Congreso Aapresid: cómo controlar la calidad en las aplicaciones aéreas.

Congreso Aapresid: cómo controlar la calidad en las aplicaciones aéreas.

La importancia del avión como herramienta agrícola y cómo controlar las aplicaciones aéreas para lograr mayor eficiencia, fueron los temas que Fearca expuso durante el 30° Congreso de Aapresid.

 

La Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (Fearca) participó del 30° Congreso de la Asociación de Productores en Siembra Directa (Aapresid) que se realizó, la semana pasada, en el Metropolitano de la ciudad de Rosario.

Bajo el lema «Congreso A Suelo Abierto», Fearca recibió en su stand a socios, productores, técnicos y miembros de entidades pares.

 

«El 30° Congreso de Aapresid fue muy interesante», dijo el Presidente de Fearca, Walter Malfatto, y resaltó: «Quiero agradecer a los que fundaron el sistema de Siembra Directa ya que hoy no se podría producir frente a las inclemencias climáticas que hay».

 

«Haber sido parte del Congreso Aapresid fue un gran logro para nosotros», dijo el Director Ejecutivo de Fearca y detalló que «el espacio que ocupamos y las disertaciones que propusimos forman parte de los primeros pasos del convenio que hemos suscripto entre Fearca y Aapresid, de esta forma comenzamos a transitar juntos el camino del desarrollo técnico, la profesionalización y la generación de datos útiles para el sector. El eje más importante que compartimos con este Congreso y con Aapresid, es lograr una producción cimentada en la sustentabilidad».

 

Por otro lado, Cravero explicó: «Para nosotros es muy importante abrir estos espacios de diálogo e intercambio con productores, técnicos e ingenieros que deseen interiorizarse en el conocimiento del avión como herramienta para su trabajo» y agradeció al equipo de Aapresid por «la excelente predisposición y la atención que hemos recibido».

 

Calidad de aplicación y la el avión como herramienta agrícola

Durante la tarde del miércoles, el equipo técnico de Fearca dio una charla sobre temas de calidad y la importancia del avión como herramienta agrícola.

¿Sabemos cómo controlar la calidad en las aplicaciones aéreas?, ese es el título de la disertación que llevó a cabo Juan Molina, aeroaplicador socio de la entidad y Titular del Grupo APC. «Es importante conocer qué debemos observar en una aplicación para poder medirla y mejorarla», dijo Molina y explicó que, como en otros procesos agrícolas, estos parámetros pueden definirse.

Además, durante la disertación, Molina explicó cómo medir en las aplicaciones aéreas, qué tener en cuenta, que hay que usar para medir, cuáles son los instrumentos de medición que hay hoy para evaluar la calidad de esas aplicaciones. «Para controlar que las aplicaciones aéreas sean eficientes tenemos que hablar de calidad de aplicación», detalló Molina.

 

Por su parte, el Ingeniero Agrónomo, Esteban Frola, habló sobre ‘El avión como herramienta agrícola’. «Siempre existió el tema del avión versus el terrestre pero, para mí, los trabajos se complementan», opinó Frola y explicó que «los productores que trabajan bien en zonas donde los rendimientos son importantes los cultivos no se pisan». De esta manera, detalló que «con el terrestre se pueden hacer los barbechos, los pre emergentes y los primeros post emergentes antes de que cierre el surco y todo lo que es fungicida e insecticida se puede realizar con avión porque tiene una gran capacidad de trabajo y no hay pisoteo».

Durante su charla, Frola describió dos «casos éxito» en donde se utiliza el avión como herramienta agrícola. Uno es el control de la Lobesia Botrana, más comúnmente llamada Polilla de la Vid, en Mendoza en donde participaron el ISCAMEN y aviones agrícolas aplicando en 180 mil hectáreas logrando frenar esta plaga. El otro caso es la lucha contra el mosquito Venado Tuerto que se realiza hace catorce años, de manera ininterrumpida, a través de un convenio que hay entre los aeroaplicadores de la zona con el municipio de dicha ciudad.

 

 

SOBRE FEARCA

La Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas es una entidad sin fines de lucro creada para desarrollar, fomentar y difundir la Aviación Agrícola en todas sus aplicaciones. Es la representante de la Aviación Agrícola Argentina.

Es su misión trabajar en conjunto con otras entidades gubernamentales y organismos oficiales relacionados con la actividad del sector agropecuario, para formular y ejecutar iniciativas que tiendan a la protección, mejoramiento y progreso de la actividad agroaérea en el país y el MERCOSUR. FEARCA integra la Red de Buenas Prácticas Agropecuarias (Red BPA) y el Comité de Aviación Agrícola del Mercosur.

Fue un pionero de la siembra directa y ahora inventó un sistema para seguir mejorándola.

Fue un pionero de la siembra directa y ahora inventó un sistema para seguir mejorándola.

Jorge Romagnoli es uno de los impulsores de esta tecnología y ahora desarrolló una cuchilla que se autoafila y que mejora el corte de los rastrojos, haciendo más eficiente el proceso.

 

Cuando se habla de la historia de la siembra directa en Argentina y las personas que fueron pioneras para implementar y mejorar esta tecnología no solo en nuestro país sino a nivel mundial, uno de los nombres que siempre se repite al mencionar a los pioneros es el del cordobés Jorge Romagnoli.

Entre otras cosas, Romagnoli fue miembro fundador de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) y presidente de la entidad entre 2004 y 2008.

No es casualidad entonces que a través de su empresa, Tainar –que comanda en sociedad con su hijo, Federico; y con Víctor Hugo Baro y su hijo, Germán– haya elegido entonces el 30° Congreso de Aapresid para presentar un innovador desarrollo: una “unidad de pre siembra” que va en frente del cuerpo de la sembradora y que hace más eficiente la implantación, gracias a una mayor capacidad de corte de los rastrojos y la posibilidad de ajustar la altura desde el tractor.

Además, otro aspecto sorprendente es que posee una cuchilla que se autoafila, lo que eleva su vida útil más tiempo.

EL DESARROLLO

Técnicamente, el sistema se denomina “unidad pre siembra Tainar” y combina un brazo portaherramientas accionado de manera neumática desde la cabina del tractor, que le permite ejercer, a una cuchilla álabe de diseño propio patentada, una fuerza de hasta 360 kilogramos con un copiado del terreno de 230 milímetros.

De esta manera, consigue preparar las condiciones agronómicas óptimas (cama de siembra) para la colocación de la semilla en profundidad uniforme, sin rastrojo en el interior del surco, quedando el suelo en proporciones adecuadas de porosidad, lo que facilita una emergencia temporal uniforme que brinda la mayor productividad posible al cultivo en cuestión.

Según explicó a Infocampo Germán Baro, socio de Tainar, es un desarrollo que llevó cuatro años y que revaloriza la unidad de corte del rastrojo, previo a la implantación de la semilla.

“Contribuye, por ejemplo, a mejorar las condiciones de siembra en casos de excesos de rastrojos. Pero al hacer las pruebas, comenzamos a ver que no sólo podíamos solucionar este escollo, sino también presencia de huellas o condiciones de mayor o menor humedad. Por eso lo llamamos unidad pre siembra, porque viene a reemplazar lo que es una cuchilla de corte tradicional, con el fin de mejorar el ambiente en que se impregna el tren de siembra”, indicó Baro.

ALTURA AJUSTABLE

Según Baro, uno de los problemas que existen en las máquinas sembradoras actuales es que las cuchillas de corte son fijas y tienen poca capacidad de flotación. Por ende, no pueden adaptarse a las diferentes condiciones que pueden presentarse en los diferentes lotes.

La única manera de ajustar la altura es a través de los resortes, pero es además un mecanismo poco práctico y que se debe realizar, cuchilla por cuchilla, cada vez que se realiza la siembra.

De allí que una de las grandes diferencias que aporta Tainar es el pulmón neumático cuya carga se regula desde el tractor y que permite un “copiado” uniforme del terreno, con una oscilación de hasta 23 centímetros hacia arriba y hasta un 30 por ciento más de presión en las depresiones, que es donde está más compactado el suelo.

AUTOAFILADO

La otra novedad, vale insistir, es el autoafilado de la cuchilla que va dentro de esta “unidad de pre siembra”, como la define Tainar.

“El disco se autoafila y ayuda a que haya menor porcentaje de rastrojo que pueda meterse en el surco y afectar la semilla. A medida que se va insertando en el terreno, se va gastando, y agarra filo como un cuchillo cuando uno lo afila con una chaira. Después de las primeras 40 horas de uso ya está en condiciones óptimas y se va afilando solo”, comentó Baro.

Y agregó: “Después el resto de la unidad pre siembra con su rotación y su flotación neumática es lo que da el resto del trabajo para que el resto del surco quede correctamente laboreado”.

 

Lanzan un solubilizador de fósforo mejorado para aumentar el rendimiento de la soja.

Lanzan un solubilizador de fósforo mejorado para aumentar el rendimiento de la soja.

La tecnología permite solubilizar nutrientes, especialmente fósforo a través de esporas de un hongo que excreta ácidos orgánicos al medio rizosférico, facilitando así la movilización de nutrientes disponibles para las plantas.

La nueva propuesta nutricional para el cultivo de soja se presentó por parte de Novozymes y UPL en el marco del Congreso Aapresid.

Apoyado por UPL, con quien mantiene una alianza comercial, la compañía Novozymes lanzó un biofertilizante para aumentar los rendimientos en soja, denominado Nitragin JumpStart líquido.

Se trata de una nueva tecnología de inoculación para soja, que permite solubilizar nutrientes, especialmente fósforo a través de esporas de Penicillium bilaiae. Este hongo excreta ácidos orgánicos al medio rizosférico y de esta forma, facilita la movilización de los nutrientes, dejándolos más disponibles para el aprovechamiento de las plantas. Esto genera un mayor crecimiento de las raíces, aumentando la captación de nutrientes y el rendimiento.

“Esta nueva formulación fue desarrollada en función de necesidades regionales, facilitando no solo la implementación de la práctica, sino para complementar y potenciar la acción de los microorganismos fijadores de nitrógeno presentes en nuestra línea de productos para soja, logrando incrementos a campo de hasta un 10% con respecto a la inoculación tradicional”, destacó Diego Demares, staff Scientist en Novozymes.

“El pH es uno de los principales reguladores de las formas de fósforo presentes en el suelo. Esta variable determina sí el nutriente va a estar disponible o no para las plantas para que pueda ser absorbido. Ahí es donde nuestro producto cobra importancia, pues disponibiliza depósitos del nutriente, que antes no se encontraban disponibles”, comentó la doctora Gisela Santella, responsable de la unidad de BioProcesos y Fisiología Aplicada para América Latina de la empresa Novozymes, a lo que agregó: “La mirada del Congreso está puesta en la prospectiva de los sistemas de producción sustentables, desde este punto contar con un producto como JumpStart líquido, no solo eficientiza la captación de nutrientes mejorando el rendimiento, sino que también aumenta la biomasa de raíces, apuntando a devolver luego de la cosecha, mayor cantidad de materia orgánica al suelo y generar una producción más sostenible”.

 

Fuente: https://www.todoagro.com.ar/

SDF adquiere Vitibot, especialista en robótica para el cuidado de viñedos.

SDF adquiere Vitibot, especialista en robótica para el cuidado de viñedos.

SDF adquiere una participación mayoritaria del capital de VitiBot, start-up francesa especializada en robótica para el cuidado de viñedos.

SDF mueve ficha en el ámbito de la sosteniblidad y pone sus ojos en los vehículos eléctricos y autónomos de cero emisiones. En línea con su estrategia de digitalización y sostenibilidad, el 27 de julio adquirió la participación mayoritaria de la empresa francesa VitiBot, especialista en robótica para el cuidado de viñedos. Según informa en un comunicado, las dos empresas unirán sus fuerzas para desarrollar y ofrecer al mercado una gama de soluciones innovadoras, de alto rendimiento, para una nueva agricultura de precisión cada vez más sostenible.

Esta adquisición corrobora la estrategia de digitalización y sostenibilidad del grupo SDF, que pretende ser reconocido por su tecnología de referencia en plantas y procesos productivos, pero también por introducir de forma continua nuevas tecnologías en el producto final, lo que convierten a sus equipos en la clave para la aplicación y uso de métodos actuales. En esta línea, a la introducción de las operaciones no tripuladas y la electrificación de la maquinaria agrícola se unen al resto de servicios digitales ya ofrecidos, como la agricultura de precisión o la recopilación y gestión de datos agronómicos.

“La agricultura sostenible y digital es un factor clave de nuestro desarrollo», afirma Lodovico Bussolati, CEO de SDF. «Después de un profundo análisis nos dimos cuenta de que VitiBot es la mejor solución para tecnificación de viñedos, y que nos permite enriquecer nuestra oferta de producto con vehículos eléctricos y autónomos de cero emisiones. Ahora el objetivo será apoyar al desarrollo de la empresa y la industrialización del producto para poder atender la creciente demanda del mercado que creemos seguirá aumentando de forma continua en el futuro».

foto
Intercepas del robot Bakus.

El comunicado explica que, dentro del grupo SDF, VitiBot mantendrá su plena autonomía en términos de desarrollo técnico, industrial y comercial. El espíritu emprendedor y la agilidad de la start-up se mantendrán, y a partir de ahora se aumentará la contratación de ingenieros altamente cualificados para garantizar el desarrollo del proyecto.

Con más de 50 robots Bakus en uso en todo el mundo, una cartera de pedidos completa, y una red de distribución en crecimiento, VitiBot acelerará su desarrollo comercial y consolida su estatus internacional en la robótica del cuidado de la viña y en el diseño de productos disruptivos acordes a las necesidades del mercado vitivinícola y agrícola del futuro.

“Estamos muy contentos con esta operación que nos permitirá enfrentar los desafíos de la agricultura moderna, que es el origen de nuestro proyecto. Unirse al grupo SDF, reconocido mundialmente por sus productos y valores, es una gran oportunidad para nosotros, y una garantía de crecimiento y éxito”, subrayó Cédric Bache, CEO de VitiBot.

VitiBot, una start-up con solo 6 años de vida

VitiBot es una startup francesa fundada en 2106 por Dominique y Cédric Bache, con sede en Reims, en el corazón de la región de Champagne. En pocos años se ha situado como referente en el mercado de la robótica para el cuidado de viñedos con Bakus, un tractor zancudo, 100% eléctrico y autónomo, fruto de cinco años de investigación y desarrollado por un equipo de jóvenes ingenieros, todos apasionados por la robótica y la ecología, que tienen en el fondo la ambición de ofrecer nuevas prácticas a los viticultores al tiempo que mejoran la sostenibilidad social y ambiental.

Esta operación comercial también consolida a VitiBot como líder en robótica para el cuidado de la viña, así como la garantía de dar soporte local y personalizado a cada uno de sus clientes. Los inversores históricos de la empresa, Maison Louis Roederer, el grupo Martell Mumm Perrier-Jouët, Laurent-Perrier Champagnes, Piper-Heidsieck y Charles Heidsieck, seguirán siendo accionistas y miembros del comité estratégico, ayudando así a la empresa en su nuevo proyecto.

 

Fuente: https://www.interempresas.net/

Tecnología Kuhn para ahorrar costes en la pulverización de cultivos.

Tecnología Kuhn para ahorrar costes en la pulverización de cultivos.

Kuhn incorpora innovaciones en sus pulverizadores para realizar una agricultura de precisión que ayuda a controlar el gasto de insumos. Además permiten minimizar el impacto medioambiental de los tratamientos.

Tecnología Kuhn para ahorrar costes en la pulverización de cultivos

La gama de pulverización del fabricante francés Kuhn combina rendimiento y versatilidad para cumplir las exigencias del trabajo diario y reducir los costes que se derivan de la protección de los cultivos. ¿Y cómo lograr que esta reducción de costes sea real? Kuhn garantiza este ahorro a través de diferentes innovaciones y sistemas patentados basados en la tecnología, que permiten realizar un trabajo más eficiente en el campo.

  • Autospray: escoge el tamaño de la gota. Gracias al sistema Autospray de Kuhn, el usuario puede escoger el tamaño de la gota y la dosis deseada. De este modo, se trabaja con la máxima precisión incluso a altas velocidades.
  • Multispray: selección automática de la boquilla. Con este sistema Kuhn propone cambiar automáticamente la boquilla en función de cómo progrese la velocidad de avance para garantizar una calidad de pulverización óptima.
  • Cierre boquilla por boquilla: Gracias a esta tecnología es posible optimizar al máximo la cobertura de cada parcela, dado que todas las parcelas son distintas y tienen diferentes tamaños y formas. Así se evitan solapamientos, para evitar malgastar productos fitosanitarios y para preservar la calidad de los suelos.
  • Boom assist: altura automática de la barra. La altura de trabajo respecto al objetivo debe ser constante para garantizar la calidad del trabajo. Sin embargo, en función de la topografía de la parcela se producen sacudidas que varían esta altura. Gracias al sistema Boom assist, Kuhn ha logrado que la barra corrija la altura para estar siempre a la altura adecuada.

Variedad de modelos

Kuhn ofrece gran variedad de modelos con múltiples posibilidades para adaptarse a las necesidades de un amplio espectro de agricultores.

Por un lado, encontramos los pulverizadores suspendidos Kuhn, que incorporan un tándem perfecto entre precisión y facilidad de uso con bajos costes de inversión. Pueden estar equipados con barras de acero o aluminio con plegado hidráulico. Los depósitos de polietileno de 1130 a 2280 litros de capacidad real ofrecen una gran resistencia gracias a su protección contra los rayos UV. Además se pueden combinar con un depósito frontal PF 1500 para conseguir 1660 litros de volumen adicional.

Destacan el Altis 2 y el Deltis 2.

Los pulverizadores arrastrados son pulverizadores bien equipados con barras de aluminio, un depósito de poliéster y controles intuitivos, que garantizan su facilidad de uso y una calidad de pulverización óptima. Sus numerosas opciones de equipamiento combinadas con una estabilidad impecable de las barras garantizan un trabajo excelente..

Destacan el Lexis y el Metris 2.

Las tecnologías robóticas son clave para reducir el uso de pesticidas.

Las tecnologías robóticas son clave para reducir el uso de pesticidas.

H3O-SpotOn ha realizado ensayos en plantación de manzanos en Polonia, viñedo en Eslovenia y cítricos en Túnez aplicando tratamientos efectivos y asegurando una cosecha de alta calidad.

Fede ha liderado el experimento de innovación H3O-SpotOn (Healthy Crop, Healthy Environment, Healthy Farmers’ Finances through Optimized SpotOn Spraying Robotics) que fue seleccionado entre las propuestas competidoras de las convocatorias abiertas de agROBOfood (https://agrobofood.eu/).

El proyecto agROBOfood, financiado por la Unión Europea, tiene como objetivo acelerar la transformación digital del sector agroalimentario a través de una adopción efectiva de tecnologías robóticas con la participación de 38 socios directos. En el contexto de este macroproyecto, Fede ha llevado a cabo con éxito el experimento de innovación H3O-SpotOn junto con sus socios Agrobad, Pawlak, Krampac y Chemtou (https://agrobofood.eu/oc1-experiments/h3o-spoton/).

H3O-SpotOn permite al atomizador ajustar la aplicación a las dimensiones del cultivo en tiempo real gracias a la implementación de la robótica. Esta tecnología demuestra cómo la pulverización localizada reduce la cantidad de pesticidas hasta en un 40%, realizando tratamientos efectivos y asegurando una cosecha de alta calidad. También reduce las pérdidas de producto en suelo y la deriva, lo que conlleva beneficios para el medio ambiente, para la rentabilidad de los agricultores y para la seguridad alimentaria.

foto
Además de un trabajo de campo preciso, H3O-SpotOn proporciona una trazabilidad completa.

H3O-SpotOn realizó ensayos en diferentes condiciones climáticas en plantaciones de manzanas de Pawlak (Polonia), en viñedos de Krampak (Eslovenia) y en plantación de cítricos de Chemtou (Túnez). Las órdenes de trabajo de los tratamientos se generaron en la Specialty Crops Platform (SCP) de Fede y se descargaron a los atomizadores en el campo. Al ejecutar las órdenes de trabajo, los robots de pulverización ajustaron automáticamente el proceso de aplicación a las dimensiones del cultivo.

El análisis interno de los resultados de la pulverización ofrece a los administradores de las fincas agrícolas la seguridad de que sus cultivos son seguros. Además, el tratamiento ajustado reduce el consumo de agua y la frecuencia con la que se deben rellenar los pulverizadores, lo que se traduce en significativo ahorro en combustible y tiempo de recarga.

H3O-SpotOn: reducción del uso de pesticidas y ahorro para los agricultores

H3O-SpotOn demuestra cómo la robótica combinada con la navegación por satélite y la inteligencia artificial pueden reducir la cantidad de pesticidas utilizados en frutales, cítricos y viñedos hasta en un 40%, en línea con el Green Deal y la estrategia De la granja a la Mesa de la UE, con y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Sabiendo que los costes de pesticidas por atomizador estándar al año superan fácilmente los 35.000 €, esto corresponde a un ahorro anual de 14.000 € en pesticidas. Además, en 2019 se usaron casi 380 millones de kg de pesticidas en la UE. Tomando en consideración solo el 6,6% de los cultivos permanentes, se ahorrarían alrededor de 10,03 millones de kg de pesticidas por año si la pulverización localizada como H3O-SpotOn se convirtiera en la norma.

De este modo, el proyecto agROBOfood, con el apoyo de la Unión Europea, ha hecho posible desarrollar con éxito el experimento de innovación H3O-SpotOn. El experimento demostró cómo la tecnología robótica integrada en los equipos de pulverización se traduce en beneficios significativos para los agricultores, el medio ambiente y la sociedad en general.

 

Fuente: https://www.interempresas.net/