La Mesa de Producción de Córdoba manifestó su preocupación ante el intento de Juicio Político a la Corte

La Mesa de Producción de Córdoba manifestó su preocupación ante el intento de Juicio Político a la Corte

Las entidades y organizaciones que componen la denominada Mesa de la Producción Córdoba, expresaron su “preocupación ante el intento de Juicio Político a la Corte Suprema de Justicia”.

A través de un comunicado con firma al pie de las Bolsas, Cámaras y Federaciones integrantes, manifestaron que hay una “avanzada” del sector político oficialista que “busca socavar al Poder Judicial”.

Además, la Mesa hace referencia a que este accionar viene a sumarse a un contexto económico cada vez más complicado a raíz del extenso periodo de sequía, y vaticinan que la situación empeorará en el transcurso de este 2023.

El texto señala que “la división de poderes es la garantía de una república sana y equilibrada, que ponga frenos y contrapesos a decisiones políticas que atentan contra el orden institucional. Ahora lo hacemos con preocupación ante el intento de juicio político a la Corte Suprema de Justicia. La manipulación de las herramientas constitucionales desnaturaliza por completo la independencia de los poderes del Estado y pone en vilo la confianza sobre el sistema republicano”.

Y apunta que “la avanzada política sobre la Justicia busca socavar el rol del Poder Judicial, un poder que hoy es casi la única herramienta (sin dudas perfectible) con la que contamos los ciudadanos para poner límites al ejercicio de poder de los gobernantes”.

“Volvamos a poner las cosas en su lugar: en el momento de extrema fragilidad en que nos encontramos, necesitamos defender la seguridad jurídica, reconstruir la confianza y credibilidad y defender la paz social. Hoy las urgencias no pasan por las disputas políticas. La situación económica es acuciante y todo indica que las condicionan empeorarán a lo largo del año 2023. Necesitamos enfocarnos en las soluciones de fondo que vuelvan a traer bienestar y crecimiento, en beneficio del conjunto”, remarcan desde la Mesa.

Sin gravamen para el Impuesto a los Sellos en Córdoba

Por otra parte, en el segundo segmento del comunicado, se toca un tema que repercute de manera directa en la Bolsa de Cereales de Córdoba. En el texto se expresa que “a ello se agrega la ventaja adicional de los beneficios fiscales que conceden aquellas provincias de las que la Bolsa de Cereales de Córdoba es Agente de Recaudación del Impuesto de Sellos cuando dichas operaciones se registran en la misma. Si bien a partir de la publicación de la Ley 10.853, desde el 01/01/2023 la provincia de Córdoba no grava con el impuesto a los sellos a las operaciones de comercialización de granos, nuestra Institución continúa siendo agente de recaudación sobre las operaciones instrumentadas con anterioridad a dicha fecha de entrada en vigencia”.

Para finalmente agregar: “Como consecuencia de ello, el acceso a los beneficios que surgen de registrar dichas operaciones en la Bolsa de Cereales de Córdoba requerirá una menor inversión por parte del operador debido a no estar alcanzadas por el impuesto de sellos Córdoba, o por el acceso a una alícuota reducida en función de su registro en la misma, razón por la cual se remarca la importancia de la registración de las operaciones de comercialización de granos”.

Adhieren por la Mesa de la Producción de Córdoba

  • Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCba)
  • Bolsa de Comercio de Córdoba (BCC)
  • Cámara de Comercio de Córdoba (CCC)
  • Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CaCEC)
  • Cámara de la Construcción – Delegación Córdoba (Camarco)
  • Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez)
  • Confederación Intercooperativa Agropecuaria Córdoba (Coninagro)
  • Confederaciones Rurales Argentinas (CRA)
  • Federación Agraria Argentina – Distrito Córdoba (FAA)
  • Federación Comercial de Córdoba (Fedecom)
  • Sociedad Rural Argentina – Distrito Nº 4 (SRA)
  • Unión Industrial de Córdoba (UIC)

 

Fuente: https://agroverdad.com.ar/

Señal de China: aprobó la importación de una alfalfa transgénica por primera vez en más de una década.

Señal de China: aprobó la importación de una alfalfa transgénica por primera vez en más de una década.

China aprobó la importación de ocho cultivos transgénicos (OGM), incluida una alfalfa transgénica, por primera vez después de una espera de más de una década.

Reuters repasó que las empresas globales de semillas se han quejado durante mucho tiempo sobre el lento proceso de aprobación de China para los cultivos transgénicos, lo que ralentiza la comercialización de los productos a nivel mundial si no son aprobados por uno de los mercados agrícolas más grandes del mundo.

Beijing tiene un enfoque cauteloso hacia la tecnología OGM y aún no ha aprobado la siembra de ningún cultivo alimentario importante, a pesar del respaldo de la tecnología por parte del presidente Xi Jinping. Sin embargo, permite la importación de cultivos transgénicos utilizados en la alimentación animal.

Los socios comerciales del gigante asiático dicen que su proceso no siempre se basa en la ciencia y, a menudo, ha sido impulsado por la política.

La alfalfa resistente al glifosato o J101 de Bayer se presentó por primera vez para su aprobación en julio de 2011, cuando era propiedad de la empresa estadounidense Monsanto. 

China también aprobó una canola resistente al glifosato de Corteva Agriscience, desarrollada por primera vez por DuPont Pioneer y presentada para su aprobación en julio de 2012. Ni Bayer ni Corteva respondieron de inmediato a una solicitud de comentarios por parte de Reuters.

Beijing prometió acelerar el acceso a su mercado en el marco del acuerdo comercial de Fase 1 concluido con EE. UU. en 2020.

Las aprobaciones se producen después de la primera reunión entre el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, y Xi de China en noviembre en medio de los esfuerzos por reparar las tensas relaciones.

«Esto podría ser un factor. La parte china quiere mostrar algunos gestos», dijo una fuente de la industria de semillas con sede en China que se negó a ser identificada debido a la sensibilidad del tema. Esta fuente agregó a Reuters que el lote inusualmente grande de aprobaciones encaja con los esfuerzos recientes de China para mostrar que se está «abriendo».

También se aprobaron dos eventos de caña de azúcar transgénicos desarrollados en Brasil, así como un algodón resistente a herbicidas de BASF.

Se permitió la importación de cultivos para su procesamiento en China a partir del 5 de enero durante los próximos cinco años.

China también aprobó la seguridad de tres productos GM desarrollados en el país, incluido el maíz resistente a los insectos y al glifosato de Yuan Longping High-tech Agriculture Ltd y la soja resistente a los insectos de Hangzhou Ruifeng.

 

Fuente: https://news.agrofy.com.ar/

Miden la radiación del sol para mejorar el rendimiento de los cultivos.

Miden la radiación del sol para mejorar el rendimiento de los cultivos.

En la sede del IPAF NOA, ubicada en Hornillos, provincia de Jujuy, un equipo de investigadores se enfoca en interpretar información para impulsar proyectos sobre energía solar y ponderar su influencia en los cultivos.

La estación solarimétrica, que fue recientemente instalada gracias a un convenio entre el INTA y el Conicet, permitirá obtener datos específicos sobre las características de la radiación solar en sitios de altura de esa región del país.

La energía solar es un recurso de amplia disponibilidad en las regiones de Cuyo y NOA. Por ello, mediarla con precisión a partir de una red de estaciones solarimétricas que cubra diferentes altitudes y latitudes es muy importante para el impulso de los recursos renovables en el país y específicamente para los proyectos de generación de energía fotovoltaica. Gracias a un convenio firmado entre el INTA y el Conicet, se instaló la cuarta estación en las provincias de Salta y Jujuy, en la sede del IPAF NOA ubicada en el Paraje Hornillos. Allí, un equipo de investigadores buscará obtener e interpretar información inédita sobre radiación solar en diferentes sitios de altura del Noroeste argentino.

Pablo Gerbi –coordinador de Investigación del IPAF NOA del INTA– explicó que: “Se trata de una red renovada y ampliada que permitirá adquirir información detallada, específica y de alta calidad sobre las características de la radiación solar en el NOA y con ella se completa el segmento de la red de alcance nacional, correspondiente a las provincias de Salta y Jujuy, la cual se comenzó a instalar años atrás en las localidades de Abra Pampa, Yuto y Cerrillos”.

En este sentido, contar con datos fiables puede ser de vital importancia para el mejor aprovechamiento de este tipo de energía en algunas tecnologías que utilizan los agricultores familiares de la zona: deshidratadores solares, bombas solares o equipos de generación eléctrica, entre otros.

Asimismo, los datos sobre la distinta disponibilidad de radiación pueden ser muy útil para determinar cambios en la producción y desarrollo de los cultivos. Para acompañar el diseño experimental de este tipo de procesos la estación instalada en el INTA es la encargada de grabar las lecturas de los sensores de medición de radiación solar directa, global y difusa.

Gerbi indicó: “Estas lecturas son transmitidas a una unidad de procesamiento centralizada, ubicada en el Instituto de Ingeniería Rural (IR) de INTA en Hurlingham –Buenos Aires– mediante el uso de la red telefonía móvil. La información recolectada queda registrada y a disposición del público vía página web. También se podrán canalizar consultas particulares sobre datos de ésta o el resto de las estaciones de medición remotas instaladas en el territorio nacional, por los múltiples canales de atención al público de INTA”.

“La información brindada por la red terrestre de medición de radiación solar permitirá calibrar modelos y complementará las estimaciones realizadas en base a imágenes satelitales, que posean la resolución espacial y temporal que la evaluación de la energía solar disponible requiera para su aprovechamiento por diversos usuarios potenciales”, agregó el investigador.

En cuanto a las aplicaciones agronómicas de la estación, Gerbi detalló que servirá para armar una base de datos para la investigación de cultivos en sitios de altura, lo cual permitirá aportar precisión a estudios sobre la respuesta de cultivos a las variaciones en la radiación incidente asociada a la altura, de esta forma se podrán ofrecer alternativas de manejo para optimizar rendimientos.

La información servirá para la elaboración de mapas y software para la estimación de sistemas de generación de energía eléctrica fotovoltaica o termosolar. “Esto tiene implicancias a distinta escala ya que se puede utilizar tanto para el diseño de grandes parques como para el dimensionamiento de pequeñas unidades generadoras a instalarse en forma distribuida en las comunidades que no están conectadas a la red eléctrica”, expresó Gerbi.

El futuro de la medición solar

Gracias a la articulación entre la Universidad Nacional de Luján (UNLu) –Buenos Aires–, Y-TEC –empresa de tecnología creada por YPF y el Conicet– y el INTA, se creó el Sistema Argentino de Evaluación de Energía Solar (Enarsol).

Los instrumentos instalados son un estándar mundial en estaciones radiométricas de alta calidad: son usados en la Baseline Solar Radiation Network BSRN (que nuclea a más de 80 estaciones en todo el mundo), la National Solar Radiation DataBase NSRDB (con estaciones en América), o la red SONDA brasileña, así como redes uruguayas y chilenas. Es decir, con estas estaciones la Argentina se inserta en el mundo de la medición de radiación solar, enriqueciendo nuestros saberes y compartiéndolos.

En la Argentina la investigación sobre el potencial de las energías renovables para la producción agropecuaria está en pleno desarrollo. Por ello, el INTA busca armar un mapa sobre la disponibilidad real de la radiación solar a partir de la instalación de estaciones en todo el país.

“Con esta información, los investigadores procuran disminuir el margen de incertidumbre en la evaluación de proyectos agronómicos o para la instalación de plantas solares de generación eléctrica y otros potenciales usos productivos de la energía solar térmica, por ejemplo”, aclaró Gerbi

El proyecto general consta de una red automatizada de 30 estaciones de medición de radiación solar ubicadas en todo el territorio nacional, que mediante tecnologías de información y comunicación transmiten en forma remota esas mediciones a distintos servidores. Así se genera conocimiento básico para el aprovechamiento de esta fuente de energía renovable.

 

Fuente: https://www.todoagro.com.ar/

Sequía en el sur de Córdoba: una laguna se quedó sin agua y perdió su flora y su fauna

Sequía en el sur de Córdoba: una laguna se quedó sin agua y perdió su flora y su fauna

A raíz de la falta de lluvias que afecta a todo el país desde hace meses, una laguna del sur de Córdoba se secó y quedó sin flora ni fauna. Se trata de la laguna La Brava, ubicada 20 kilómetros al este de La Carlota. “Nunca vimos algo así en 29 años”, dijo uno de los vecinos del paraje Olmos.

La laguna La Brava está ubicada a unos 20 kilómetros al este de La Carlota y a 5 kilómetros del paraje Olmos. El panorama es desolador: las 100 hectáreas que abarcan un sector rural entre La Carlota y Canals, en el Departamento Unión, se quedaron sin su espejo de agua.

“Desde hace 29 años que vivimos en este lugar nunca vimos que la laguna se seque de esta manera. Desde hace dos meses vemos que aparecían peces muertos en las orillas. Ahora ya no queda nada, de nada”, contó al diario Puntal Andrea Pedraza, una tambera que vive en Paraje Olmos y que llevaba sus animales a pastar y tomar agua al lugar.

“Desde hace más de un mes y medio que no largo las vacas, porque ahora se empantanan y mueren ahí. No hay forma de sacarlas”, agregó.

La laguna se alimenta de sus propias vertientes, de los excesos hídricos de La Carlota, de la zona de Viamonte y hasta del río Quinto.

Sin embargo, la extrema sequía la dejó sin una gota de agua y la base de la laguna luce con el cuarteado característico de una zona que quedó seca.

Además, por la falta de agua se puede observar la cantidad de basura que se arrojaba al lugar como restos de vehículos, tanques de GNC y distintos elementos.

La Brava no es la única laguna golpeada por la sequía en Córdoba. Otros reservorios de agua próximos como la laguna Camoatí muestran la misma situación.

Vecinos del sector y personas que acostumbraban a pescar en La Brava contaron que el nivel de agua llegaba a medio metro de la estructura de hierro del puente carretero, que ahora muestra sus bases al descubierto.

“Nunca en estos 29 años vi algo así. Por el 2000 hubo una sequía, pero no tan grande como esta. Para que vuelva a aparecer la laguna tiene que llover y mucho, no solo acá, sino en toda la zona. Primero se tienen que llenar los canales que desaguan acá y que las vertientes vuelvan a surgir”, contó un vecino de Olmos.

 

Fuente: https://www.todoagro.com.ar/

Por menor rentabilidad, el maní perderá en Córdoba 15% de superficie

Por menor rentabilidad, el maní perderá en Córdoba 15% de superficie

La ecuación económica de la principal economía regional de Córdoba está siendo afectada por la falta de rentabilidad. También juega el impacto de la falta de precipitaciones, aunque hay zonas del sur provincial donde las precipitaciones acompañaron.

Vienen de un 2022 en el que peregrinaron por ser considerados una economía regional, sorteando las consecuencias del dólar soja y sufriendo la pérdida de competitividad a nivel internacional; en ese camino está el maní.

Una buena señal les trajo el arranque de 2023; el primer viernes del año los recibió, en General Deheza, el secretario de Agricultura de la Nación, Juan José Bahillo y la sensación que dejó fue que al menos el sector “está en la agenda”.

“Pudimos conversar con el secretario de cuestiones que venimos planteando desde hace tiempo y otras que no surgen a diario, como importaciones. Volvimos a manifestar el estado en el que se encuentra hoy el sector, que es un estado crítico, donde la rentabilidad es muy escasa y necesitamos esa ayuda de la baja en retenciones o algún dólar especial porque sabemos que hoy el tipo de cambio que estamos manejando es poco competitivo”, señaló Ivana Cavigliasso, presidenta de la Cámara Argentina del Maní (CAM).

La sensación que les dejó el encuentro, del que también tomó parte el ministro de Industria y Comercio de la Provincia, Eduardo Accastello, “es esto de poder llegar y conversar, que nos tengan en cuenta, eso es importante, hay un diálogo abierto que es lo que necesita este país, poder conversar, sabemos que es una situación difícil y creo que ellos quisieran ayudarnos más, tanto el Estado nacional como provincial. La sensación es que estamos en agenda y tenemos expectativas de que pronto tengamos algunas buenas noticias”, dijo la titular de la CAM.

 

Fuente: https://www.todoagro.com.ar/