La Agricultura Inteligente será un referente en la próxima Agritechnica

La Agricultura Inteligente será un referente en la próxima Agritechnica

La Agricultura Inteligente, o Smart Farming, será uno de los puntos clave en la próxima edición de la feria Agritechnica. La soluciones de Smart Farming ayudan a los agricultores a conseguir los objetivos de mayor productividad con un menor coste, además de ser más respetuosos con el medioambiente.

 

Agritechnica reunirá las mejores soluciones en Agricultura Inteligente. En agricultura, el cambio de paradigma hacia la digitalización está en marcha. Muchas granjas han reconocido sus beneficios y ya están utilizando tecnologías digitales, como maquinaria y sensores inteligentes, así como sistemas de gestión agrícola. Las soluciones de Agricultura Inteligente, o Smart Farming, ayudan a los agricultores a administrar la granja de manera más efectiva, utilizar los recursos de manera más eficiente, simplificar las operaciones, personalizar la producción de cultivos para las condiciones locales y, en última instancia, tomar las decisiones óptimas.

Muchos agricultores han reconocido los beneficios de la digitalización y están utilizando ampliamente las tecnologías digitales en sus fincas. Cada vez más, la digitalización se ve como una oportunidad para una agricultura más sostenible.

Las tecnologías digitales se utilizan en la producción de cultivos para la Agricultura Inteligente y la agricultura de precisión. La Agricultura Inteligente automatiza el trabajo en el campo y aligera la carga de los agricultores, mientras que la agricultura de precisión, como sugiere su nombre, tiene como objetivo el cultivo específico y preciso de las tierras agrícolas. En última instancia, ambos tratan de generar valor agregado mediante la combinación y evaluación de datos.

Sensores para digitalización

Los sensores son la columna vertebral de la agricultura inteligente y de precisión. El uso de imágenes satelitales para monitorear las poblaciones de plantas en busca de enfermedades y deficiencias de nutrientes, o cámaras para distinguir las malezas de los cultivos son solo dos de los muchos ejemplos que ya están disponibles. Los algoritmos personalizados procesan las mediciones del sensor, que luego se utilizan para tomar decisiones sobre el manejo de cultivos, por ejemplo, para calcular las entradas de fertilizantes y pesticidas, optimizados para las condiciones locales, analizar las condiciones del suelo o controlar el riego del campo.

Los avances más recientes en tecnología de sensores se exhibirán en Agritechnica, que se llevará a cabo del 12 al 18 de noviembre de 2023 en el recinto ferial de Hannover, Alemania, donde los expositores presentarán sus últimas innovaciones, que cubren una amplia gama de aplicaciones. Además de la tecnología de sensores avanzada, el centro de atención de la feria «Smart Farming» contará con demostraciones en vivo y otras mejores prácticas de tecnología inteligente que optimizan el cultivo, cumplen automáticamente con los requisitos de documentación y maximizan la eficiencia de los recursos.

Asistencia al operador de la máquina

Los sensores inteligentes, como la cámara y el radar, se utilizan cada vez más para aliviar la tensión del operador de la máquina que conduce el vehículo agrícola, apoyando actividades como la carga optimizada de los vehículos de recolección y el deshierbe mecánico. El poder de procesamiento cada vez mayor está conduciendo a mayores velocidades operativas de los vehículos y las correspondientes mejoras en el rendimiento del trabajo en el campo.

La realidad aumentada (AR), en la que una imagen generada por computadora se superpone a la visión del mundo real del operador de una máquina, también es cada vez más importante, ya que permite al conductor tomar decisiones informadas sin tener que cambiar la concentración del camino a seguir a un monitor separado.

A pesar de tales sistemas de apoyo, los conductores aún pueden experimentar altos niveles de estrés durante los períodos de actividad intensa, como la temporada de cosecha. Los sistemas que monitorean la frecuencia cardíaca y los movimientos oculares del conductor y buscan signos de somnolencia, como bostezos o frotarse los ojos, pueden alertar al conductor si es necesario e incluso detener la máquina si es necesario.

Los robots agrícolas conquistan los campos

Los robots agrícolas, a veces llamados agribots o robots de campo, se encuentran sin duda entre los ejemplos más llamativos de agricultura digital. Un número cada vez mayor de robots de campo autónomos están realizando trabajos, como sembrar, fertilizar, labrar y cosechar, y, como no necesitan un descanso, pueden hacerlo las 24 horas del día. Las máquinas autónomas tienen muchas ventajas. Los ahorros drásticos en insumos agrícolas y tiempo de trabajo, junto con una mejor conservación del suelo, garantizan una mayor sostenibilidad al mismo tiempo que reducen los costos.

En cultivos especiales que requieren mucha mano de obra, pueden compensar la falta de personal. Todavía deben aclararse algunas preguntas sobre seguridad y responsabilidad, pero su futuro es casi seguro. Los muchos productos notables que se exhibirán en las salas de exposiciones de Hannover no dejarán ninguna duda a los visitantes al respecto.

Información del cielo

La digitalización no se limita al suelo. La cantidad de drones que se utilizan en la agricultura continúa aumentando, con sus cámaras a bordo de alta resolución que brindan información útil sobre la calidad del suelo, para el control de enfermedades y la infestación de malezas en tierras de cultivo, o información valiosa sobre el crecimiento de las plantas. Si están equipados con una cámara termográfica, los drones podrían verificar si hay niños o animales en un campo antes de la cosecha.

Los drones grandes ahora se ven cada vez más sobre las empinadas laderas de los viñedos, donde se utilizan para la protección de cultivos, ahorrando esfuerzo y energía. y en campos de maíz se están utilizando para aplicar Trichogramma en grandes áreas para el control del barrenador del maíz.

Mejoras en la gestión operativa

Muchos agricultores europeos consideran que la documentación agrícola simplificada es un beneficio de la digitalización. Los sistemas de gestión de fincas pueden procesar datos y analizarlos en detalle para una finca específica, lo que ayuda, por ejemplo, con las decisiones de gestión de cultivos y las solicitudes de subsidios agrícolas, además de mejorar la gestión de la finca.

El objetivo general es vincular la agricultura con otros actores en la cadena de valor, optimizando así los flujos de bienes y materiales. Tanto los proveedores primarios de maquinaria e insumos agrícolas como las ventas y el comercio intermedios podrían beneficiarse. También sería deseable un intercambio fluido de datos entre los sistemas de gestión de los agricultores y el gobierno, pero muchos sistemas de TI gubernamentales carecen de las interfaces abiertas necesarias, lo que impide la transferencia de datos digitales.

La interoperabilidad debe mejorar

Las granjas no son de una sola marca con maquinaria e implementos que normalmente provienen de una variedad de fabricantes, sino que solo la comunicación más simple entre el tractor y el implemento a través de ISOBUS, la red de automatización de maquinaria agrícola, funciona sin problemas. La implementación de funciones de red más complejas en un entorno híbrido de este tipo es significativamente más desafiante y los sistemas propietarios de los fabricantes pueden dificultar el intercambio de datos fluido. Según una encuesta de Bitkom, más de la mitad de los agricultores alemanes ven la interoperabilidad como uno de los mayores obstáculos para la digitalización en la agricultura.

“Muchos sistemas basados en sensores, como el popular ‘sensor de nitrógeno’, vienen con su propio software y, si bien cada sistema es fácil de instalar y usar, no existe una plataforma de datos general que reúna todos los resultados para obtener una descripción general simple. Esto significa que el agricultor tiene que acceder a cada sistema de forma individual, lo que no solo lleva tiempo, sino que tampoco le da la oportunidad de ver todos los datos juntos”, dice Florian Schiller, director de proyectos de agricultura digital, Centro Internacional de Producción de Cultivos DLG.

La DLG (Sociedad Agrícola Alemana), organizadora de Agritechnica, es parte de un equipo internacional en el proyecto EU-horizon “Agricultural Interoperability and Analysis System” (ATLAS), para desarrollar una red abierta de interoperabilidad para permitir que cualquier sistema proporcione o recupere datos de forma sencilla. .

La cobertura de la red es un problema

La cobertura de la red móvil sigue siendo un problema en muchas regiones rurales. La digitalización requiere una cobertura nacional de alto rendimiento, en particular porque los volúmenes de datos que se procesan en línea y se accede a ellos en tiempo real aumentan constantemente. La falta de conectividad impide la comunicación entre la maquinaria y con el agricultor, limitando así los beneficios de la digitalización en muchos lugares.

Big Data requiere trabajo en red

La creciente recopilación, almacenamiento y análisis de información a menudo da como resultado cantidades considerables de datos, que solo pueden procesarse de manera significativa utilizando el llamado análisis de «Big Data», cuya combinación y evaluación ayudan a los agricultores a tomar las decisiones estratégicas correctas (a largo plazo). y decisiones operativas (a corto plazo). Sin embargo, los requisitos previos para esto son una red inalámbrica robusta y el acceso a suficientes recursos en la nube.

El potencial de la Inteligencia Artificial

La inteligencia artificial (IA) es actualmente el tema de moda. Aunque la IA a veces es controvertida, los sistemas de autoaprendizaje pueden ser de gran beneficio para la agricultura. Los algoritmos de aprendizaje automático pueden usar años de datos de la granja para hacer que las operaciones de la granja sean más transparentes. Las claves del éxito, adaptadas a una granja específica, pueden derivarse, lo que lleva a mejores decisiones. Por ejemplo, las enfermedades de las plantas, las malas hierbas o las plagas pueden detectarse antes o pronosticarse, según el clima, la ubicación y otros factores. Los nuevos desarrollos se pueden ver en Hannover este año.

Las BPAs recibieron un galardón a la Innovación Tecnológica

Las BPAs recibieron un galardón a la Innovación Tecnológica

El ministro Sergio Busso, junto con el director de Desarrollo Agropecuario Sostenible y coordinador del programa, Santiago Dellarossa, recibieron una mención especial del Premio CiTA en el rubro Educación y Generación de Conocimiento.

 

El Programa de Buenas Prácticas Agropecuarias (BPAs), que ejecuta el Ministerio de Agricultura y Ganadería, fue galardonado en la edición 2023 del Premio CiTA. Puntualmente, la iniciativa que transita el séptimo año recibió una mención especial a la Innovación Tecnológica en el rubro “Educación y Generación de Conocimiento”.

La distinción fue entregada al ministro Sergio Busso, y al director de Desarrollo Agropecuario Sostenible y coordinador del programa, Santiago Dellarossa, en la celebración realizada en el predio de la Rural de Palermo en el marco de la 135° Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional.

El Premio es organizado por el Centro Internacional de Innovación en Tecnología Agropecuaria (CiTA), integrado por la Cámara Argentina Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA), La Rural Predio Ferial, Revista Chacra y la Sociedad Rural Argentina (SRA) y reconoce los desarrollos innovadores que generan emprendedores, industriales y académicos.

“Es una alegría que el Programa de Buenas Prácticas Agropecuarias haya sido galardonado con un Premio CiTA, que reconoce la innovación y el trabajo del sector agroindustrial”, dijo el ministro Busso. Y recordó que a fines del 2022 fue reconocido por la Organización de Regiones Unidas (ORU Fogar) y el Programa de las Naciones Unidades para el Desarrollo (PNUD) a las mejores políticas públicas implementadas en la región.

El Programa, que es una política de Estado, premia el esfuerzo y compromiso de aquellos hombres y mujeres de campo que apuestan por una producción cada vez más sostenible y cuidadosa con los recursos naturales.

En tanto, instituciones y empresas cordobesas también recibieron reconocimientos en distintas categorías por sus innovaciones. INTA Manfredi obtuvo el premio por “Estimación calidad de siembra alfalfa con drones”; Agrometal por el dosificador neumático de precisión: Montecor por Rotobuey; y Agro Thrive por el control eléctrico de malezas. Fueron distinguidas con menciones Akron, por el tubo de descarga orientado hacia la derecha; Metalfor por el sistema de distribución de proyección mediante Rocky; Indrasa por nano fertilizante; AGDI por la plataforma de capacitación en agricultura digital y Campo Directo por silo propefo.

AKRON es sinónimo de tecnología en la Expo Rural de Palermo

AKRON es sinónimo de tecnología en la Expo Rural de Palermo

AKRON, empresa líder en soluciones agrícolas y ganaderas, estará presente nuevamente en la Expo Rural de Palermo del 20 al 30 de julio. Durante este destacado evento vinculado al campo argentino, contará con una ubicación central en los stands D5 y D6 del pabellón azul, donde presentará sus equipos más emblemáticos y resaltará su gran compromiso con la implementación de tecnología avanzada en el agro.

Durante la muestra exhibirá la Tolva Autodescargable GranMax 4234 y el Esparcidor Enmienda Orgánica EE1512, dos equipos de gran demanda por los sectores agrícolas y ganaderos debido a su eficiencia y rendimiento. Estos destacados equipos representan solo una parte de la amplia línea de implementos AKRON, que se posicionan a la vanguardia en productividad y rentabilidad para los productores.

Además de sus equipos estrella, AKRON también mostrará los drones agrícolas DJI, distribuidos oficialmente por la empresa en todo el país. Estos drones ofrecen funcionalidades avanzadas para pulverizar, fertilizar y sembrar, utilizando la tecnología más reciente para maximizar la precisión y optimizar el uso de los recursos revolucionando la industria agrícola.

Los asistentes podrán encontrar también, frente a la ubicación de AKRON, el stand de los tractores japoneses Kubota que forman parte de la oferta de productos del grupo.

Además, AKRON contará con provechosas opciones financieras para toda su oferta comercial durante los días de la exposición. Se destacan los créditos exclusivos a través de entidades bancarias públicas y privadas, también 12 cuotas fijas en pesos directo de fábrica y la posibilidad de realizar negocios mediate Click Granos, una empresa del grupo dedicada a la operatoria mediante canje cereal disponible o futuro, actualmente con posición de entrega hasta soja mayo 2025.

Este evento brinda la oportunidad perfecta para que la empresa se conecte con la comunidad agropecuaria, compartiendo conocimientos y presentando soluciones innovadoras que impulsan el progreso en la industria. Con gran variedad de equipos y tecnología de primera línea, AKRON desembarca en la Rural de Palermo donde continuará posicionándose como referente del sector. Durante los 10 días de la muestra los visitantes podrán acercarse, contar con el asesoramiento del equipo comercial y encontrar en AKRON, el mejor negocio.

Lanzan un biológico que disminuye la huella ambiental y promueve la fotosíntesis

Lanzan un biológico que disminuye la huella ambiental y promueve la fotosíntesis

Se trata de Utrisha N, biofertilizante que utiliza el metanol (sustancia de desecho) como fuente de energía para multiplicarse. Julián Sudera, director de Marketing de Corteva Agriscience, explicó que al tener efectos bioestimulantes sobre la fotosíntesis da un beneficio posterior en el rendimiento con una mayor incorporación de nitrógeno en la planta.

“Es nuestro primer biológico. Es un concepto super revolucionario e innovador a la hora de mirar la nutrición del cultivo. Es una bacteria viva, que se aplica en la planta a nivel foliar, coloniza la planta y, lo que hace, es tomar el nitrógeno ambiental  y lo transforma en otro tipo de nitrógeno que la planta puede absorber. De esta forma le da más nitrógeno a la planta durante toda la etapa de desarrollo del cultivo”, explicó Sudera.

Kuhn amplía su gama de pulverizadores arrastrados con el nuevo Lexis 3800

Kuhn amplía su gama de pulverizadores arrastrados con el nuevo Lexis 3800

La familia de pulverizadores arrastrados Lexis de Kuhn se ha ampliado con la aparición del modelo LEXIS 3800. Entre sus características destaca por su sencillez y eficacia, su manejabilidad y su conectividad.

Kuhn ha ampliado la familia de pulverizadores arrastrados LEXIS con la aparición de LEXIS 3800. Este nuevo modelo, con una capacidad nominal de 3800 l, completa los modelos superiores de la gama conservando las principales características que les han valido su actual reputación. También incorpora una serie de novedades, entre ellas una nueva identidad visual con un depósito de color gris.

Compactos y ligeros

Incluso con sus 4000 l de capacidad real, el LEXIS 3800 es compacto, con una longitud máxima de 6,90 m y una anchura total de 2,55 m. También es ligero, con un peso en vacío de poco más de 3 t gracias sobre todo a sus barras de aluminio de hasta 28 m. Por último, se han incorporado unos nuevos neumáticos de Ø 1,85 m, con neumáticos VF opcionales de 320 a 520 mm, que ayudan a preservar el suelo limitando la compactación.

Sencillos y eficaces

Mediante el ajuste MANUSET con solo 2 válvulas manuales o la versión DILUSET+ para la gestión asistida del llenado y la dilución de los volúmenes residuales, LEXIS es ante todo sencillo pero eficaz. La pulverización puede realizarse mediante un cajetín de control BUSCAN KUHN, un CCI 800 o 1200, o cualquier otro terminal ISOBUS del mercado.

Estables y manejables

Gracias a su diseño y sobre todo a la forma del depósito, el centro de gravedad del LEXIS 3800 de Kuhn es ahora más bajo. Esto garantiza una excelente estabilidad, incluso con una vía más estrecha de 1,50 m o en pendientes. La corta distancia anillo-eje de 4,30 m, junto con el dispositivo giroscópico de la barra de tiro TRACK ASSIST, también garantiza un seguimiento perfecto de las ruedas del tractor.

Precisión y conectividad

Capaz de equiparse con las soluciones de pulverización más avanzadas, como el corte CCE boquilla por boquilla mediante GPS, la tecnología PWM AUTOSPRAY o el sistema de seguimiento del suelo BOOM ASSIST EXTREME, LEXIS no pasa por alto lo esencial: aplicar la dosis correcta en el lugar adecuado. Por último, las soluciones KUHN CCI Connect, asociadas al portal MyKUHN, permiten acceder a la máquina a distancia y obtener información sobre las tareas realizadas. Esto optimiza la experiencia del cliente.

Todas estas características hacen de LEXIS una máquina muy económica, sin por ello renunciar a la productividad ni a un trabajo de calidad. LEXIS 3800 estará disponible este año en cantidades limitadas.

Agritechnica 2023 analizará las posibilidades del hidrógeno en la agricultura

Agritechnica 2023 analizará las posibilidades del hidrógeno en la agricultura

Agritechnica 2023 (Hannover, Alemania, 12-18 de noviembre) ofrecerá soluciones prácticas para motores de combustión impulsados por hidrógeno y tecnologías de pilas de combustible que se pueden usar junto con unidades eléctricas en varias configuraciones híbridas para propulsar vehículos fuera de carretera.

Dentro del salón específico ‘Sistemas y Componentes’, la gran feria germana analizará el potencial tecnológico del hidrógeno en la agricultura y la silvicultura porque, si bien los vehículos eléctricos están conquistando las carreteras, la capacidad de los que funcionan con baterías, a excepción de algunas máquinas compactas con potencias de menos de 50 kW, a menudo es insuficiente para el uso en el campo.

“En comparación con las fuentes de energía convencionales, la electromovilidad no es una opción para la maquinaria de alto rendimiento. Estamos investigando soluciones alternativas, como el uso de hidrógeno”, explica Walter Wagner, director de i+D de AGCO/Fendt. En tales aplicaciones, la pila de celdas de combustible se perfila como una variante de propulsión adicional, al convertir la energía química del hidrógeno y el oxígeno directamente en energía eléctrica, que luego se utiliza para impulsar los motores o se almacena en baterías de compensación. Las celdas de combustible deben ser controladas y monitoreadas con precisión. El volumen, la humedad y la limpieza del aire de entrada son tan importantes como la temperatura del hidrógeno que se suministra.

Investigando la infraestructura del hidrógeno para uso agrícola, el proyecto piloto colaborativo H2Agrar, en el que participa Fendt, recibió el ‘Premio DLG Agrifuture Concept Award’ en 2022. Por primera vez, se emplean prototipos de tractores, alimentados por una pila de combustible de hidrógeno, en granjas situadas en Haren, en la región de Emsland de Baja Sajonia en Alemania. Estos serán operados en condiciones reales durante todo el período del proyecto. Paralelamente, se investigan los requisitos técnicos de una infraestructura de hidrógeno adecuada para el sector agrícola.