Los costos del transporte de cargas cerraron 2022 con la mayor inflación en 20 años: 121%

Los costos del transporte de cargas cerraron 2022 con la mayor inflación en 20 años: 121%

El gasoil, los neumáticos y el material rodante fueron los rubros que más se incrementaron, según la Federación que agrupa a las empresas del sector.

Los costos del transporte de cargas cerraron 2022 con una suba acumulada de 121,3%, de acuerdo con el informe mensual que elabora la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac).

Si bien diciembre mostró una inflación sectorial del 4,06%, mucho más baja que la de los meses anteriores (6,45% en septiembre, 5,52% en octubre y 10,69% en noviembre), no se pudo evitar un alza de precios que pone a las compañías del sector en jaque.

El aumento acumulado a lo largo del ejercicio, según Fadeeac, fue el más grande en 20 años, y estuvo motorizado por algunos rubros con incrementos sustanciales como Combustible, 121%; Neumáticos, 124%; y Material Rodante, 154%.

LOS DATOS DE DICIEMBRE

“En diciembre, al igual que en los meses precedentes, se verificaron subas en la mayor parte de los rubros. En primer término, se destaca el aumento del Combustible (4,6%), que abarcó tanto el segmento mayorista como minorista del gasoil. Lubricantes, por su parte, exhibió un aumento menor (2,5%), tras los marcados incrementos verificados desde principios de 2022”, indicó Fadeeac.

En tanto, subrayó que en los rubros vinculados al Equipo, Seguros volvió a sufrir un aumento relevante (13,54%), en tanto que Material Rodante y Reparaciones marcan subas destacadas (10,55% y 7,73% respectivamente).

Por su parte, “Neumáticos (1,33%) cerró diciembre con una suba menor respecto del comportamiento que tuvo a lo largo del año”, dijo la entidad.

Asimismo, Peajes presentó un incremento mensual de 4,43% (afectado por los aumentos de tarifas en los corredores de la provincia de Buenos Aires), y Gastos Generales experimentó un ligero descenso (-1,15%).

El resto de los rubros (Personal, Patentes y tasas), con excepción del Costo Financiero (3,91%), no sufrió modificaciones en relación a noviembre.

EVOLUCIÓN ANUAL

Por otro lado, al analizar la evolución en todo el año, Fadeeac subrayó el hecho de que los costos del transporte de carga superaron por varios puntos la inflación minorista relevada por el INDEC (todavía no se conoció el dato completo de 2022, pero rondaría entre 90% y 100%).

Preocupa al sector particularmente en el caso del gasoil, que es el principal insumo dentro de la estructura de costos (representa entre 33% y 36%).

 

 

Fuente: https://www.infocampo.com.ar/

Mejor prevenir: se viene otra ola de calor y el INTA recomendó “ventilar y mojar” a las vacas lecheras.

Mejor prevenir: se viene otra ola de calor y el INTA recomendó “ventilar y mojar” a las vacas lecheras.

Para este fin de semana se espera que el termómetro trepe hasta temperaturas que podrían generar estrés calórico en los animales. ¿Qué pueden hacer los productores para mejorar el bienestar animal y reducir pérdidas?

Luego de haber anunciado que se avecina una nueva ola de calor que complicaría a la agricultura y la ganadería, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) recomendó que los productores tamberos puedan paliar el agobio que sufren los animales en el campo, a través del método de “ventilación-mojado”.

El propósito: evitar que sufran situaciones de estrés calórico que ponga en peligro la sanidad y los resultados productivos.

“Existen dos sistemas de enfriamiento para mejorar el confort y disminuir el estrés calórico: los que utilizan la gota fina, tipo neblina, propuestos para ambientes donde la humedad relativa es muy baja, y los que combinan el mojado mediante una gota gruesa y posterior ventilación forzada, propuestos para ambientes donde se combinan situaciones de humedad relativa media y alta, con temperaturas elevadas”, detalló Miguel Taverna especialista del INTA Rafaela, Santa Fe.

Este último, para el INTA, es el recomendado para nuestro país.

El especialista explicó que alterna un mojado del lomo del animal utilizando gota gruesa –de 3 a 5 milímetros de diámetro– con la posterior aplicación de ventilación forzada, acción que, al evaporar el agua, genera el enfriamiento y bienestar del animal.

El esquema general está compuesto por un depósito de agua, un filtro, una electrobomba, un tablero con temporizador, llaves de corte y protección, válvula solenoide de dos vías, llave de paso y aspersor.

“Este sistema puede ser instalado en corrales de espera de instalaciones de ordeñe, plataforma de alimentación en la cual será necesario un piso de cemento y galpones de encierro permanente”, expuso Taverna.

¿CÓMO IMPLEMENTAR EL MÉTODO?

Taverna sugirió utilizar este equipo bajo una serie de condiciones. En primer lugar, el ciclo de mojado debe ser de 40 segundos de duración, teniendo en cuenta que la combinación de tiempo/caudal implican una utilización aproximada de 1 litro por vaca por ciclo; 10 litros por aspersor por ciclo, y entre 78 litros por aspersor por hora.

Y apuntó sobre una situación a la cual los productores deben evitar: “Esta relación de tiempo y caudal permite el mojado del lomo de la vaca sin que la lámina de agua llegue a la ubre, provocando la contaminación de los pezones”.

El ciclo de ventilación forzada debe tener una duración de 7 minutos para evaporar el agua.

LOS RESULTADOS

De esta manera, investigaciones realizadas demuestran que “el efecto de confort logrado se prolonga por 2,5/3 horas posteriores”.

“En la media que operativamente se pueda aplicar con mayor frecuencia diaria este proceso de enfriamiento, mayores serán los beneficios productivos, reproductivos y sanitarios”, remarcó el especialista en ganadería lechera.

 

Fuente: https://www.infocampo.com.ar/

La maquinaria agrícola finalizó el año con números preocupantes: caída de ventas de hasta el 55%

La maquinaria agrícola finalizó el año con números preocupantes: caída de ventas de hasta el 55%

Si bien en 2022 se registraron un 5,3% más de unidades, en diciembre se profundizó el derrumbe de la actividad. La sequía, la falta de financiamiento y las trabas a las importaciones, principales causas de esta tendencia negativa.

La maquinaria agrícola cerró 2022 con un patentamiento de 7.752 unidades, un crecimiento del 5,3% en relación al año previo, de acuerdo a la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA).

Más allá de estos números favorables, desde la entidad advirtieron que diciembre fue un mes flojo para el sector, que coronó un tercer cuatrimestre de desaceleración en la actividad.

ACARA sostuvo que se cerró un año positivo para el sector, pero que se desinfló en los últimos meses. Los rubros que más sintieron el impacto fueron cosechadoras y pulverizadoras y en menor medida, tractores.

En cosechadoras, en diciembre se patentaron 37 unidades, la cifra más baja del año. De este modo, los patentamientos cayeron un 40% en el comparativo mensual y 41% respecto a diciembre 2021. El acumulado deja un crecimiento interanual de 9,2%.

Por el lado de los tractores, en el último mes del año se registraron 397 tractores, un 23% menos que el mes anterior y 32% menos que diciembre del año pasado.

El acumulado muestra un crecimiento del 6,5% respecto al año pasado, un crecimiento moderado comparado a como venía a mitad de año”, destacaron.

El rubro pulverizadoras fue el más golpeado en las estadísticas de Acara. Con 725 unidades patentadas en 2022, tuvo un retroceso del 7,3% en relación al año previo.

“En diciembre, se patentaron 38 pulverizadoras, el peor mes del año“, remarcaron. Esa cifra representó una caída del 17,4% con respecto al mes previo y un 55,3% interanual.

 

LOS MOTIVOS DE LA CAÍDA

Para explicar este freno a la actividad, luego de dos años con números favorables, la entidad citó tres causas.

La primera es el clima, con una sequía implacable en casi todo el país, que afectó de manera considerable a la zona núcleo y tuvo un impacto fuerte en los rindes de los cultivos.

MIRA Tras dos años de crecimiento, la maquinaria agrícola proyecta una caída del 70% en las ventas

En segundo termino, destacaron que la suba de tasas y la falta de opciones de financiamiento competitivas constituyeron un escollo a la hora de cerrar operaciones.

Por último, Acara afirmó que las terminales sufren problemas de producción a partir de la implementación del Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA). “Demora importaciones y genera faltantes de insumos“, sostuvieron.

 

Fuente: https://www.infocampo.com.ar/

Polémica en Rosario: agroexportadoras abandonaron la “pizarra” y se armó revuelo en la Bolsa

Polémica en Rosario: agroexportadoras abandonaron la “pizarra” y se armó revuelo en la Bolsa

Al menos dos empresas comunicaron que dejarán de tomar ese precio de referencia para las operaciones con maíz. La distorsión del “dólar soja” es uno de los argumentos de esta controversia.

Horas agitadas se viven en la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) luego de que empresas agroexportadoras informaran a sus clientes que dejarán de tomar el precio pizarra de esa entidad como referencia para fijar el valor de compra de los granos, principalmente de maíz.

Fuentes del mercado de granos confirmaron que al menos dos de las gigantes del sector decidieron “abandonar” la pizarra y lo comunicaron de manera escueta a través de mensajes de whatsapp: Cargill y ADM.

No es un dato menor: según un ranking que elaboró el ex subsecretario de Mercados Agropecuarios, Javier Preciado Patiño, se trata de la segunda y la séptima empresa en el ranking de las que más declaraciones juradas de exportación de granos y subproductos presentaron durante 2022.

En conjunto, negociaron el año pasado casi 16 millones de toneladas, el 19% de las 82 millones alcanzadas en total por todas las agroexportadoras.

 

EL CONFLICTO

El foco en este momento es el maíz: luego de haber comercializado soja con un tipo de cambio de $ 230, muchos productores no quieren desprenderse del cereal por varios motivos.

Uno es que la oferta que queda de la cosecha 2021/22 no es demasiado grande y quienes poseen ese stock, están guardándolo a la espera de que el precio se acomode hacia arriba, más aún si pudieron “hacer caja” vendiendo soja con el dólar diferencial.

Intrínsecamente relacionado, no son pocos los que consideran que si se pudo establecer un mejor valor temporal para la soja, por qué no esperar que suceda lo mismo para apurar la comercialización del maíz.

“Cuando se intervienen los mercados como hace el Gobierno, pasa esto: si la soja se vende con un tipo de cambio, pero el maíz con otro más bajo, nadie quiere vender maíz. Entonces no hay oferta, muchas empresas que tienen contratos que cumplir pagan más, y el valor de pizarra que refleja la realidad del mercado lógicamente se acomoda para arriba”, graficó un operador a este medio.

El principal problema son las operaciones con precios “a fijar”, que en general se establece por contrato que esa fijación es por medio del valor de la pizarra. Hoy, aparentemente hay compañías que no quieren convalidar ese valor porque lo consideran “inflado”, y prefieren volver a cerrar acuerdos particulares con un precio que consideran más adecuado.

ENOJO EN LA BOLSA

Esta determinación de algunas agroexportadoras cayó muy mal en el seno de la BCR, porque consideran que rompe con la institucionalidad que supone tener un mercado de referencia, arbitrado por una Cámara que es la que evita abusos de posición dominante por alguna de las partes.

“Si hacia afuera pedimos reglas de juego claras, no podemos de repente venir a cambiar los usos y costumbres en la comercialización de granos”, enfatizó otro operador, que forma parte de la Bolsa rosarina.

Ante este panorama, desde la entidad estaban evaluando llamar a una reunión de urgencia a todas las partes, para canalizar una salida a esta disputa y que se pueda llegar eventualmente a una modificación en las condiciones de comercialización, pero sin abandonar la pizarra como referencia.

“La presencia de la Cámara Arbitral es clave para equilibrar el mercado. Y si se abandona el precio pizarra, es posible que nadie quiera vender. La pizarra se calentó a partir del dólar soja y generó distorsiones, pero no se puede afectar así una institución que es la que te defiende cuando, por ejemplo, hay embates del Gobierno”, razonó otro vocero consultado.

QUÉ DICEN LOS EXPORTADORES

Bajo este panorama, desde Infocampo también se requirió la opinión de la Cámara de la Industria Aceitera y Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC), a través de su presidente Gustavo Idígoras.

Como primera medida, el ejecutivo aclaró que como entidad no tienen una opinión determinada para difundir, “porque es un tema individual de algunas empresas y sus clientes”.

De todos modos, le puso paños fríos a la polémica, al asegurar que “esto no cambia nada, siempre se hicieron contratos entre privados (vendedores y compradores), de acuerdo a las condiciones que pautan entre las partes”.

No obstante, reconoció que las distorsiones introducidas por el accionar del Estado son las que generan este tipo de situaciones.

“El mercado está muy intervenido por el Gobierno y eso condiciona muchas veces los precios. La pizarra va a normalizarse una vez que logremos que no existan intervenciones estatales”, destacó.

 

Fuente: https://www.infocampo.com.ar/

Nuevas alianzas fortalecen el status sanitario de animales, humanos y del medio ambiente.

Nuevas alianzas fortalecen el status sanitario de animales, humanos y del medio ambiente.

Biogénesis Bagó, la compañía de biotecnología especializada en el desarrollo, producción y comercialización de productos destinados a la salud animal, estará presente en la edición 2023 de Expoagro, del 7 al 10 de marzo, en el predio ferial y autódromo de la ciudad bonaerense de San Nicolás.

Un año más, la firma participará en la exposición agroindustrial a campo abierto más importante de la Argentina en su categoría de auspiciante. Con la perspectiva de ser una de las 20 empresas más importantes del mundo en salud animal para 2026, Biogénesis Bagó continúa expandiéndose a nivel global, y diversificando su portafolio de soluciones.

En expansión

En 2022, Biogénesis Bagó adquirió la línea de productos hormonales de la farmacéutica biotecnológica HIPRA, lo cual le permitió llegar a 30 nuevos mercados, consolidando su presencia en Medio Oriente, norte de África y Latinoamérica y comenzar sus operaciones comerciales en Europa.

Asimismo, la empresa mantiene una alianza con Laboratorio Azul Diagnóstico, uno de los expertos en análisis clínicos veterinarios más importantes del país, para realizar diagnóstico e investigación en salud animal. Esta cooperación mutua permite, también, generar alertas tempranas y desarrollar nuevas herramientas y estrategias de prevención de enfermedades para cuidar a los animales y a la producción.

Las soluciones que ofrece Biogénesis Bagó son comercializadas en más de 60 países de América, Europa, Medio Oriente, África, Asia y Oceanía. En cada lugar, la compañía busca colaborar con el fortalecimiento del estatus sanitario promoviendo nuevos desarrollos productivos y asegurando el bienestar animal, humano y del ecosistema.

Así, la participación de la empresa en Expoagro 2023 edición YPF Agro reafirma su compromiso con veterinarios, productores y animales, a la vez que profundiza su trabajo bajo el enfoque de Una Salud para brindar respuestas integrales adecuadas a las crecientes demandas del mercado.

La megamuestra a cielo abierto más grande de Latinoamérica es Única y espera a todos aquellos que quieran visitarla del 7 al 10 de marzo en San Nicolás. En este sentido, Biogénesis Bago estará en el lote sp 4, en el sector ganadero de la expo, esperando a todos los clientes para que conozcan sus novedades. 

Fuente: https://www.expoagro.com.ar/