un pilar fundamental de la industria cárnica argentina.

De la granja a la industria, la cadena porcina ya puede calcular su huella de carbono

De la granja a la industria, la cadena porcina ya puede calcular su huella de carbono

El Programa Argentino de Carbono Neutro presentó un «calculador» que mide la huella de carbono del cerdo y cómo impacta ambientalmente su producción, tanto a campo como a nivel industrial.

El Programa Argentino de Carbono Neutro (PACN), junto con las Bolsas de Cereales y Comercio fundadoras y un grupo de 30 empresas, presentó herramientas para el cálculo y gestión de la huella de carbono de productos dentro de la cadena de producción porcina.

Estas herramientas incluyen un calculador desarrollado por la consultora BEMS, y viene acompañado de manuales específicos.

Su desarrolló demandó unos 10 meses de trabajo e incluyó la participación de productores primarios y proveedores, que actuaron como casos testigo. 

En el caso concreto del calculador, permite analizar el ciclo de vida de una tonelada de capón en pie hasta la tranquera de la granja, o hasta el playón del establecimiento industrial.

Según detallaron desde el PACN, el sistema incorpora tres instancias de carga de información: producción primaria de alimentos, producción de alimento balanceado y sitios de producción de animales. 

LA HUELLA DE CARBONO DEL CERDO

En paralelo, permite calcular remociones de carbono en suelos mediante mediciones propias o estimaciones alineadas a las metodologías de la FAO y el IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, por sus siglas en inglés).

También ofrece la posibilidad de evaluar forestaciones en campos productores.

El calculador fue diseñado de acuerdo con estándares internacionales como las normas ISO 14040, ISO 14044 e ISO 14067, además del GHG Protocol.

Entre las empresas proveedoras que integran el proyecto, tres de ellas calcularon la huella de carbono de sus productos.

Como complemento, el PACN elaboró un Manual de Buenas Prácticas Ambientales, que enumera una serie de acciones orientadas a mitigar la huella de carbono. 

Estas recomendaciones están alineadas con los “Objetivos de Desarrollo Sostenible” de Naciones Unidas y los indicadores del Global Reporting Initiative, facilitando la vinculación con distintos actores del sector.

Las herramientas estarán disponibles de manera gratuita para los actores del sector que las soliciten a través del correo electrónico carbononeutro@bc.org.ar.

Las lluvias cambiaron el ánimo de los productores ganaderos

Las lluvias cambiaron el ánimo de los productores ganaderos

Desde Rosgan, el mercado ganadero de la Bolsa de Comercio de Rosario, analizaron el impacto del cambio de escenario climático tras las precipitaciones de la última semana

Las lluvias de la semana pasada frenaron el deterioro de los suelos en la región núcleo. Según un reciente reporte de la Bolsa de Comercio de Rosario, las precipitaciones no solo detuvieron la caída de los rendimientos, sino que también mejoraron las reservas de agua del suelo. El informe detalla que “hace una semana, el 80% de la región estaba en sequía. El mapa actualizado al 16/10 muestra que la condición de sequía solo persiste en un 20% de la región núcleo”.

Las lluvias fueron clave para mitigar el impacto de la sequía en los cultivos. “Las lluvias fueron ampliamente superadoras a los pronósticos”, señala el reporte. Entre el 10 y el 17 de octubre, la región recibió entre 20 y 90 milímetros de lluvia, con Bigand, Santa Fe, registrando el valor máximo de 94 mm.

El informe destaca que las lluvias fueron fundamentales para frenar la caída del rendimiento del trigo en la región núcleo. Antes de las precipitaciones, 650.000 hectáreas estaban en condiciones regulares a malas, pero tras las lluvias esa cifra se redujo a 325.000 hectáreas. En promedio, la región recibió 60 milímetros de lluvia entre el 10 y el 17 de octubre, un valor que supera ampliamente lo esperado para esa semana. Localidades como Bigand registraron hasta 108,6 mm, mientras que otras zonas como General Pinto apenas alcanzaron los 16 mm. Sin embargo, las lluvias llegaron tarde para revertir el daño total, ya que el 70% del cultivo está en la etapa de llenado de granos y el 30% en floración.

A pesar de la mejora en las condiciones de los lotes, los técnicos coinciden en que las pérdidas en el rendimiento son irrecuperables. En zonas como Viamonte, en el sudeste de Córdoba, los productores indican que «la muerte de macollos y la falta de hojas en las espigas principales han reducido considerablemente el potencial de producción». En otras áreas como Bigand y Sancti Spiritu, el trigo ha dejado de perder rinde, aunque las expectativas se mantienen moderadas, con estimaciones de rendimiento entre 35 y 38 qq/ha.

Tras cinco años de crecimiento, se espera una caída de la producción mundial de carne para el 2025

Tras cinco años de crecimiento, se espera una caída de la producción mundial de carne para el 2025

Serían cerca de 500 mil toneladas. De esta manera la producción mundial bajaría a 60.9 millones de toneladas, producto de importantes disminuciones en Estados Unidos, Brasil y Unión Europea. Esta proyección a la baja que se prevé para el año próximo, daría soporte a un ciclo de precios al alza.

 

El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), en su último informe trimestral de oferta y demanda mundial de carnes de octubre, estimó que en 2025 la producción mundial de carne vacuna caería considerablemente.

Esta caída llegaría tras cinco años de crecimiento ininterrumpido, alcanzando su pico este 2024 con un récord de producción de 61,4 millones de toneladas.

Los datos aportados por el USDA indican que la producción de carne vacuna para el 2025 sería de 500.000 toneladas menos, lo que significarán 60.9 millones de toneladas de producción total.

Desde el Rosgan, analizando los datos provistos por el USDA en octubre, desmenuzaron un poco las variables que reflejarían esta caída en el mercado mundial de la carne:

En el caso de Brasil, se espera la primera caída significativa en producción en diez años, al recortar 100 mil de las 500 mil toneladas adicionales que esta volcando este año al mercado y pasar de los 11,85 millones de este año a 11,75 millones previstos para 2025.

Sucede que, la reducción de su stock ganadero por segundo año consecutivo genera limitantes que obligarán a moderar ligeramente su expansión exportadora.

En el caso de la Unión Europea, se espera también una reducción de 100 mil toneladas de producción a 6,5 millones, aunque con mucho menor impacto en lo global ante un sector productivo cada vez más restringido.

Por tanto, sin dudas el gran cambio en el escenario global se produce a partir de Estados Unidos. Para 2025, el USDA prevé que la producción de carne vacuna de Estados Unidos disminuya un 4% debido a la escasez de existencias de ganado. La disminución de la producción, especialmente de carne de vacuno magra para procesamiento, junto con la abundancia de suministros exportables en mercados clave, como Argentina, Australia y Brasil, impulsará el crecimiento de sus importaciones.

Este desbalance de producción hará que la necesidad de importación vuelva a aumentar por tercer año consecutivo alcanzando un récord de 2,0 millones de toneladas al tiempo que sus exportaciones se contraerán en un 12% (-161 mil ton) tocando un piso de 1,2 millones de toneladas.

Es precisamente este desbalance de EE.UU. el factor de disrupción clave que generará grandes oportunidades de mercado para los principales proveedores de carne vacuna.

Además, a la fuerte restricción de oferta que lidera Estados Unidos, se suma nada menos que el principal exportador mundial de carne vacuna, Brasil, para el cual -como mencionamos anteriormente- se espera una caída no menor en su producción local. Sin embargo, a diferencia de EEUU, Brasil viene mostrando una performance exportadora sorprendente, frente a la cual esta caída en la producción estimadas en 100 mil toneladas, apenas haría moderar su crecimiento, sosteniendo un récord de 3,6 millones de toneladas de saldo exportable, que conformarían casi un tercio del comercio mundial.

En conjunto, el USDA prevé que las exportaciones mundiales de carne vacuna se mantendrán sin grandes cambios en 2025, en torno a las 12,9 millones de toneladas.

No obstante, el escenario que plantea EEUU al aumentar su demanda de importación a niveles nunca antes vistos frente a una retracción global de la producción mundial, ofrecerá grandes oportunidades para el sector.

En efecto, los datos de la FAO a través de su índice de precios de la carne, ya han comenzado a mostrar una recuperación de los valores internacionales en lo que va del año (+10% anual), si bien aún se encuentran a unos 7 puntos de los máximos registrados en los primeros meses de 2022.

Pero, más allá de la recuperación general de precios de la carne, el mercado también verá un cambio en el perfil de los importadores; por un lado, con China desacelerando su crecimiento a 3,8 millones de toneladas desde los 3,9 millones estimados en el último informe ya para 2024 y, por el otro, con EEUU alcanzando un récord de más de 2 millones de toneladas en importaciones, de mayor valor comercial.

Sin dudas, frente a este escenario, y en un marco de mayor libertad comercial hacia el exterior, el gran desafío para Argentina pasa por consolidar un crecimiento sostenido de la producción con el que podamos capitalizar las oportunidades que se presentan en esta nueva fase ganadera.

Según proyecciones del mismo USDA, para 2025 Argentina recién recuperaría los niveles de producción de pandemia de 3,175 millones de toneladas (+2,5% anual) -excluyendo por supuesto el 2023 por tratarse de un año de faena excepcional por seca. En consecuencia, este lento crecimiento en la producción local limitaría el potencial de exportación a unas 860 mil toneladas, apenas un 5% más que las previstas para este año en el cual -de acuerdo a los coeficientes de conversión utilizados por el organismo- se ubicarán en torno a las 820 mil toneladas de res con hueso.

A partir de marzo se aplicará un sistema de trazabilidad electrónica para el ganado

A partir de marzo se aplicará un sistema de trazabilidad electrónica para el ganado

El Gobierno nacional estableció el cambio del actual sistema de trazabilidad analógica y manual por el Sistema Nacional de Trazabilidad Individual Electrónica en bovinos, bubalinos y cérvidos. Se comenzará a implementar desde marzo de 2025 y busca potenciar el perfil exportador ganadero en el país.

 

A través de la Resolución 71/2024 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía, el Gobierno nacional estableció el cambio de sistema, que comenzará a funcionar de forma paulatina desde marzo de 2025.

El sistema, que permitirá fortalecer la producción y el potencial exportador de la ganadería argentina, utilizará tecnología electrónica como herramienta de identificación individual obligatoria en base a especificaciones técnicas definidas por el SENASA. Esto posibilitará establecer la trazabilidad precisa de cada animal desde el eslabón primario hasta la industria frigorífica.

Su implementación comenzará de manera gradual el 1 de marzo de 2025, a partir de cada deteste o movimiento de terneros. Financiado por Organismos Internacionales y adquiridos a través de una Licitación Pública Internacional, el Estado proveerá los dispositivos electrónicos a todos los productores del país hasta cubrir el stock vigente. La implementación será obligatoria para todo el rodeo al 1 de julio de 2026.

Con la aplicación de la tecnología, el productor tendrá acceso a una app gratuita a través de la cual podrá administrar su stock vacuno desde el celular con la información generada por los dispositivos electrónicos. La trazabilidad electrónica permitirá posicionar a la cadena de ganados y carnes argentinas ante mercados y consumidores cada vez más exigentes, tanto a nivel nacional como internacional, y le aportará al productor una herramienta para contribuir al mejor seguimiento y la gestión del rodeo.

Este sistema ya se implementa en Uruguay y Australia, mientras que Paraguay y el estado de Pará, Brasil, se preparan para su instrumentación obligatoria en 2025. Estos cuatro países representan actores de importancia en el mercado internacional de la carne y la implementación del sistema se da en respuesta a los requerimientos presentes y futuros de los países compradores.

Con esta iniciativa, Argentina se suma a una tendencia irreversible en el comercio mundial al tiempo que ofrece previsibilidad y garantiza algunos de los requerimientos de los países donde puede ingresar con su producción, como la Unión Europea, Japón -quien es hoy el tercer comprador de carne del mundo-, Corea del Sur y Arabia Saudita. Así, da un paso fundamental para potenciar las exportaciones y apuntalar el negocio de la ganadería argentina en el mundo.

Actualmente, la identificación animal es obligatoria mediante el sistema de caravana numérica -desde 2006- y voluntaria la identificación electrónica. La identificación electrónica individual, que se implementará de manera gradual a partir de marzo de 2025, simplificará la tarea del productor ya que, mediante una tecnología de fácil aplicación, permitirá obtener diferentes clases de datos para alcanzar un manejo más eficiente del rodeo y subsanar errores propios de la lectura analógica de las caravanas.

A su vez, la trazabilidad electrónica refuerza el seguimiento de tratamientos sanitarios sobre el animal y facilita las condiciones para dar una respuesta rápida frente a posibles brotes sanitarios. Al mismo tiempo, la información provista por la trazabilidad absoluta del rodeo permitirá generar las condiciones para flexibilizar requisitos de vacunación a futuro.

Una vez que comience la implementación del sistema, cada productor recibirá los dispositivos electrónicos del mismo modo en que se entregan las caravanas vigentes, sin modificar de esta manera el proceso habitual de distribución.

Para el IPCVA y los exportadores argentinos, la Sial París 2024 fue una feria muy destacada

Para el IPCVA y los exportadores argentinos, la Sial París 2024 fue una feria muy destacada

Este 23 de octubre cerró sus puertas la feria de alimentación más importante de Europa con buenos negocios y optimismo de los exportadores. El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) participó junto con 33 empresas y recibió la visita de importantes autoridades nacionales.

Finalizó la esperada Sial París 2024 y ratificó con creces no solamente el prestigio de la propia feria sino también la destacada participación y presencia de los exportadores de carne argentina que se lucieron en el Pabellón Argentine Beef del IPCVA.

Hubo optimismo, negocios y muy buenas perspectivas, según comentaron los empresarios al cierre de la muestra. 

“Los resultados son ampliamente positivos”, aseguró Jorge Grimberg, presidente del IPCVA. “Tuvimos la posibilidad de conversar con funcionarios de la comunidad europea, con importadores, y fuimos acompañados por autoridades de primer nivel, como la secretaria general de la presidencia, Karina Millei, y el secretario Juan Pazo, a quienes les agradecimos la eliminación de las trabas a las exportaciones”, agregó.

Por su parte el vicepresidente del Instituto, Mario Ravettino, comentó que fue “una feria muy destacada, no sólo por presencia de los consumidores y clientes europeos, sino porque se dan cita compradores de todo el mundo, como China, Rusia, los países árabes o Israel”. En relación a los negocios, agregó Ravettino, “estamos en una situación de mercado estable, interesante en materia de volumen”.

Los precios

 Algunos de los valores negociados durante la Sial fueron los siguientes:

-Rump & Loin Hilton: U$S 15.200 (fob)

-Bife ancho: U$S 15.500 (fob)

-Nalga congelada Italia 97VL: U$S 7.200 (fob)

-14 cortes cuota 481: U$S 9.200 (fob)

-Kosher: U$S 9.000/10.000 (fob)

-Picanha Brasil: U$S 13.000 (fob)

En cuanto a los negocios, además de la demanda tradicional, muy sostenida, como novedad se registraron consultas de destinos como Europa del Este y el norte de África ante algunas vicisitudes que registra Brasil. También aseguraron que se esperan buenas noticias de Marruecos, dado que a partir del mes próximo la Argentina podrá ingresar a dicho destino sin pagar aranceles ni VAT (IVA).

 El Pabellón Argentine Beef

Para la participación en la feria, Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) desarrolló un gigantesco Pabellón Argentine Beef, construido sobre una superficie de 1.050 m² con espacios individuales para la atención de los exportadores y un gran restaurante de más de 200 cubiertos en el que pudieron invitar a sus clientes a degustar bifes anchos y angostos a la parrilla.

Las empresas que acompañaron al IPCVA en el Pabellón Argentine Beef fueron las siguientes: Compañía Bernal, Frigolar, Offal Exp, La Anónima, Industrias Frigoríficas Recreo, Madeka, Frigorífico Forres Beltrán, Santa Giulia, Menudencias Italmen, Rafaela Alimentos, ArreBeef, Grupo Lequio, Visom, Frigorífico Rioplatense, Industrias Frigoríficas Sur, FRIMSA, Compañía Central Pampeana, APEA, Urien Loza, Frigorífico Gorina, Azul Natural Beef, Bustos Beltrán, Friar, Tomasello, Abuelo Julio, Euro, Conallison, Quickfood, Frigorífico General Pico, Ecocarnes, Asociación Angus, Argall y Estancias de Patagonia.