Por una cabeza: la carrera de los precios y los costos de la leche

Por una cabeza: la carrera de los precios y los costos de la leche

El precio de la leche al tambero aumentó un 8% en diciembre, por lo que el valor que están cobrando los productores tamberos vuelve a acercarse para calzar los costos de producción, y acercarse un poco más al precio de equilibrio

Fuentes industriales anticiparon a algunos tamberos con poder de negociación que la leche remitida en enero tendría un aumento similar, con lo que se confirmaría las presunciones que el importante faltante de leche, producto del combo, altas temperaturas y humedad, más sequía y suba de concentrados están impactando muy fuerte hacia la baja en la producción de leche, y esto empuja los precios hacia arriba (“nadie se quiere quedar sin leche”, afirman).

El último reporte de diciembre del Observatorio de la Cadena Láctea daba cuenta que el Precio Panel 18 (promediando las 18 principales empresas del país) subió interanualmente un 83% y el Costo de Producción un 92,3%. Es muy claro que cuando hay interferencias macroeconómicas tales como el dólar soja, suba de los commodities, importante brecha cambiaria; el precio de la leche (hasta aquí casi siempre mercadointernista-dependiente) refleja una demora para acercarse a un valor de equilibrio.

Al mismo tiempo, un trabajo del Observatorio de la Cadena Láctea señala que, si observamos la tasa de rentabilidad en función al tamaño de los tambos y la región de producción, se puede ver que existe una gran dispersión en la tasa que se puede lograr respecto al capital promedio operado, en función a esas variables observadas.

Además, se puede visualizar claramente que hay una diferencia estructural, respecto a la rentabilidad obtenida entre las regiones productivas, que tienen mucha vinculación con la escala y la incorporación de tecnologías de insumos y procesos que determinan muchas diferencias en la eficiencia y la productividad.

El OCLA apunta para analizar estos datos que “como lo hemos indicado en reiteradas oportunidades los costos de producción reflejan una situación normal, es por ello que cuestiones coyunturales como pueden ser condiciones meteorológicas extremas y/o cambios temporarios en el mercado tanto para los ingresos como para los egresos no se contemplan, salvo el sólo cambio de los valores de ingresos y egresos que se reflejan en los precios de productos, insumos o servicios que se actualizan mensualmente en cada cálculo de costos”.

Fuente: https://www.todolecheria.com.ar/

Dengue: por qué es necesario el control temprano del vector Aedes aegypti

Dengue: por qué es necesario el control temprano del vector Aedes aegypti

  • El dengue se transmite por la picadura del mosquito Aedes aegypti hembra. La detección de los primeros casos autóctonos de la temporada en el país nos recuerda la importancia de controlar preventivamente el Aedes aegypti.

 

  • Un experto analiza las fortalezas y debilidades del mosquito vector y da una visión diferente sobre las estrategias de prevención y control.

Con la llegada del verano y sus días de altas temperaturas y humedad comienzan a confirmarse los primeros casos de dengue autóctono de la temporada en algunas provincias del país. Esto se debe al aumento de la población del insecto y, en consecuencia, el aumento de las posibilidades de contagio de enfermedades virales que incluyen asimismo Zika y Chikungunya, provocadas también por la picadura del mosquito hembra Aedes aegypti.

El Dengue tiene un patrón acorde con las estaciones: la mayoría de los casos en el hemisferio sur ocurren en la primera parte del año. Por lo tanto, debido al riesgo que genera esta enfermedad en la salud de los seres humanos, se recomienda tomar acciones preventivas que combatan la propagación del mosquito Aedes aegypti.

Estos virus se han convertido en grandes desafíos, no solo por su impacto a nivel social, sanitario y económico, sino por la complejidad en el control del mosquito. La clave es controlar al insecto vector responsable de transmitir estos virus, pero el desafío real es “replantear los programas de prevención y control, primero desde la base del conocimiento”, afirma Marcelo Hoyos, gerente técnico de Soluciones y Productos Especiales de BASF, quien sostiene“Es la base del manejo integral de plagas, sin conocimiento gana el mosquito vector. Cuando mencionamos la palabra mosquito tenemos que mentalizarnos que involucra a 4 formas de vida: huevo, larva, pupa y adulto, donde cada una tiene comportamientos diferentes. Nuestra responsabilidad es conocer sus fortalezas y vulnerabilidades en cada etapa, saber leer y entender el ambiente y poder relacionar a ambos para permitir llegar a un correcto diagnóstico para las medidas adecuadas”.

“No debemos subestimar a este mosquito y su capacidad de colonización, ya que, por su capacidad adaptativa, en los últimos años han avanzado hacia áreas templadas, y se extiende a localidades más hacia el sur en país como Tandil y Bahía Blanca en la provincia de Buenos Aires“, advierte Hoyos.

Hoyos destaca la necesidad de profundizar la concientización sobre la importancia de las acciones individuales en la prevención temprana: “El mosquito vector se reproduce en cercanía del ser humano. Por eso, es importante que cada individuo adopte medidas preventivas tempranas. Hay que concientizar respecto a que el Aedes coloniza una vivienda cuando encuentra sitios de cría como recipientes con agua, donde los huevos de Aedes pueden estar activos hasta un año, también en espacios como piletas y canaletas, donde los últimos estudios de investigadores del Conicet y la UBA revelaron que, aunque el agua parezca limpia si hay materia orgánica los microorganismos son alimento suficiente para que las larvas del mosquito prosperen“.

Y explica Hoyos sobre la necesidad de integrar las estrategias de control: “El uso de insecticidas de volteo en termonieblas no es suficiente para eliminar el mosquito y son usados recién en la llamada fase de bloqueo, en ese sentido, el control más efectivo resultará de una combinación de estrategias culturales como el descacharrado, junto a las físicas y químicas con insecticidas residuales. Y siempre debe estar acompañada por las acciones individuales que cada uno realiza en su hogardestruir recipientes criaderos potenciales que es un importante eslabón de la cadena de control, pero no es la única. Todo se basa en un programa integrado“.

Así, para lograr una prevención y un control adecuado, el Ing. Hoyos brinda las siguientes recomendaciones para controladores profesionales de plagas:

  1. Analizar el ambiente. Consiste en observar y detenerse en los detalles que permiten detectar criaderos reales o potenciales, recipientes, refugios de mosquitos adultos ante condiciones climáticas adversas o simplemente donde pernoctan. Registrar todo y elaborar un mapa de situación y de riesgos
  2. Dimensionar el riesgo de colonización de Aedes. Hay que mantener una observación activa mucho antes que se detecten casos importados de Dengue, lo que permite prevenir futuros criaderos o destruir aquellos que podrían contener agua. En esta etapa se pueden establecer ovitrampas o larvitrampas para detectar la presencia del vector de manera temprana.
  3. Actuar preventivamente. Comenzar con la vigilancia a la salida del invierno. Aedes puede estar presente todo el año aun en invierno, en estado huevo. Demorar la vigilancia no permite detectar temprano casos incipientes de colonización y puede dejar vulnerable a la población de un posible brote de Dengue.
  4. Priorizar acciones tempranas en zonas con antecedentes crónicos de Aedes y casos de dengue en la población. Se debe afinar la observación y los programas culturales de descacharrado para reducir los posibles criaderos móviles. “En cuanto a los programas químicos de control, la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece claros pilares de gestión en el control del mosquito vector.
    Dentro de estos pilares está el tratamiento focal con larvicidas, el tratamiento perifocal con insecticidas residuales para uso Profesional como Fendona 6SC y Tacazo de BASF son parte de una estrategia integrada que permite controlar el adulto de Aedes por varias semanas en sitios protegidos o en criaderos”, 
    detalla Hoyos.
  5. Respetar la acción residual de cada producto. Esto permite concatenar acciones que permitan mantener una continuidad en periodos críticos ya sean larvas o adultos sean controlados sin interrupciones. En paralelo se avanza con destrucción de recipientes positivos o negativos diariamente.
  6. Los programas tienen que ser permanentes durante todo el año principalmente en zonas endémicas. La continuidad de las acciones de vigilancia, prevención y control articuladas en el tiempo permiten diezmar las poblaciones de mosquitos y reducir los riesgos de enfermedades como el Dengue, zika y chikungunya.

“No debemos esperar a que avance el verano para comenzar a prevenir y controlar el Aedes, muchas veces se habla de Dengue recién cuando se extienden los casos en febrero, cuando tal vez sea demasiado tarde para prevenir brotes locales y solo resta minimizar la ola en marzo y abril. La medida más relevante contra el dengue es la prevención temprana, donde la concientización comunitaria resultan fundamentales, con articulación también con las familias y los niños especialmente para acelerar los cambios culturales necesarios”concluye Hoyos.

Trigo: Córdoba perdió 900 millones de dólares por la sequía

Trigo: Córdoba perdió 900 millones de dólares por la sequía

Las adversas condiciones golpearon fuertemente al sector agrícola, con la provincia de Córdoba perdiendo 900 millones de dólares en el valor de la cosecha de trigo de la campaña 2022/2023, cifra que a nivel nacional se estima superior a los 2 mil millones de dólares.

El clima no acompañó al sector agrícola en la provincia y a lo largo del país.

Con la marcada presencia del fenómeno de La Niña a lo largo de la campaña 2022/23, el trigo se llevó la peor parte de la falta de precipitaciones y la sequía.

De acuerdo a estimaciones de la Bolsa de Comercio de Córdoba, en la provincia mediterránea se habrían perdido 900 millones de dólares respecto al valor de la cosecha fina del año previo.

Para poner esta cifra en perspectiva, ese monto sería suficiente (e incluso sobrarían algunos millones de dólares) para realizar el trazado completo de la autopista Río Cuarto-San Francisco.

De no haberse perdido estos fondos, hubieran alcanzado para construir 25 mil departamentos en la provincia. A su vez, el mismo monto hubiera servido para adquirir más de 21 mil pickups 0km.

Así, tras alcanzar un récord de casi 1.300 millones de dólares en la campaña 2021/22, la cosecha de trigo de Córdoba sería valuada en tan solo 380 millones de dólares en la campaña 2022/23. Esto significa una caída de 70%.

A nivel nacional estimamos una pérdida de valor superior a los 2 mil millones de dólares en la cosecha fina de la campaña 2022/23. De esta forma, el gobierno dejaría de recaudar alrededor de 250 millones de dólares vía retenciones.

Pese a que el impacto fue inferior en términos relativos a lo ocurrido en Córdoba, implica un 30% menos en el valor de la cosecha nacional de trigo frente a la campaña 2021/2022.

 

Fuente: https://www.todoagro.com.ar/

AcSoja alerta sobre el duro momento que atraviesa la soja y su cadena de valor.

AcSoja alerta sobre el duro momento que atraviesa la soja y su cadena de valor.

En los últimos meses el sector en general, y el cultivo de soja en particular, enfrenta un complejo panorama por una sequía que genera un alto impacto en una de las cadenas más competitivas del país. Esto afecta a toda la cadena sojera

Dice textualmente la Asociación Cadena de la Soja en un comunicado:

Este contexto sumerge al productor en una profunda crisis, que sumado a los problemas que viene afrontando por diversas medidas contraproducentes, afectan la producción y su bolsillo acrecentando cada vez más sus necesidades.

Esto, sin duda, también se traducirá en mayor capacidad ociosa de la industria y en menor generación e ingreso de dólares, configurando un drama para nuestra economía nacional con repercusiones en cada eslabón de la cadena.

Es imperativo avanzar con claros paliativos para el sector en el corto plazo para evitar que esta situación genere daños irreparables, y trabajar en una estrategia para arribar a soluciones que, en un futuro generen incentivos para más producción.

Convencidos que somos parte de la solución, la cadena siempre está abierta al diálogo y esperamos poder consensuar medidas urgentes que se hagan eco de las éstas necesidades.

 

Suman 2.500 productores más al Programa de Compensación del Estado

Suman 2.500 productores más al Programa de Compensación del Estado

Bahillo confirmó que se hicieron correcciones en el Programa de Compensación para Pequeños y Medianos Productores de Soja y Maíz a fin de lograr un mayor alcance en los beneficiarios. Finalmente, accedieron al mismo casi 4.300 productores y se repartieron $3.600 millones en compensaciones.

Una nueva Resolución publicada este miércoles en el Boletín Oficial permitió sumar un número importante de productores para hacerse de los beneficios del Programa de Compensación para Pequeños y Medianos Productores de Soja y Maíz lanzado por el Estado Nacional, a través de la Secretaría de Agricultura.

Es así que a una primer nómina de productores/as, se sumaron ahora 2.531 nuevos beneficiarios, lo que permitió ampliar el monto destinado de $1.730 millones, a un total de $3.600 millones.

El secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, señaló que «a los efectos de garantizar mayor alcance, hicimos correcciones para que más productores ingresen al programa. En el marco de un trabajo conjunto con la AFIP logramos ampliar la cantidad de beneficiarios con el fin de impulsar la producción agrícola en todo el país».

En este sentido precisó que “el Gobierno Nacional dispuso una inversión superior a los $3600 millones para alcanzar a un total de 4283 beneficiarios, quienes recibirán un aporte promedio de $843.680″.

Cabe recordar que el Programa de Compensación para Pequeños y Medianos Productores de Soja y Maíz permitió que alos productores que efectivamente no hayan alcanzado a vender en el marco del Programa de Incremento Exportador II, el Estado los compensa con este beneficio para pequeños y medianos productores de soja y maíz.

Cabe señalar que los requisitos para acceder al beneficio eran estar inscriptos en el Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA); haber declarado en el SISA, hasta el 30 de septiembre inclusive, para la campaña 2021/22 una superficie destinada a cultivo de soja de hasta 400 hectáreas, y/o una superficie destinada a cultivo de maíz de hasta 100 hectáreas; no haber realizado ventas de soja entre los días 5 y 30 de septiembre de 2022; y no contar con stock/existencias de soja al día 30 de septiembre de 2022.

 

Fuente: https://www.todoagro.com.ar/