Proyectan resultados económicos que dejarán el trigo y garbanzo en Córdoba.

Proyectan resultados económicos que dejarán el trigo y garbanzo en Córdoba.

El Grupo de Economía del INTA Manfredi elaboró un informe sobre los resultados económicos esperables de la campaña de trigo y garbanzo para los Departamentos Colón, Río Primero, Río Segundo y Tercero Arriba, en la provincia de Córdoba.

Se presentan seguidamente el informe pormenorizado elaborado desde el INTA Manfredi y que refleja los resultados económicos esperados para la producción de trigo y garbanzo en algunos departamentos provinciales, para el nuevo ciclo agrícola 2022/23, a partir de precios vigentes en el mes de abril del corriente año.

 

Para ver el reporte ingresa aqui: https://repositorio.inta.gob.ar/bitstream/handle/20.500.12123/11720/INTA_CRCordoba_EEAManfredi_Barberis_N_Resultado_economico_esperado_de_la_agricultura_campa%c3%b1a_agricola.pdf?sequence=6&isAllowed=y

Sistema de alarmas de plagas agrícolas – INTA Marcos Juárez

Sistema de alarmas de plagas agrícolas – INTA Marcos Juárez

Las condiciones ambientales de las últimas semanas permiten que la cosecha de la
gruesa avance a buen ritmo, con rindes variables, cumpliendo expectativas e incluso
superándolas en algunos lotes, a pesar de la sequía que afectó fuertemente la región.
Durante el mes de marzo y principios del corriente mes, algunas precipitaciones
activaron la recarga del perfil del suelo que continuará, de cumplirse el pronóstico de
precipitaciones emitido para los próximos días. Se observan adultos de cortadoras en la
región, infestaciones variables de gusanos blancos, y pulgones en pasturas. Se
recomienda el monitoreo de insectos de suelo en lotes destinados a cereales, verdeos
y cultivos de cobertura a implantarse. También se sugiere el seguimiento de pulgones
en pasturas de base alfalfa establecidas y de trips en las recién implantadas.

Monitoreo de adultos en trampas de luz
Como correlato a lo observado en lotes de soja y maíz de los últimos meses, los adultos
registrados en trampas de luz continúan siendo de las especies Anticarsia gemmatalis,
Spilosoma virginica y Helicoverpa zea. Sin embargo, como especie de relevancia para
los próximos meses, se captura Agrotis robusta (ex malefida) conocida en su etapa
inmadura como la oruga cortadora áspera.

Pulgones y trips en pasturas
Se registran poblaciones de pulgón verde (Acyrthosiphon pisum) en pasturas de base
alfalfa. Sin embargo, las poblaciones aún no han escalado a niveles de daño económico
en la mayor parte de los lotes. Se observan también parasitoides y predadores en
cantidad, por lo que la evolución de las poblaciones será propia de cada lote conforme
a la interacción entre estos organismos. El umbral económico para el pulgón verde en
implantación es de 2 a 5 pulgones por planta, en alfalfas de hasta 30 cm es de 20 – 25
pulgones por tallo y, en cultivos con altura superior a 30 cm, de 30 – 40 pulgones por
tallo. En cuanto a trips, los cultivos más susceptibles son los recientemente
implantados. Con el descenso de las temperaturas no se espera un aumento poblacional
a futuro, por lo cual la población de adultos presente será la potencialmente dañina. De
requerir un control químico, tomar como objetivo el adulto para elegir un ingrediente
activo.

Monitoreo de gusanos blancos
La población de adultos de gusanos blancos fue abundante durante el verano, por lo que
cabe esperar mayor presencia en lotes respecto a años anteriores. La presencia de
gusanos en el lote puede ser detectada inicialmente por la observación de montículos
de tierra sobre la superficie. Actualmente los gusanos se encuentran próximos a la
superficie, por lo que el esfuerzo de muestreo puede verse reducido. Cuando el suelo
se enfría y se seca, los mismos se ubican a profundidades mayores. La dificultad en la
identificación durante mes de abril respecto a los meses siguientes radica en que los
gusanos aún no se diferencian marcadamente entre especies en tamaño y deposición
de grasa. Por lo cual, resulta útil observar características morfológicas como ancho y
coloración de la cabeza y las setas del último segmento abdominal (raster). El umbral de
4 – 5/m2 se basa en la especie más dañina, D. abderus, pero se hallan otras especies en
combinación, como Ciclocephala signaticolis y Anomala testaceipennis, por lo que se
destaca la importancia de la discriminación. La cabeza de D. abderus es ancha y de
coloración rojiza, y la de las otras especies es más clara y angosta respecto al cuerpo.
Las setas del raster son características de la especie y pueden observarse con ayuda
de una lupa, o incluso a simple vista. Se recomienda el monitoreo y se recuerda que el
control químico más efectivo para este grupo es mediante el tratamiento de semillas.

Fuente: https://inta.gob.ar/

23 A y la primer Consecuencia: Por pedido de Iannizzotto echaron a Alejandro Buttiero del Consejo Nacional Coninagro.

23 A y la primer Consecuencia: Por pedido de Iannizzotto echaron a Alejandro Buttiero del Consejo Nacional Coninagro.

Una fuente anónima, que prefirió no dar su nombre y por ello la vamos a respetar, dijo que al estilo lejano oeste y a las guapeadas, como  dice la frase ” No hace ni deja hacer”,  Carlos Ianozotto, actual presidente de Coninagro Nacional, ordenó  que se deje sin efecto el cargo de Alejandro Buttiero como representante del CAR (Consejo Asesor Córdoba) en el Consejo Nacional de le entidad madre.

Esto sucedió en la jornada de este 23 de abril (el comunicado verbal y no escrito a Buttiero) , aunque la cosa estaba cocinada de antemano dijo la fuente, y con una trastienda en la que Buttiero adhirió como Mesa de enlace Córdoba a la manifestación del 23 A, manifestación a la cual la Mesa de Enlace Nacional  se comió la curva y no adhirió, solo Nicolás Pino a través de la SRA a último momento. En este sentido paso lo mismo en CRA, en donde la tonada cordobesa suena cada vez más fuerte y a los porteños y pampeanos no les gusta “ quien se ha tomado todo el vino”.

La producción de Valor Agregado Agro intentó comunicarse con Alejandro Buttiero, pero su gente de prensa y comunicación dijo que por ahora no dará declaraciones.

No nos quedamos con esto y llamamos a diversas fuentes de ACA , Coninagro.  “A Buttiero lo rajaron por inorgánico” , dijo la primer fuente , pero a su vez añadió que el dirigente cordobés firmó el comunicado de la Mesa de Enlace Córdoba porque justamente es “Coninagro Córdoba y no Nacional” y que varios “ personajes” de ACA dijeron está bien, los productores lo piden, algunos ya hicieron la Poncio Pilatos, agregó la fuente.

El comunicado que firmó Buttiero

Pero esto no quedo ahí. Fue una reunión por zoom donde le comunicaron que dejaba de ser consejero, apuntó la fuente.  Esto es cortito, dijo la fuente al periodista “Fue un pedido expreso de Carlos Ianizotto por considerar que lo de Alejandro Buttiero era totalmente inorgánico, fuera de lugar y en contra del pensamiento de Coninagro Nacional”, enfatizó diciendo “Vos podes creer”.

El pedido fue realizado al Consejo de Nacional de Coninagro ,  que lo separan del cargo de Consejero Nacional . “Lo peor de todo es que aceptaron ”, remarca la fuente.

Por lo pronto Buttiero seguirá de Presidente del CAR Córdoba, pero no participará más como consejero  nacional , y continuará  trabajando con una mesa de Enlace Córdoba,  que para muchos es ejemplo a seguir , pero para otros es una amenaza y no solo en Coninagro , sino en el resto de las entidades, donde parece ser que los salamines de Oliva no gustan.

Si nada mas que decir podemos concluir diciendo : Se lo van a devorar los de afuera muchachos y muy pronto en la ME serán 5 y no 4 y lo de hoy el crédito se lo llevo AAPA, Campo Más Ciudad. Perdieron la oportunidad histórica de consagrar nuevamente el apoyo de los ciudadanos que no entienden de campo.

Fuente: https://www.valoragregadoagro.com/

Recomendaciones para la mejor calibración de la sembradora y reducir pérdidas

Recomendaciones para la mejor calibración de la sembradora y reducir pérdidas

Con buenas prácticas de manejo se puede incrementar la eficiencia y asegurar que las semillas lleguen al suelo. Especialistas del INTA ponen el foco en diferentes tecnologías y prácticas de manejo, como la correcta graduación de la distribución y la profundidad, para reducir el impacto económico. Recomendaciones para configurar y regular los equipos.

Para que todas las semillas que llegan al suelo aprovechen todos los recursos en la misma medida –agua, nutrientes y radiación solar–, es muy importante que se encuentren correctamente distribuidas, que estén equidistantes unas de otras y que todas las plántulas emerjan lo más uniforme posible. De esta manera, se pueden evitar significativas pérdidas económicas.
En este sentido, Hernán Ferrari –especialista del INTA Concepción del Uruguay, Entre Ríos– destacó la importancia de aplicar buenas prácticas para la siembra: “Si hacemos un diagnóstico de unas horas, podemos solucionar un problema de meses y evitar pérdidas futuras”. Y agregó: “Ajustar las prácticas en la siembra va a permite alcanzar un éxito mayor”.
De hecho, Ferrari ejemplificó que, en el caso del maíz, una mala práctica de siembra puede generar pérdidas que superan los 1400 kilogramos por hectárea. “Es una pérdida que no podrá ser compensada con manejos futuros”, indicó.
Verificar el estado de la sembradora al menos un mes antes de iniciar la siembra es fundamental para contemplar los tiempos necesarios de mantenimiento y, muy importante, cesantes en la reposición de repuestos.
“Con esta estrategia podremos identificar una desuniforme emergencia de plántulas o una mala distribución de las semillas y evitar estos problemas”, explicó Ferrari quien agregó que “mientras que una mala distribución puede causar –en maíz– un impacto de 7.000 dólares cada 100 hectáreas, este valor se puede duplicar si se realiza un mal trabajo sobre las profundidades y se perjudica la emergencia de las plántulas”.
Aun frente a esta situación, el especialista del INTA subrayó que “existen numerosas tecnologías capaces de reducir al mínimo este número, disminuyendo el consecuente impacto económico”.

Distribución y profundidad
La correcta posición en profundidad de las semillas se verá afectada drásticamente por factores como la mala distribución del rastrojo en la cosecha, la calibración inadecuada de la profundidad de la cuchilla, un tren de siembra inestable, el desgaste de los discos plantadores, la falta o deficiencia del elemento contactador y la inadecuada regulación de las ruedas tapadoras.
En cambio, una mala distribución del material se da debido a un tubo de bajada de semillas inadecuado, una velocidad de avance excesiva, un tren de siembra nervioso, una incorrecta elección del vacío del dosificador o semillas excesivamente descalibradas.
En este sentido, Ferrari remarcó que “una incorrecta regulación del sistema de dosificación, más un tubo de bajada de semillas inadecuado, favorecerán a la generación de dupletes y fallas en las semillas siguientes”.
Por otro lado, si hay semillas con una diferencia de densidad del 15 % entre ellas, la de mayor peso rebotará más en el tubo de bajada; mientras que la de menor densidad rebotará menos y descenderá a una menor velocidad; así es que ambas quedarán juntas en el surco.
“Utilizar dosificadores de última generación, que permitan sostener esa semilla independientemente de la densidad junto con tubos de bajada curvos que copien en función a cómo está siendo liberada la semilla por ese distribuidor, aporta a que esto no suceda”, explicó Ferrari.
A su vez, el especialista del INTA señaló que: “Verificar que los sellos de las placas estén en buenas condiciones, sin fuga de vacío, que las placas no estén rayadas, que el tren de siembra se encuentre estable y el adquirir semillas que no difieran mucho en su calibre, asegurará una correcta disposición de las semillas”.

Para lograr que todas las semillas se encuentren a la misma profundidad, de manera tal que germinen y emerjan de manera uniforme, se debe mantener una carga constante del cuerpo de siembra, utilizar barre-rastrojos efectivos cuando su volumen sea desuniforme, así como utilizar elemento contactador para mejorar la capilaridad del agua.
Una excesiva velocidad de avance del equipo de siembra afectará por igual a ambas situaciones. Por lo tanto, no se debe sobrepasar la velocidad óptima de siembra de entre los cinco y ocho kilómetros por hora, según la sembradora.

Otoño con escasez de agua
Frente a la posibilidad de tener un otoño y un invierno con escasez de lluvias será fundamental tomar recaudos para aprovechar al máximo la justa o poca agua que el suelo logró contener en su perfil. En este punto, una de las estrategias más efectivas para la implantación de los cultivos, radica en configurar y calibrar de manera óptima el equipo de siembra.
“Lo primero que se deberá tener en cuenta es el cultivar a sembrar. Es importante seleccionar aquellas variedades o híbridos con mayor fuerza de emergencia”, destacó Ferrari quien añadió: “Este dato será fundamental, ya que permitirá realizar la siembra a una mayor profundidad que la normal, en búsqueda de la humedad necesaria para la pronta germinación de las simientes, pero con emergencia asegurada”.
Cultivares de alta fuerza de emergencia, como el trigo, permiten realizar siembras de hasta cinco centímetros de profundidad (dependiendo de la textura del suelo), con un excelente stand de plantas logradas. “Esto, sin dudas, deberá ir acompañado de una muy buena configuración y regulación del equipo de siembra”, puntualizó Ferrari.

En la sembradora, habrá que abocarse fundamentalmente al tren de siembra. En él, la cuchilla rastrojera o de microlabranza será el órgano al que mayor atención habrá que ponerle. Su principio de funcionamiento se tendrá que basar en remover el suelo por encima de la profundidad de siembra. “El punto clave para lograr este objetivo va a estar en la regulación, la cual implica abocar los mayores esfuerzos en lograr posicionar a la cuchilla a la misma profundidad que la profundidad de siembra”, indicó el especialista del INTA.
En condiciones donde el suelo presenta una capa superficial de mayor dureza o firmeza, se deberá tener muy en cuenta la elección de la cuchilla. “Es recomendable que sea del mayor diámetro posible para que ruede con menos esfuerzos (menor desgaste y menor consumo de combustible) y con un bajo número de ondulaciones (19 – 23) para que realice una muy buena remoción del suelo, siempre por encima de la línea de siembra”, expresó Ferrari.
Con respecto a los discos abresurcos, Ferrari dijo que deben estar en perfecto estado de mantenimiento, constatando que ambos discos se encuentren en íntimo contacto en la zona del ángulo de corte del suelo (punto de encuentro de los discos). Si no fuese así, el suelo superficial seco, buscará meterse entre los discos y generará, en el fondo del surco, un tapiz de tierra seca y suelta que se antepondrá a la caída de la semilla.
Se deberá controlar muy bien la carga de los cuerpos de siembra, mediante sus resortes, pulmones o pistones, para que las ruedas limitadoras vayan bien afirmadas al suelo impidiendo que la profundidad se varíe involuntariamente y me deje a las semillas en condiciones no adecuadas.
Por último, Ferrari recalcó: “Hay que prestarle atención a la configuración y la regulación de las ruedas tapadoras de surco en el tren de siembra”. Y agregó: “A diferencia de años normales, en este será necesario que dichas ruedas tengan adosados discos dentados o escotados que labren el suelo (para que corten la capilaridad por encima de la línea de siembra dando más agua disponible para las semillas) y aporquen tierra al surco, sin dejar lomo, para lograr un tapado eficiente de la semilla”.

“Casi el 60 % de la superficie agrícola de nuestro país está compactada por el tránsito de la maquinaria agrícola”, indicó Ferrari quien puntualizó que cuando la compactación supera los 2,5 megapascales de presión, se genera un detrimento de hasta el 30 % del rendimiento en la huella de la rueda. “Esto sucede porque los cultivos no pueden acceder al agua y a los nutrientes”, explicó.
Entonces, “es clave trabajar con neumáticos radiales de alta flotación, en todos los equipos que transiten el lote, con las libras de inflado correctas y utilizando tránsito programado para no estar pisoteando en vano el lote”, puntualizó Ferrari.

En “El Oratorio” se realizará la jornada a campo del IPCVA: “Una cría eficiente pensando en la góndola”

En “El Oratorio” se realizará la jornada a campo del IPCVA: “Una cría eficiente pensando en la góndola”

El propietario del lugar es Daniel Bovetti . Utiliza comederos metabólicos, los denominados inteligentes que realizan mediciones en los animales de producción genética para que con menos alimento produzcan más carne.

Este 28 de abril, se viene la jornada a campo en el IPCVA “Una cría eficiente pensando en la góndola” para lo cual ya está definido el establecimiento “El Oratorio”, en cercanías de Villa Mercedes, San Luis.

Allí se podrá ver el ciclo completo en la integración de la agricultura con la ganadería y cómo se vincula el proceso con la genética.

Inscripciones: Haga click aquí

Ternera de destete, vaquillonas de reposición, vacas con primera cría, vacas adultas, toros jóvenes hasta adultos y la producción final de distintos tipos de novillos hasta llegar a la góndola, son algunos de los ítems que se verá en la muestra.

Aseguró que será una excelente oportunidad para aprender y nutrirse uno de otro.

La apertura del encuentro estará a cargo de Daniel Bovetti (productor), Hugo O. Bernasconi (Director INTA EEA Villa Mercedes, San Luis) y Juan José Grigera Naón (Presidente del IPCVA)

Comedores metabólicos para hacer más productiva nuestra cría

Daniel Bovetti comentó que su campo donde se desarrollará la muestra del IPCVA, utiliza comederos metabólicos, los denominados inteligentes que realizan mediciones en los animales de producción genética. Además, produce novillos industriales con distintos cruzamientos.

Indicó que primero los animales son puestos en condiciones para luego realizar las pruebas dentro de la misma población, con cerca de 250 toros por año. Esta prueba lleva a encontrar cuales, midiendo menos, son más eficientes, amigables con el medioambiente y consumen menos alimento para producir más carne.

Las pruebas se realizan con la base de la raza Limangus

“La diversificación de ambientes en Argentina hace que tengamos que adaptar los biotipos para hacer una producción ganadera eficiente”, señaló y explicó que lleva años este proceso de adaptación de las vacas en un clima árido, muy frio, seco y caluroso.

Por último, fue consultado por la medición de los RFI (indicador de conversión de kilos para ver con que alimento el animal está más rápido terminado) y si todos los productores lo deben hacer para ser más eficientes.

Consideró que es una medida más de selección porque permite corregir lo cual repercute en lo económico y en la diferencia de producción de carne de cada animal que puede llegar a tener entre uno y otro una diferencia del 20%.

Aclaró que en el establecimiento que ha hecho esta medición con 500 animales, el resultado no se registra en la asociación y comenta que esta medición es una más para mejorar la eficiencia.

 

La propuesta de CREA para su Congreso 2022: “Ampliá el campo de tu mirada”

La propuesta de CREA para su Congreso 2022: “Ampliá el campo de tu mirada”

CREA anunció oficialmente el lanzamiento del Congreso CREA 2022 el martes 8 de marzo, en el marco de Expoagro. El encuentro se realizará del miércoles 14 al viernes 16 de septiembre en La Rural-Predio Ferial de Buenos Aires.

Santiago Negri, presidente de CREA, y Gonzalo Herran, presidente del Congreso CREA 2022, presentaron el lema y anticiparon el espíritu del Congreso: “Ampliá el campo de tu mirada, una invitación a encontrarnos con perspectivas diversas que nos enriquezcan como Movimiento y sector, nos impulsen a ir más allá y nos permitan tender puentes con toda la comunidad”.

De la contemplación a la acción.

Promete ser un encuentro de vanguardia, apertura y transformación y tiene por objetivo impulsar el abordaje de los principales desafíos que tiene por delante el sector y el país, en materia de alimentación, sostenibilidad, transformación digital y construcción de diálogos y acuerdos de largo plazo.

Los desafíos de los sistemas alimentarios y las cadenas de valor. Es muy importante comprender cómo se están transformando las cadenas de valor actuales y el impacto que pueden tener las decisiones que tome el sector, para garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición de todas las personas, sin poner en riesgo las bases económicas, sociales y ambientales de las futuras generaciones.
El desafío de la sostenibilidad ambiental y el impacto de las tecnologías. Resulta fundamental sostener la transformación tecnológica que está teniendo lugar, para continuar construyendo sistemas productivos cada día más sostenibles, adaptables y resilientes. La ciencia y el conocimiento compartido son fundamentales para alcanzar este objetivo.
Las personas necesarias para transformar las empresas. Es indispensable gestionar los procesos de cambio tanto a nivel personal como empresarial para adaptarse y capitalizar las nuevas oportunidades. Estas transformaciones suponen nuevas relaciones con los colaboradores, las comunidades y con todas las partes interesadas para convertir empresas en plataformas que posibiliten el desarrollo de las personas.
Diálogos para el desarrollo del país. El abordaje de estos desafíos requiere de inversiones, alianzas público-privadas y acuerdos con la sociedad, basados en la ciencia. Las tecnologías hacen posible brindar transparencia y trazabilidad. Esto representa la oportunidad de construir diálogos potentes con la sociedad y promover su desarrollo impulsa la economía del conocimiento, generando un motor para el desarrollo de nuestro país sin diferencias entre campo y ciudad.
Viví una experiencia memorable y de valor participando del Congreso CREA 2022.

Sumate a un encuentro de apertura, vanguardia y transformación que inspirará acciones y propuestas novedosas vinculadas al rol de las personas y las empresas en la construcción de un futuro sostenible.

 

Registrate y mantenete informado en www.congresocrea.org.ar