Carnes porcinas premium, desde la granja a su mesa.

Carnes porcinas premium, desde la granja a su mesa.

Luis Favole es un pequeño productor porcino santiagueño que vivió las vicisitudes propias de la actividad en estos últimos tiempos. Pero, se animó a cambiar la cabeza y las cosas mejoraron.
Dicen que las crisis crean oportunidades y a veces es así. Lo que sí es cierto que las crisis te obligan a repensar sobre cómo se están haciendo las cosas y a partir de ello cambiar aspectos del manejo de cualquier empresa. Es cierto también que las crisis muchas veces nos empujan a una situación de angustia que ejerce una gran presión y entonces es el momento de hacer consultas con especialista, pedir auxilio a quien desde fuera de granja pueda mostrar caminos para salir de esa situación crítica.
Luis Favole es un porcicultor de Santiago del Estero que no encontraba un rumbo virtuoso para su granja: los costos del alimento, los discretos registros sobre lechones nacidos y sobrevivientes y una conversión pobre lo habían empujado a discontinuar su labor. En 2019 realizó algunas consultas y buscó asesoramiento para encontrar alguna salida a su negocio. «En ese año y con una estructura más bien básica, y solo unas 10 madres, consulté al veterinario Fernando Garófalo, le conté la situación en la que me encontraba y allí surgió el primer consejo, que me parece fue clave: debía tener una buena genética y por ello recurrimos ejemplares raza Duroc de Genporc. Desde ese momento las cosas comenzaron a cambiar», cuenta Favabole con cierto regocijo.
Se trata del establecimiento La Selva en Santiago del Estero, que cuenta con unas 200 hectáreas dejaron de alquilarse a terceros y se decidió, mediante un crédito, construir tres tinglados con la idea de abrigar una granja de unas 50 madres pero por varios motivos el proyecto naufragó. Garófalo cuenta que el proyecto se retomó a partir de una decena de madres y se realizó un convenio con un frigorífico que financia el proyecto con el compromiso de entrega de capones terminados. «Los adelantos por parte del frigorífico estaban destinados a crecer en la incorporación de nuevas madres. Es así que al poco tiempo completamos unas 30 madres en producción intensiva, con lo que los números comenzaron a mejorar sensiblemente», señala el titular de empresa de asistencia al productor Porcino?s.
Al término de un año se saldaron los adelantos ingresados y entonces la granja quedó un una nueva y mejor posición. «De todos modos, los incrementos en la alimentación, el dólar soja y la inflación se llevaron una buena parte del flujo de caja previsto y con ello se debieron ralentizar los planes de crecimiento de la granja», aclara Garófalo. A partir de esa desafiante situación debieron pensar en financiar el crecimiento de otro modo y a partir de ello se decidió acordar la creación de una boca de expendio directa al consumidor de carne de cerdo Premium: nace Duroc 38.
Fernando Garófalo señala que esta estrategia obligó a repensar el crecimiento en escala para apuntar a agregar valor y por lo tanto enfrentar de otro modo los vaivenes perniciosos de la macroeconomía. Las utilidades extra de esta estrategia se incorporan a la granja detrás de mejoras necesarias para la sostenibilidad económica del proyecto.
Animarse a cambiar
Luis Favole cree que el asesoramiento fue determinante pues los desafíos que plantea cualquier actividad requieren de conocimiento, experiencias y actitudes para enfrentarlos. «A veces la realidad te plantea cosas que tienen su complejidad y requiere pensar las salidas. Creo que el mejor consejo es no dejarse llevar por la angustia y repensar, observar cómo se hacen las cosas y estar dispuesto a modificar ciertas prácticas. Por todo ello creo que el asesoramiento es muy importante», describe el productor santiagueño.
A partir de este proyecto se trabaja en poner en conocimiento del Ministerio de la Producción de Santiago del Estero y subsecretaría de Ganadería de la Nación para acercar políticas de fomento que apuntalen esta actividad productiva incipiente.
Por Osvaldo iachetta

Fuente: Todo Cerdos

Los mercados mundiales de productos lácteos permanecerán moderados debido a una mayor producción

Los mercados mundiales de productos lácteos permanecerán moderados debido a una mayor producción

Es probable que la producción mundial de leche aumente en general en 2023, aunque se espera una ligera disminución en la segunda mitad, según las últimas estimaciones de Rabobank.

Se espera que la producción de leche en las regiones productoras clave crezca un 0,7 % interanual en 2023 en comparación con la disminución del 0,9 % en 2022. Esta última estimación se ha rebajado del 1 % cifra de crecimiento publicada anteriormente. El aumento del sacrificio de animales en los EE. UU., las condiciones climáticas desfavorables en Nueva Zelanda, Brasil, Argentina y los precios más bajos de la leche en la UE servirán para limitar el crecimiento de la producción.

Se pronostica que la producción de leche de EE. UU. crecerá un 1,1 % en 2023. El sacrificio ha aumentado recientemente a medida que los márgenes se redujeron, por lo que se necesitarán mayores rendimientos para lograr el aumento general de la producción. Para el primer trimestre de 2023, se espera que las entregas de leche en la UE y el Reino Unido aumenten alrededor de un 1,2 % interanual. En Brasil, se prevé que la oferta aumente un 1,5 % en el primer semestre de 2023, mientras que es probable que otras regiones sudamericanas experimenten una producción reducida. Se espera que la producción de leche en Nueva Zelanda se contraiga alrededor de un 1,5 % para la temporada completa 2022/23, mientras que en Australia es probable que no se produzca un crecimiento hasta al menos 2024. China también se une al vagón de una menor producción esperada en 2023.

También se espera que la demanda sea menor hasta 2023, ya que las perspectivas de la economía mundial siguen siendo sombrías. El consumo de los hogares se está deteriorando con el aumento de la inflación. En China, es probable que la demanda de importaciones se mantenga lenta hasta el tercer trimestre, ya que cuenta con amplias existencias. Sin embargo, más recientemente, ha habido cierta mejora en las importaciones luego del final de su política de cero covid.

Con una demanda lenta y una mejor producción de leche en las principales regiones productoras, es probable que los precios disminuyan a corto y mediano plazo. Los mayores costos de producción y la escasez de mano de obra seguirán pesando sobre el crecimiento de la producción. El pronóstico a más largo plazo sigue siendo impredecible a la luz del escenario macroeconómico incierto, los márgenes agrícolas más ajustados y el menor gasto de los consumidores.

Cosechadoras: ofrecen potencia y calidad superiores

Cosechadoras: ofrecen potencia y calidad superiores

Diseño elegante con un toque de renovación. La serie C7000 se basa en el moderno estilo «by Giugiaro» que expresa la superioridad tecnológica de la marca Deutz-Fahr, toda una garantía de excelencia en la trilla y la calidad del grano y de la paja, avalada por sus más de 100 años de experiencia y por la constante evolución y desarrollo de productos para la cosecha. Ni las condiciones desfavorables ni los terrenos difíciles consiguen mermar las extraordinarias prestaciones de la C7000 que garantiza un elevado rendimiento y una excelente calidad de la trilla. La serie C7000 está equipada con motores Mercedes-Benz OM936 7.7l que garantizan altas prestaciones en el campo y uno de los niveles de consumo más bajos de su categoría gracias a la tecnología SCR con AdBlue. Todas las soluciones adoptadas hacen que las cosechadoras de la serie C7000 sean ideales para trabajar en cualquier condición. La cabina Commader Cab V, la extraordinaria visibilidad, los faros de última generación, un confort excepcional son las características que distinguen a esta serie de la marca Deutz-Fahr. Para ofrecer el máximo, para resistir al paso del tiempo y protagonizar las campañas de cosecha, en la serie C7000 todo está al servicio de la calidad del grano, de la paja y de la productividad.

• Sistema de corte Schumacher Easy Cut II: un corte de precisión y limpio, incluso a altas velocidades. Las barras de corte de altas prestaciones (con una longitud estándar de 4,20 m hasta 9,00 m, variables de 5 a 9 m) son de una sola pieza, robustas y fiables, y garantizan una gran duración, una excelente distribución del peso y alta precisión. El sinfín de alimentación es de gran diámetro, con espirales altas y dedos de alimentación distribuidos siguiendo un esquema helicoidal, para asegurar una alimentación y un transporte continuos del producto. Un sistema muy eficiente que prepara el grano desde el mismo momento del corte para transportarlo y procesarlo sin obstáculos y con la mayor precisión.

• La serie C7000 sorprende también por sus detalles: el canal de alimentación dispone de barras alternadas fijadas a tres cadenas con ejes de soporte dentados, que evitan los saltos y permiten montar plataformas de corte de grandes dimensiones.

La transmisión se realiza mediante una correa de doble ranura (la correa de triple ranura para la implementación de los cabezales de maíz es opcional) para ofrecer una transmisión total de la potencia con el menor ruido.

El primer paso para garantizar una trilla perfecta.

• Con la familia C7000, Deutz-Fahr ha desarrollado un moderno sistema de trilla de clase superior. Robusto, fiable, extremadamente productivo y que trata con delicadeza el producto durante la separación del grano.

Satisface plenamente los requisitos de calidad de la recolecta.

Además, la gran separación del grano -que se realiza ya en el cóncavo- agiliza el trabajo del sacudidor aumentando la productividad y garantizando, al mismo tiempo, un tratamiento delicado de la paja.

• Al igual que el sistema de trilla, el equipo de limpieza también es un proyecto exclusivo Deutz-Fahr.

El área cubierta por las cribas es excepcional y la turbina, combinada con el sistema de doble escalón, permite limpiar enormes cantidades de producto.

• Depósito: los modelos C7205 (con 5 sacudidores), montan una tolva de grano de 8.500 litros y los modelos C7206 (de 6 sacudidores) de 9.500 litros. La tolva es alimentada por el elevador del grano que, gracias a la junta plegable, reduce al mínimo el peligro de trituración del grano y garantiza un llenado perfecto aprovechando hasta el último rincón.

Para la regulación del llenado del depósito hay prevista una ventana específica en la cabina y para controlar la calidad del producto trillado hay prevista una trampilla de extracción externa.

Dos sensores situados dentro del depósito advierten, mediante señales luminosas y acústicas, que ya está lleno el depósito para indicar al conductor que debe acercar el tractor a la trilla para descargarla en el remolque.

• Picador de paja: el picador de paja integrado monta un rotor con 48 cuchillas dispuestas en 4 filas en los modelos con 5 sacudidores, y con 60 cuchillas en los de 6 sacudidores. Las cuchillas tienen un perfil de sierra y curvo.

Con esta distribución se dispone de un flujo de aire que garantiza un esparcimiento homogéneo a lo largo de toda la superficie de las plataformas de corte, que es regulado mediante deflectores con mando manual (opcionalmente con regulación eléctrica).

La transmisión permite picar tanto paja como maíz con solo cambiar dos poleas, por lo que no requiere de reductores adicionales para trillar los productos más pesados.

La contracuchilla se puede colocar en función de la intensidad del picado que se quiera obtener.

• El motor de una cosechadora no solo debe ser suficientemente potente para satisfacer las capacidades operativas y prestacionales, sino que debe ser capaz también de accionar aperos suplementarios y opcionales como picadores de paja, cabezales para maíz, picadoras de tallo de maíz, etc.

Además, debe ser capaz de desarrollar una reserva de par suficiente para garantizar la máxima operatividad incluso en las condiciones más desfavorables sin perjudicar la velocidad de los órganos de trilla.

Los modelos de la gama C7000 ofrecen unas prestaciones sin igual respetando al máximo el medio ambiente.

El motor Mercedes-Benz OM936 de 7,7 l desarrolla una potencia de hasta 320 CV (340 CV con Overboost).

• La cabina «Commander Cab V» ha sido diseñada para ofrecer la máxima visibilidad, el máximo control de la plataforma de corte y para disponer de un ambiente de trabajo espacioso, cómodo y ergonómico que refleja el inconfundible estilo de la marca Deutz-Fahr. El diseño de los interiores es muy atractivo, al igual que los nuevos colores de los revestimientos: relajantes y suaves al tacto. El asiento del conductor, ampliamente dimensionado, envolvente y multi-regulable (disponible en versión neumática o mecánica), encaja perfectamente con el innovador diseño de la cabina. Ofrece una panorámica excelente también gracias a la columna de dirección que se regula en altura e inclinación mediante un muelle de gas.

La empuñadura del volante, de material antideslizante, está diseñada para garantizar un agarre seguro. El confort en el interior de la cabina Commader Cab V está ejemplarmente regulado por un climatizador que permite variar la temperatura y el caudal del aire en función de los gustos personales.

Las terminaciones de calidad aportan ese valor añadido que caracteriza la Commader Cab V de la Serie C7000 con esa elegancia inconfundible de la alta gama.

Manejo responsable de nutrientes en los sistemas de producción.

Manejo responsable de nutrientes en los sistemas de producción.

En el próximo Simposio FERTILIZAR 2023, organizado por Fertilizar Asociación Civil, se llevará a cabo un panel sobre el manejo responsable de nutrientes en los sistemas de producción.

 

Bajo el lema “Al gran suelo argentino, ¡Salud!”, el Simposio FERTILIDAD 2023 se realizará de manera presencial, los próximos 10 y 11 de mayo de 2023, en el Centro de Convenciones Metropolitano, ubicado en Rosario, provincia de Santa Fe. Esta es la 16ª edición del clásico evento que cada dos años reúne a más de 1.000 participantes presenciales. En 2021, convocó a más de 3.000 asistentes virtuales.

 

Uno de los paneles de la primera jornada se titulará: Los cimientos: ¿Por qué insistimos con el manejo responsable de nutrientes en los sistemas de producción?”. En el mismo harán presentaciones Martín Diaz Zorita de la UNLPam, Nicolás Rouillet de Fertilizar AC y Diego Rotili de FAUBA y CREA Zona Oeste. La moderación estará a cargo de María Fernanda Gonzalez Sanjuan, gerente ejecutiva de la entidad organizadora del evento.

 

En este espacio se abordará cómo los nutrientes, recursos e insumos claves en la producción, deben ser manejados con eficiencia y efectividad. Algunos de los interrogantes que debatirán los expertos convocados serán: ¿Cómo estamos en Argentina?. ¿Qué herramientas hay disponibles para ser más eficiente en cada lote y en cada ambiente?. ¿Las utilizamos?. ¿Manejamos nitrógeno, fósforo, azufre y zinc de manera correcta?. ¿Qué impactos vemos a campo y cómo podemos mejorar?.

 

El Simposio FERTILIDAD 2023 atravesará temáticas de nutrición de cultivos y fertilidad de suelos focalizadas en la búsqueda de una mayor eficiencia y efectividad en el uso de recursos e insumos. En este sentido, contará con la participación de 6 oradores internacionales, Patricio Grassini y Laila Puntel, ambos de la de la Universidad de Nebraska, EE.UU.; Adrián Correndo de Kansas State, EEUU., Esteban Hoffman de UdelaR-Uruguay, Antonio Fancelli, consultor de Brasil y Elena Patrón de Uruguay y con exposiciones de más de 20 referentes de nuestro país, los más destacados en cada temática.

 

Será sin dudas, un evento con disertaciones “de colección”, ya que cada presentación, además de analizar las coyunturas, buscará trascenderlas para enfocarse en la mejor agricultura, en la agricultura que viene, destacó la gerente ejecutiva de Fertilizar AC.

 

Cabe destacar que el Simposio FERTILIDAD 2023, que está dirigido académicamente por el Dr. Fernando García, también cuenta con el apoyo de las siguientes empresas: ACA, Bunge, COFCO, EuroChem, Profertil, Yara, YPF Agro, Amauta, Recuperar SRL, Rizobacter, Timac Agro, SR Fertilizadoras, Bertotto Boglione, Afital, Stoller, Microessentials, Fulltec, Compo Expert, ALS, AFA, AGD y Kioshi.

 

Para acceder al programa completo o inscribirse en el evento, ingresar a www.fertilizar.org.ar

 

¿La sequía es solo para el FMI y nunca para los productores?

¿La sequía es solo para el FMI y nunca para los productores?

En el día de ayer, con amplia difusión pública, el Fondo Monetario Internacional, aprobó metas del acuerdo que sostiene con el Gobierno Nacional y dispuso algunas modificaciones, que resultaron posibles, conforme lo destaca el propio FMI, por la sequía que azota al país y los graves problemas, que la misma ha ocasionado.

Resulta francamente paradójico, que mientras los productores bregan incansablemente detrás de mitigar los efectos catastróficos de la seca y deben gestionarse declaraciones de emergencia tanto provinciales como nacionales, o sea mientras la maraña de la burocracia, los consume, el propio Gobierno, que reconoce el efecto sequía en el exterior, los obliga al peregrinaje de su propia situación personal.

Desde todos los ámbitos se ha descripto e incluso ponderado, en términos numéricos, los efectos de la sequía, las proyecciones de cosecha, las pérdidas de stocks de hacienda, las dificultades de financiamiento de futura siembra, la merma de ingresos, la imposibilidad de pagar los alquileres, la caída de ingresos en las cadenas de cada materia prima, el impacto económico de pueblos y ciudades por merma de actividad y hasta el propio abastecimiento del consumo interno, todo ello producto de la sequía, sin embargo frente a esa catástrofe, largamente anunciada, el Gobierno Nacional responde con tibieza y anuncios que no se concretan y que tampoco se dirigen a la raíz medular del problema.

Tipo de cambio unificado, presión impositiva, política crediticia, derechos de exportación, no están en el lenguaje en que el Estado enfrenta a la sequía, pese a que utiliza ésta para mejorar su perfil externo y suelta la mano a sus productores, que van penando en busca de no desaparecer como tales.

La sequía, mucho antes que la sufra el Estado en su recaudación, impacta y aniquila al productor primario, utilizarla como argumento para el FMI e ignorarla al momento de tomar medidas para los productores es una nueva burla que muestra hasta qué punto intentan, ocultar hacia adentro, la verdad productiva de nuestro país y el drama de sus productores.

Comunicado de CRA.