Herbicidas biológicos: una nueva opción para mejorar la nutrición de las plantas.

Herbicidas biológicos: una nueva opción para mejorar la nutrición de las plantas.

La Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe) realizó un informe a cargo del Ingeniero Agrónomo Martín Díaz-Zorita, donde demuestra que los herbicicidas biológicos son una buena idea para el agro. En la siguiente nota, los detalles.

Para el manejo de cultivos y pasturas, la producción agropecuaria demanda constantemente, y con interés creciente, más formas naturales. Hoy disponemos, y se usan, algunos productos biológicos para mejorar la nutrición y el crecimiento de las plantas y para reducir la incidencia de plagas, enfermedades y malezas. Estos productos se aplican en el marco de prácticas de control biológico, que en terminos generales se describen como: la introduccion de organismos específicos en un ecosistema para combatir una o mas especies no deseadas.

Todos los productos biológicos se originan desde el análisis de procesos que ocurren en la naturaleza y que hacen al funcionamiento natural de los ecosistemas. Contienen organismos o compuestos orgánicos con acción específica sobre las plantas, o derivada a través de la actividad de otros organismos. En el caso del manejo de malezas, los enemigos naturales de las plantas que suelen emplearse como agentes de control biológico consumen la biomasa de las plantas o las enferman. Entre los primeros predominan insectos y en menor medida ácaros y nemátodos. Entre los segundos, mayoritariamente hongos y en menor magnitud bacterias y virus.

En el desarrollo de herbicidas los compuestos naturales han sido menos utilizados. Esto es, en parte, porque la magnitud y la consistencia de los resultados de aplicar agentes biológicos para el control de plantas, en condiciones extensivas de manejo, son menos frecuentes que los alcanzados al usar biopesticidas para controlar algunos insectos y patógenos. Además, maleza es una planta que crece en el lugar donde no se desea y que en algunos casos pueden ser consideradas como tales, pero en otros casos incluso puede poseer atributos beneficiosos. Es por esta razón que antes de introducir agentes vivos de control se requieren exhaustivos análisis no solo de su efectividad de control, sino de su persistencia y diseminación.

En el control biológico de malezas se emplean mayormente dos tipos de estrategias. Una es conocida como control biológico clásico. Es la liberacion de un predator o de organismos fitopatógenos antes de su momento de acción tal que persista en el medio, crezca y se disemine, aportando a reducir la población de la planta plaga a controlar. Los sitios son inoculados con pocos individuos y el control dependerá de la capacidad del agente biológico para crecer y alcanzar niveles críticos de población. Estas poblaciones, luego de establecidas, normalmente son sostenibles por sí mismas y se dispersan para llegar a nuevos sitios infestados con la maleza a controlar, alcanzando al equilibrio en el largo plazo. El control biológico clásico es de acción lenta hasta lograr una protección suficiente del cultivo y su aplicación no se ajusta para el uso en la mayoría de los cultivos anuales. En general, el organismo seleccionado para este tipo de control proviene del mismo centro de origen de la maleza invasora, por lo que es importante contemplar riesgos ecológicos de su introducción en un hábitat donde nunca existió. Como parte de esta estrategia de control, es indispensable el monitoreo de la dinámica de las poblaciones luego de introducido el agente de control. Es un tipo de control que requiere de tiempo y paciencia. Recién luego de varios años de la introducción de insectos fitófagos se han documentado resultados exitosos en la reducción de la presencia de plantas invasoras perennes, en ambientes poco intervenidos y en sitios de difícil acceso o ambientes acuáticos.

La segunda estrategia contempla el control de malezas con la aplicación de bioherbicidas. Estos productos son una clase de sustancias naturales que, para el control de malezas, utilizan toxinas biológicas o microrganismos patógenos en concentraciones superiores a las que se encuentran en la naturaleza.

Entre los agentes de control de plantas más estudiados, algunos contienen cepas de hongos fitopatógenos vivos (Colletotrichum spp., Phoma spp., Fusarium spp., Alternaria spp., Cercospora spp., Puccinia spp., Entyloma spp., Ascochyta spp. y Sclerotinia spp.) o cepas de bacterias rizosféricas (Pseudomonas spp., Streptomyces spp., Enterobacter spp., Flavobacterium spp., Citrobacter spp., Achromobacter spp., Alcaligenes spp., Xanthomonas spp, y Erwinia spp.). Además, se han identificado algunos virus potencialmente efectivos para controlar plantas. Entre los compuestos fitotóxicos provenientes del metabolismo microbiano se encuentran, entre otros, péptidos, terpenos y resinas fenólicas.

Para responder a necesidades de manejo en agricultura y en pasturas implantadas, el uso potencial de los bioherbicidas es más relevante que el del control biologico clásico. Tal como los herbicidas convencionales, los bioherbicidas se presentan en formulaciones liquidas o en granulos sólidos para su aplicación en cobertura total o dirigida, para actuar directamente sobre las semillas o las plántulas de las malezas a controlar. El uso de formulaciones con fitotoxinas de origen microbiano, sin preparados con microbios vivos, evitan algunas de las complicaciones de uso y la inconsistencia de resultados que se observan al usar preparados con microbios vivos. Aun así, en comparación con herbicidas convencionales, la efectividad del control con bioherbicidas es más sensible a cambios microambientales.

En el desarrollo de estos productos de control es un desafío significativo alcanzar, en condiciones reales de producción, los resultados que se observan en ambientes controlados. La formulación, la dosis y forma de uso son factores tan importantes como el agente biológico de control y también requieren de su evaluación en condiciones reales de manejo. En forma similar a las evaluaciones de genotipos, para conocer la factibilidad de su introducción en escalas extensivas, las formulaciones comerciales con agentes de biocontrol necesitan ser estudiadas en varias localidades. La producción, en escala industrial, de cantidades comercialmente relevantes del inoculo o del compuesto a utilizar como bioherbicida es otro de los grandes desafíos a superar a fin de lograr formulaciones equivalentes a las desarrolladas en escalas experimentales. Algunos microorganismos pueden cultivarse satisfactoria en medios artificiales. Sin embargo, para lograr abundante producción de metabolitos secundarios en cantidad suficiente para la formulación de productos efectivos se requieren condiciones particulares, y en muchos casos de compleja implementación, que incrementan sus costos de producción.

A pesar de algunos resultados promisorios, son pocos los bioherbicidas que han alcanzado sastisfactoriamente su uso en escala extensiva. La mayoría de este tipo productos registrados para su aplicación en cultivos, pasturas y otros sistemas está en América del Norte, pero hoy muy pocos perduran comercialmente.

La aplicación de bacterias, hongos y virus como agentes bioherbicidas en una buena idea. Su desarrollo es un meta que crece en atención porque, en comparación con herbicidas convencionales, reducirían el riesgo de efectos no deseados sobre el ambiente, generarían menos riesgos de desarrollar resistencias y tendrían menores costos de desarrollo. Además, esta búsqueda de más productos naturales amplía la identificación de modos de acción para desarrollar nuevos herbicidas. Sin embargo, hay ciertos factores que hacen distante su aplicación en sistemas extensivos de producción. Entre ellos, se reconocen: limitaciones en la especificidad de las malezas a controlar, en la calidad y vida útil de formulaciones efectivas y la complejidad en requerimientos microambientales para su acción efectiva.

Fuente: Prensa Expoagro

China aprobó la soja HB4 tolerante a sequía.

China aprobó la soja HB4 tolerante a sequía.

China aprobó la soja HB4 tolerante a la sequía. El trámite había sido presentado el 21/10 del 2016.

El gigante asiático aprobó en el día de hoy el ingreso de soja con tecnología HB4, perteneciente a la firma Bioceres. Es la primera vez que un evento argentino recibe la aprobación de China.

La soja tolerante a sequía fue aprobada en 2015 por Argentina y luego también por los países de mayor producción mundial de este cultivo, incluyendo Estados Unidos (agosto 2019), Brasil (mayo 2019), Paraguay (2019) y Canadá (2021). Dichos países representan aproximadamente el 85 por ciento de la producción global de soja. 

Es una gran noticia que el principal importador de soja del mundo apruebe este evento. La resolución permite la importación y comercialización de soja HB4 y sus suproductos derivados.

Fuente: https://www.todoagro.com.ar/

Soja Bt: Hay preocupación por posible “quiebre” en su eficacia.

Soja Bt: Hay preocupación por posible “quiebre” en su eficacia.

Ante crecientes consultas sobre la caída en el desempeño de sojas Bt en el control de lepidópteros, la Red de Manejo de Plagas de Aapresid lideró un relevamiento para conocer el estado de situación y brindar recomendaciones para su uso responsable.

 

Desde 2012 en nuestro país está aprobado el evento biotecnológico Bt en soja, que le confiere al cultivo resistencia a lepidópteros. El término Bt refiere a Bacillus thuringiensis, una bacteria de la cual se extrae el segmento de ADN – responsable de sintetizar proteínas tóxicas para este grupo de insectos – que luego se inserta en el ADN de la soja de manera de conferirle esta misma capacidad.

Así, la soja Bt es capaz de elaborar esta proteína y combatir plagas que se alimentan de sus tejidos como: oruga medidora (Rachiplusia nu), falsa medidora (Chrysodeixis includens =Pseudoplusia), oruga de las leguminosas (Anticarsia gemmatalis), oruga bolillera (Helicoverpa gelotopoeon), barrenador del brote (Crocidosema aporema), gata peluda (Spilosoma virginica), oruga de la alfalfa (Colias lesbia),oruga de la verdolaga (Achyra bifidalis) y oruga capullera (Heliothis virescens).

Desde su aprobación, los productores adoptaron de manera creciente esta tecnología, ya que facilita el control de estas plagas con menor uso de insecticidas. 

Sin embargo, desde hace dos campañas, la Red de Manejo de Plagas de Aapresid (REM) recibe consultas sobre aparentes fallas en el desempeño de esta tecnología. En este marco, y para dimensionar la problemática, la Rem relevó información de parte de productores y especialistas que utilizan y trabajan con esta herramienta. A continuación, los principales resultados.

La visión de los productores
El relevamiento de la Rem a productores de Aapresid se concentró en la región norte del país (Bandera, Sachayoj, Charata y Sáenz Peña), donde hay una mayor adopción de esta tecnología debido a la gran presión de insectos.

En cuanto a nivel de adopción, la encuesta arrojó que la tecnología Bt en soja se adopta en el 70% de la superficie tanto para para la campaña 21/22 como 20/21.

Entre las principales motivaciones para adoptar esta tecnología, los encuestados destacaron la posibilidad de hacer un control de lepidópteros más eficiente, reducir el número de aplicaciones y, en menor proporción, tener rendimientos superiores.

El relevamiento muestra además una caída en la valoración del desempeño de esta tecnología por parte de los usuarios. El 89% de los encuestados la califican hoy, para su zona, entre mala y satisfactoria. Muchos de los que en campañas anteriores la calificaban como una estrategia sobresaliente para el manejo de insectos, empiezan a observar presencia de lepidópteros como Rachiplusia nu (oruga medidora) y Chrysodeixis includens (oruga falsa medidora) durante los monitoreos de sus lotes de soja Bt.

Pero esta campaña la historia no quedó en la simple presencia de algunas especies de lepidópteros, sino que en muchos casos se vieron daños que, en promedio, llevaron a tratar con insecticidas foliares el 56% de la superficie de soja Bt.  

La visión de los especialistas
En diálogo con Aapresid, el Ing. Agr. Augusto Casmuz – Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC)-  , afirmó que entre enero y febrero de 2022, técnicos de EEAOC recibieron consultas sobre daños inesperados causados por Rachiplusia nu (Lepidoptera: Noctuidae) u oruga medidora en lotes de soja Bt en diferentes zonas de Tucumán, Salta, Santiago del Estero y Catamarca.

Los especialistas recolectaron larvas en los lotes afectados que fueron alimentadas en laboratorio con hojas de soja Bt. Un 60% de estas larvas completaron su ciclo de vida, lo que demuestra un cambio de susceptibilidad de la especie ante esta tecnología. También se observaron cambios en la duración de su ciclo larval respecto de larvas susceptibles.

Ante esta situación y considerando que, en Brasil, la resistencia de poblaciones de R. nu en soja Bt ha sido recientemente detectada, desde la EEOC recomiendan intensificar los monitoreos y continuar con las buenas prácticas para el manejo, de manera de asegurar la sostenibilidad de esta herramienta.

El Ing. Agr. Enrique Lobos (U. Nac. de Santiago del Estero – Facultad de Agronomía y Agroindustrias), asegura que en su zona de influencia la superficie sembrada con soja Bt se encuentra alrededor del 60% y que el área restante de cultivo sin este evento requiere de 2 a 3 aplicaciones para el control de lepidópteros.

Lobos afirma que los productores y asesores de la zona ya asumen un quiebre de la tecnología, y considera que, bajo estas circunstancias y dependiendo de la plaga,  las sojas Bt tenderán a requerir de aplicación de insecticidas para controlar lepidópteros. No obstante esto, sostiene que, a pesar de este quiebre, la tecnología permitirá mantener niveles de control aceptables, de modo que con una sola aplicación de insecticida podría ser suficiente.

Ensayos liderados en la zona en 2021/22 revelaron un 95% de presencia de C. includens (falsa medidora) en la población de lepidópteros en lotes de soja Bt, con poblaciones de 15 individuos/m y un sorprendente nivel de defoliación de hasta el 20%.

Por otro lado, no se vio en esta zona presencia significativa de Rachiplusia nu (oruga medidora), lo que muestra a priori la marcada diferencia entre la composición de especies de plagas y el nivel de daño según cada región.

El Ing. Agr. Diego Szwarc de INTA Reconquista afirmó que la problemática en esa zona es bastante generalizada. Al Este de la provincia de Santa Fe se empezaron a evidenciar daños muy bajos en cultivos Bt en estadios de R1- R2. Para R2 los monitoreos manifestaban de 5 a 7 larvas grandes/m, con una defoliación del 1 o 2 % hasta un máximo del 5%, mientras que hacia R5.5 los niveles de defoliación aumentaron hasta el 10%, con  8 a 10 larvas grandes/m.

Caso más alarmante se dio en el Oeste de la provincia, donde para la actual campaña, los asesores aseguran defoliaciones superiores al 30% con muchas larvas grandes.

El especialista considera que aún falta generar información sobre este tema y por ello desde la estación están iniciando una serie de investigaciones para clarificar la problemática ante casos donde se sospechan quiebre de resistencia. Estos se basan en el muestreo de larvas de manera de identificar la especie plaga y corroborar cambios en la susceptibilidad de las mismas. También trabajan con muestreo de plantas para corroborar la presencia del evento Bt y descartar fallas atribuibles a mezclas o adulteración de semillas.

La Ing. Agr. Macarena Casuso de EEA INTA Las Breñas  mencionó que debido a las incertidumbres sobre este tema en la zona, están comenzando a generar información local, mediante un trabajo en conjunto con asesores de empresas que trabajan en Chaco y el este de Santiago del Estero. En principio realizaron la colecta de orugas que se encontraban en los cultivos Bt con la mencionada problemática y el análisis de estos individuos correspondió a Rachiplusia nu. Desde la Estación están planificando actividades para seguir sumando información sobre la performance de la tecnología.

Recomendaciones de la REM de Aapresid
La reciente campaña no es una más dentro del manejo de la tecnología. A mediados del 2021 Bayer suspendió su negocio de semillas y biotecnología de soja en nuestro país (manifestando que Argentina solo representó el 10% del total de la superficie sembrada con INTACTA RR2 PRO® en América del Sur en 2020/2021).

Esta decisión exime a los productores de la obligación de pago del canon INTACTA por el uso de la semilla de soja con esta tecnología.  Esto, lejos de ser un motivo para hacer un abuso de la misma, debe ser un llamado de atención para todos los involucrados en el sector, para reafirmar el compromiso del cuidado y valoración de esta herramienta que se impulsó para ayudar en el manejo de insectos y por lo tanto hay que demorar al máximo posible el aumento del grado de resistencia de las poblaciones plagas

Desde la Rem recomiendan seguir al pie de la letra las recomendaciones oficiales para disminuir la presión de selección de resistencia de insectos a las proteínas Bt. En el caso de la soja, la recomendación de mayor importancia es el asesoramiento y toma de decisiones siempre de la mano de un profesional idóneo y la siembra de refugios, es decir, de bloques de variedades no Bt de similar ciclo de madurez en el  20% del lote y a no más de 1200 metros de distancia.

Al ser esta una planta autógama, es común que el productor se reserve parte de la cosecha como semilla. En estos casos se debe hacer especial hincapié en conservar la pureza y calidad de la cosecha.

Agradeciendo a los productores e investigadores que colaboraron en este análisis de la problemática, la REM se compromete a seguir aunando esfuerzos para conocer la realidad de la tecnología y establecer estrategías que sean en beneficio de los productores y el sector.

Fuente: https://www.todoagro.com.ar/

Se inauguró el Laboratorio de Observación y Estudios de Suelos de San Francisco (LOESS) de la Universidad Tecnológica de San Francisco.

Se inauguró el Laboratorio de Observación y Estudios de Suelos de San Francisco (LOESS) de la Universidad Tecnológica de San Francisco.

Durante la jornada de hoy, el ministro de Agricultura y Ganadería Sergio Busso junto al vicegobernador Manuel Calvo y el secretario de Agricultura, Marcos Blanda, participó de la inauguración del Laboratorio de Observación y Estudios de Suelos de San Francisco (LOESS) de la UTN Facultad Regional San Francisco.

Con el objetivo de generar y trasferir tecnología en materia de análisis de suelos a los técnicos de la región, este laboratorio cuenta con la último en materia tecnológica y profesional. La Provincia realizó aportes para la adquisición de equipamiento.

A raíz del crecimiento de la demanda en conocimientos específicos en suelos, fue necesario adecuar el equipamiento del laboratorio para responder a las nuevas demandas, sobre todo al incorporarse requerimientos de información de suelos en el Programa de #BPAs. Y también, para profundizar las investigaciones relacionadas con los requerimientos y limitaciones relacionadas con los suelos para la mejor implementación de la Ley Agroforestal.

Puede ser una imagen de 9 personas, personas de pie e interior
Abonadoras AXIS de KUHN: aplicación uniforme, máxima comodidad

Abonadoras AXIS de KUHN: aplicación uniforme, máxima comodidad

Las abonadoras AXIS H-EMC y M-EMC de Kuhn permiten realizar un abonado de calidad, con una dosificación perfecta y, al mismo tiempo ahorrando insumos y combustible.

Con una anchura de trabajo de 12 a 50 metros y una capacidad de 1000 a 4200 litros, las abonadoras AXIS de Kuhn ofrecen soluciones únicas basadas en tecnologías avanzadas para una precisión absoluta en la distribución de fertilizantes. Entre esas soluciones encontramos el sistema EMC de control electrónico de la masa, que cuenta con más de 20 años de experiencia y es capaz de ajustar la dosificación de manera automática e independiente a izquierda y a derecha durante el trabajo. Realiza la pesada en cada disco y corrige la posición de las trampillas segundo a segundo.

La gama AXIS H-EMC-(W) y los modelos AXIS M-EMC-(W) ofrecen una combinación única de tecnologías innovadoras que responden a las expectativas de los profesionales de hoy. Las características principales son el sistema CDA, las opciones ISOBUS, el control hidráulico o mecánico de los discos y, en particular, la integración de la tecnología EMC para ajustar la dosificación, individualmente y de manera continua, en cada disco.

Estas máquinas están diseñadas para obtener resultados de esparcimiento precisos con fertilizante, granulado antibabosas y también pequeñas semillas, sin que el agricultor tenga que intervenir directamente. Puede concentrarse así en la conducción.

Accionamiento hidráulico de los discos
El accionamiento hidráulico de los modelos H-EMC mantiene constante la velocidad de rotación de los discos de distribución y la anchura de trabajo asociada. Como los discos se accionan mediante el sistema hidráulico del tractor, son independientes del régimen motor y de la frecuencia de rotación de la toma de fuerza. Por tanto, la pauta de distribución permanece constante y puede adaptarse fácilmente al aproximarse a las puntas de las parcelas. Otra ventaja para el medio ambiente y para su bolsillo: se puede esparcir el abono con un régimen motor reducido, con lo que se reduce el consumo de carburante.

En las abonadoras H-EMC, el abono no es dañado por el agitador. Este último se detiene inmediatamente en el momento en que se cierran las válvulas de regulación, con lo que el fertilizante queda intacto.

Accionamiento mecánico de los discos
En los modelos de abonadoras AXIS M los discos de esparcimiento se accionan mediante la toma de fuerza a 540 rpm. Todos los engranajes angulares y los árboles de transmisión funcionan en baño de aceite o de grasa para reducir el mantenimiento al mínimo. Así, quedan protegidos del polvo del abono, la suciedad, la humedad y los daños mecánicos mediante una estructura robusta. Además, estos modelos poseen su propio sistema de seguridad frente a sobrecargas que protege la totalidad de la unidad de transmisión, incluidos los agitadores.

EMC, el sistema de pesaje en cada disco
El sistema EMC o “Control Electrónico de la Masa” es una tecnología exclusiva, comprobada y reconocida después de años de experiencia. Este sistema mide y ajusta continuamente el caudal de manera independiente en cada disco. El resultado: de manera continua, la dosis se distribuye al 100% tanto a la izquierda como a la derecha.

El sistema EMC se basa en el hecho de que el par motor del disco es proporcional al caudal de abono en el punto de salida de las válvulas. Este parámetro es independiente del tipo de abono. El sistema funciona de la manera siguiente:

1 Unos sensores determinan el par motor de cada disco.

2 . Cuando se desvía del caudal programado, la dosificación se ajusta
en cada disco de manera independiente.

3. La apertura de las válvulas, controlada eléctricamente, se corrige de manera automática.

Detalles de Calidad

Kit práctico de control de la distribución lateral.
Esta herramienta fácil de utilizar le permitirá comprobar y corregir rápidamente la distribución lateral directamente en la parcela. Así, tendrá la seguridad de que sus ajustes y la precisión del esparcimiento son perfectos, un parámetro indispensable cuando se trabaja con fertilizantes de mala calidad o de origen desconocido. Junto con el sistema CDA, los ajustes serán particularmente sencillos y seguros.

Kit práctico de control de la distribución lateral.
Esta herramienta fácil de utilizar le permitirá comprobar y corregir rápidamente la distribución lateral directamente en la parcela. Así, tendrá la seguridad de que sus ajustes y la precisión del esparcimiento son perfectos, un parámetro indispensable cuando se trabaja con fertilizantes de mala calidad o de origen desconocido. Junto con el sistema CDA, los ajustes serán particularmente sencillos y seguros.

Identifique su fertilizante.
Con abonos de origen desconocido, no recogidos en las tablas de aplicación, se puede utilizar la guía de identificación que clasifica las diferentes variedades de abono por categoría, ayudando a reconocer el producto y a determinar los ajustes óptimos.

Tablas de abonado completas.
Las tablas se entregan junto con la máquina. También pueden consultarse en la página web de KUHN (www.kuhn.com), sección “Servicio en línea”. Esta sección se actualiza constantemente con nuevos abonos.

Guardabarros protector.
Todos los modelos vienen equipados de serie con guardabarros que se desmontan rápidamente (1/4 de vuelta) para proteger la máquina de las salpicaduras de barro de las ruedas del tractor. En las abonadoras AXIS 30.2 y 40.2 hay disponibles unas extensiones como equipamiento opcional. De serie en los AXIS 50.2.

Fácil acceso a la tolva.
Los modelos AXIS 40.2 y 50.2 están equipados con unas escalerillas especialmente diseñadas para facilitar el acceso a la tolva. Como de costumbre, KUHN no se la juega en cuestión de seguridad: la escalerilla gira para garantizar una utilización sin peligro.

Fácil enganche.
Gracias a las dos alturas de enganche se consigue una adaptación ideal a los tractores de diferente gálibo para facilitar el llenado o el esparcimiento tardío.

Prácticas ruedas de estacionamiento.
Para una mayor flexibilidad durante las maniobras de enganche y desenganche de la abonadora, hay disponible una rueda de estacionamiento con un sistema integrado de enganche rápido.

Mejor visibilidad nocturna.
Todos los modelos AXIS vienen equipados de serie con placas de señalización traseras y dos luces LED. Gracias a este equipamiento, será bien visible en sus desplazamientos por carretera o durante la noche. Como equipamiento opcional en las AXIS ISOBUS, la iluminación del abanico de distribución SpreadLight le permite trabajar tanto de noche como de día.

Sistema CDA
Controlar el abonado significa contribuir al desarrollo del rendimiento de su cultivo, controlando a la vez sus gastos. El sistema de distribución CDA de KUHN es la solución ideal que responde a las diferentes necesidades de los agricultores y les ayuda a optimizar su rendimiento, independientemente de las condiciones en las que trabajen.

Dos características principales hacen del sistema CDA (Coaxial Distribution Adjustment, ajuste de la distribución coaxial) un sistema único: La primera es la modificación del punto de caída del abono, al hacer girar el apoyo de la tolva, que permite una adaptación rápida a los diferentes productos y anchuras de trabajo.

La segunda característica principal es la forma especial de las válvulas de dosificación, que situadas próximas al centro del disco, garantizan un suministro múltiple de las paletas y, por consiguiente, un caudal de abono constante y una distribución regular.

Las abonadoras AXIS son las únicas abonadoras del mercado capaces de evitar el “efecto Dosis”, que provoca la irregularidad de la distribución transversal como consecuencia de un cambio en la dosificación. El agricultor tiene la posibilidad de modificar la configuración de la abonadora y puede contar con una regularidad de esparcimiento excepcional.

Abonadoras AXIS inteligentes
Las soluciones electrónicas de KUHN, con o sin tecnología ISOBUS, destinadas a las abonadoras AXIS ofrecen una gran polivalencia de utilización y aumentan no solamente la precisión del esparcimiento, sino también la comodidad de conducción.

GPS Control integra todas las soluciones KUHN para la apertura/cierre de las válvulas en cabeceras y en puntas de parcela (Section Control) para optimizar la distribución de fertilizante. Este sistema es compatible con todos los distribuidores dotados de un sistema de dosificación electrónica, incluidos todos los modelos AXIS Q, W y EMC con terminal compatible (QUANTRON A, E-2 o CCI ISOBUS), combinados con un sistema EGNOS de señales de GPS.

El sistema Varispread Dynamic de control de secciones adapta la anchura de trabajo y la dosificación gradualmente y de manera totalmente automática en función de la forma de la parcela. Unas válvulas eléctricas con alta capacidad de respuesta determinan el punto de caída a grandes velocidades de trabajo, lo que permite un ajuste rápido de la zona de aplicación. Además, el sistema permite elegir una distribución desde el exterior hacia el interior y viceversa. El resultado es una la mayor precisión en parcelas de cualquier forma, incluso con velocidades de trabajo elevadas.

Varispread permite al conductor ajustar fácil y rápidamente la anchura de trabajo y la dosificación en las puntas de las parcelas y a lo largo de lindes irregulares sin dejar de trabajar.

Diferentes tipo de terminales
Los terminales QUANTRON son la solución electrónica para la dosificación de fertilizante para toda la familia AXIS. Adaptan las aperturas de los dosificadores y por tanto el flujo de abono en función de la velocidad de avance (regulación DPAE) para respetar así la dosis programada. Durante el esparcimiento, el operario tiene la posibilidad de modificar la dosificación mientras conduce, gestionar por separado las secciones de uno u otro lado y cerrar simultáneamente los dos lados gracias a un simple botón. Completan el equipamiento un contador de trabajo en 200 parcelas y unas tablas de abonado integradas. Es posible transferir los datos mediante un USB o un software de gestión de datos especial online. Resultará útil para empresas de subcontratación de maquinaria agrícola o cooperativas dado que pueden usarse con varios tractores.

Los terminales QUANTRON A y E-2 están equipados para el ajuste de la dosificación mediante la integración de mapas de aplicación en formato Shape o ISOXML. Gracias a un cable RS 232, pueden conectarse a los terminales GPS. John Deere, Trimble, Sat Plan, RDS, Raven, Agrocom, TopCon, etc. los terminales QUANTRON son compatibles con numerosos terminales para ajustar las dosificación automáticamente. Los mapas de aplicación y las funciones de la máquina pueden visualizarse por separado en las dos pantallas.

Por su parte, el terminal ISOBUS universal CCI 1200, completamente nuevo y certificado por la AEF, permite visualizar simultáneamente las diversas informaciones esenciales para el conductor. En particular, incorpora la función AUX-N, que permite conectar un mando monopalanca. El terminal, muy cómodo de usar, ofrece un sinfín de aplicaciones.

Abonadoras AXIS y CCI.Command
Entre estas aplicaciones se encuentra CCI.Command, que asistida por GPS guía con precisión y activa automáticamente las secciones, lo que permite ahorrar costes y permite un trabajo cómodo.

CCI.Control y Task Control es una aplicación que permite documentar e intercambiar información acerca de todas las acciones ejecutadas en la parcela en forma de ficheros XML estándar según la norma ISO. Esto posibilita tener siempre a mano la información necesaria para gestionar la explotación.

También está disponible la georreferenciación, que permite dosificación variable controlada por GPS según los mapas de aplicación, que pueden cargarse en el terminal mediante una llave USB en formato SHP o ISOXML o con conexión de un sensor de biomasa. Con la aplicación CCI.Convert se puede asociar la abonadora a los sensores de biomasa N-Sensors para adaptar la dosificación en “tiempo real”.

Fuente: Kuhn

Nuevos Deutz-Fahr Serie 5DF/DS/DV Fase V, excelencia en especializados.

Nuevos Deutz-Fahr Serie 5DF/DS/DV Fase V, excelencia en especializados.

El sector de tractores especialistas está de enhorabuena con la llegada de la nueva Serie 5DF, 5DS y 5DV de Deutz-Fahr con motores que cumplen con la normativa de emisiones de la Fase V. Cada gama presenta una anchura diferente para adaptarse a todas las condiciones.

Los tractores 5DF, 5DS y 5DV de Deutz-Fahr están expresamente diseñados para trabajar en huertos, viñedos, jardinería y aplicaciones municipales. Cada gama presenta una anchura total diferente para adaptarse a la aplicación específica, y está disponible con una amplia variedad de características concretas para personalizar el tractor y adaptarlo perfectamente a la tarea que deba realizar.

La nueva Serie 5DF / DS / DV, de Deutz-Fahr cuenta ahora con anchuras máximas que van desde tan solo 1.166 hasta los 1.671 mm y ha sido especialmente concebida para maximizar la productividad y la eficiencia trabajando en espacios estrechos. Con una cabina completamente nueva, una oferta de motores en Fase V todavía más potentes y de menor consumo, y transmisiones de eficacia probada basadas en cambios de 4 o 5 velocidades (también disponibles con Powershift de 3 marchas bajo carga), estos tractores ofrecen aún más posibilidades de configuración y se alzan como nuevo referente indiscutible de este segmento por su seguridad, confort y productividad.

Cabinas

El diseño de las novedosas cabinas de la Serie 5DF /DS / DV Fase V de Deutz-Fahr presenta un concentrado de soluciones tecnológicas y ergonómicas avanzadas, que brindan unos niveles de comodidad sin precedentes en un tractor especializado. Todas las versiones están dotadas del innovador sistema de suspensión montado sobre casquillos hidráulicos (hydro silentblocks).

El bastidor de la cabina está disponible en 3 versiones, todas con una estructura muy limpia de 4 montantes, suelo completamente plano y columna de dirección con altura e inclinación regulables. Ahora, el salpicadero también se mueve con el volante para adaptar su posición y mejorar la comodidad de manejo. El nuevo techo con panel trasero abatible aumenta la visibilidad superior en la parte trasera del tractor. El nuevo sistema de filtración de categoría 4, completamente integrado en el techo, protege al conductor de manera eficaz durante la aplicación de los tratamientos de los cultivos. Otros opcionales que ofrece la nueva Serie 5DF/DS/DV Fase V son los espejos retrovisores con regulación telescópica, radio Bluetooth, soporte para móvil y un potente paquete de luces led de trabajo y carretera.

Motor

Los motores FARMotion 35 y FARMotion 45, de 3 y 4 cilindros, que monta la nueva Serie 5DF/DS/DV cumplen la Fase V de la normativa y no solo son más eficientes que sus predecesores en cuanto al consumo de combustible también son más potentes; el modelo tope de gama desarrolla la impresionante potencia de 116 CV. Estos nuevos motores cuentan con una serie de soluciones de última generación, como el ventilador viscoso de control electrónico, taqués hidráulicos y filtro de aire PowerCore, concebidas para reducir al mínimo el consumo y las necesidades de mantenimiento, y maximizar la productividad.

El cumplimiento de las estrictas normas de emisiones de la fase V se consigue con un paquete de postratamiento de los gases de escape muy compacto, que no requiere mantenimiento, compuesto por un circuito EGR externo refrigerado con control electrónico, un DOC (catalizador oxidativo diésel), un SCR y un DPF pasivo que no requiere ciclos de regeneración especiales ni inyección de combustible adicional en el escape. Y todo esto sin tener que aumentar las dimensiones totales del motor con respecto a las versiones anteriores, conformes a la fase IIIB, y manteniendo el mismo capó rebajado e inclinado

Transmisiones

Las transmisiones de la nueva Serie 5DF/DS/DV de DEUTZ-FAHR, concebidas para maximizar la eficiencia y la productividad en el campo, ofrecen amplias posibilidades de configuración. Las variantes de configuración van desde la versión mecánica con 12+12 velocidades hasta una transmisión con 45+45 velocidades y cambio Powershift con 3 marchas bajo carga e inversor hidráulico con SenseClutch (nivel de respuesta configurable por el usuario), la función Stop&Go (parada y reanudación sin embrague) y ComfortClutch; una solución altamente innovadora que lleva el confort a otro nivel y permite cambiar de marcha con solo pulsar un botón de la palanca de cambios. Y, por si fuera poco, las versiones de 5 velocidades alcanzan una velocidad máxima en carretera de 40 km/h con el motor en modo económico.

La TDF también ofrece numerosas opciones de configuración. Todos los tractores vienen de serie con las velocidades 540 rpm y 540 ECO, que se pueden seleccionar con un práctico mando desde el asiento del conductor. En los modelos 5DF, los clientes pueden optar por un práctico embrague mecánico de la TDF o, en alternativa, por un embrague electrohidráulico con modulación automática y acoplamiento progresivo, que incluye una función de gestión que acopla y desacopla la TDF automáticamente en función de la posición del elevador.

Los prácticos mandos duplicados en el guardabarros trasero permiten controlar el tractor desde fuera. Para ampliar las prestaciones de la toma de fuerza, se puede añadir una velocidad de 1000 rpm y una toma de fuerza sincronizada. Naturalmente, también dispone de una toma de fuerza montada en la parte delantera.

Sistema hidráulico

La nueva Serie 5DF/DS/DV de DEUTZ-FAHR presenta una amplia oferta de sistemas hidráulicos con numerosas posibilidades de configuración. Las bombas dedicadas a los elevadores y a los distribuidores suministran un caudal máximo de 68 l/min, mientras que todos los tractores vienen de serie con un circuito hidráulico separado que suministra aceite exclusivamente al sistema de dirección y a los servicios auxiliares.

Este circuito secundario está equipado con su propia bomba independiente, con una caudal de hasta 40 l/min, que garantiza la fluidez de la dirección incluso con el motor al ralentí y utilizando el elevador y/o los distribuidores al mismo tiempo. Los dos distribuidores hidráulicos traseros con válvula reguladora de caudal y línea de retorno libre son de serie, pero hay disponibles hasta tres distribuidores traseros en función de la configuración opcional que se elija.

Todos estos distribuidores pueden duplicarse en distribuidores ventrales con válvulas reguladoras de caudal ajustables desde el interior de la cabina. El elevador trasero con control electrónico tiene una capacidad máxima en los modelos 5DF de 3130 kg (2600 kg en las versiones 5DS y 5DV), que opcionalmente puede incrementarse hasta 3940 kg.  El elevador trasero viene de serie con un sistema para amortiguar las oscilaciones generadas por el apero suspendido. Incluye otros opcionales como los botones de control externos situados en el guardabarros trasero izquierdo, estabilizadores hidráulicos y un impresionante elevador delantero de 1500 kg.

Suspensión eje delantero

Como alternativa al robusto eje delantero oscilante, los nuevos 5DF, DS y DV también están disponibles con un exclusivo sistema de suspensión hidroneumática adaptativa e independiente del eje delantero, que garantiza una excelente amortiguación en función de la velocidad del vehículo y del ángulo de giro, brindando un confort y una estabilidad inmejorables en cualquier condición. El software de control activo de la suspensión delantera también incluye de serie las funciones Anticabeceo y Antibalanceo, que mejoran notablemente la seguridad y la productividad.

La función anticabeceo impide que se hunda el tren delantero al frenar y reduce las distancias de frenada, mientras que la de antibalanceo adapta automáticamente la rigidez del sistema en las curvas, para optimizar la estabilidad y la adherencia, aumentando la rigidez de las suspensiones externas para reducir el balanceo de manera considerable. El DTC (control de tracción) transfiere automáticamente a las ruedas el par transmitido al eje delantero para maximizar la tracción.

El sistema de frenado en las cuatro ruedas, el bloqueo de los diferenciales con accionamiento electrohidráulico y la doble tracción están incluidas de serie, mientras que la función SDD, que agiliza y simplifica las maniobras reduciendo a la mitad el número de vueltas del volante, está disponible como opcional.

 

 

 

Fuente: https://profesionalagro.com/noticias/