“Los camiones eléctricos son lo que viene: ya no son el futuro, sino el presente”

“Los camiones eléctricos son lo que viene: ya no son el futuro, sino el presente”

En una nueva edición de Expoagro, una de las novedades más llamativas que se presentaron fue el primer camión eléctrico fabricado en la región.

Se trata de una unidad de 14 toneladas de la división Camiones y Buses de Volkswagen que se exhibió en el imponente stand que la marca alemana montó en la “capital de los agronegocios”.

“El camión eléctrico no es un futuro, sino presente, y lo que tenemos que trabajar entre todos los actores del rubro es en la infraestructura. Tener por ejemplo dónde enchufarlo”, subrayó a Infocampo el gerente de Post Venta de VW Camiones y Buses, Diego Hernández.

El ejecutivo afirmó que las pruebas realizadas son muy positivas y que en Brasil ya hay 100 unidades circulando por las calles.

Pero además de este modelo, el E-Delivery, Volkswagen exhibió en la muestra toda su gama de camiones, con los modelos Delivery, Constellation y su reciente extrapesado, “el más grande de la marca”, Meteor.

POSTVENTA Y SERVICIO MÓVIL

Por otro lado, la post venta volvió a estar presente en Expoagro, con VW promocionando su portfolio de accesorios originales y la colección completa de bicicletas, con diseños que comparten los mismos valores de la marca: tecnología aplicada a la satisfacción del cliente, diseño de vanguardia y materiales de primera calidad.

La gama está compuesta por cuatro modelos: MTB Highline, MTB Starter, Urbana y Plegable, todas adquiribles a través de la red de concesionarios oficiales en la tienda oficial de Volkswagen en Mercado Libre lanzada en 2022, al igual que el catálogo completo de accesorios Lifestyle, el merchandising orientado a los fanáticos de la marca que también podrán conocerse en el stand oficial de la marca.

Adicionalmente, se exhibió una Unidad de Servicio Móvil, vehículo destinado a clientes particulares y empresas de flotas Volkswagen que necesitan una solución a domicilio.

Se trata de camionetas Amarok convertidas en un taller móvil que, con un equipo de profesionales altamente calificados,  tienen la capacidad para brindar asistencia remota, realizando servicios de mantenimiento, cambio de discos y pastillas de freno, distribución y colocación de accesorios.

Córdoba amplía la emergencia agropecuaria, ahora también por la helada estival

Córdoba amplía la emergencia agropecuaria, ahora también por la helada estival

La Comisión Provincial decidió declarar a cuatro zonas en estado de emergencia o desastre por el insólito episodio ocurrido el 18 de febrero pasado.

 

La Comisión de Emergencia Agropecuaria de Córdoba resolvió pedirle al Poder Ejecutivo que declare en emergencia agropecuaria a cuatro zonas de esa provincia que sufrieron fuertes daños por la helada histórica e insólita ocurrida el 18 de febrero pasado.

“En función de los estudios técnicos realizados y aportados por instituciones y entidades integrantes de la Comisión, se acordó proponer la declaración de Estado de Emergencia y/o Desastre Agropecuario para los productores agropecuarios que se vieron afectados por la helada”, indicó el Ministerio de Agricultura y Ganadería cordobés.

Vale recordar que, en esa provincia, hubo pedido de ayuda de productores afectados en la zona de Pampa de Pocho, en Traslasierra, y también se relevaron fuertes pérdidas en establecimientos viñateros de Calamuchita.

LAS ZONAS EN EMERGENCIA

Se delimitaron cuatro polígonos georeferenciados de las zonas afectadas:

  • El primero incluye la zona de Pampa de Pocho, comprendida entre los departamentos Pocho y San Alberto.
  • El segundo, la región norte de Río Cuarto, limitando con Calamuchita, y zonas de influencia de Berrotarán y Elena.
  • El tercero, aledaño a Huinca Renancó.
  • El cuarto alcanza a localidades de San Joaquín, Serrano y Melo, en el noreste del departamento General Roca y sureste de Roque Sáenz Peña.

El período de vigencia propuesto para el estado de Emergencia y/o Desastre Agropecuario es del 1 de marzo al 31 de agosto para las actividades agrícolas, y del 1 de marzo al 29 de febrero de 2024 para las actividades ganaderas, tamberas y apícolas.

En la reunión participaron la secretaria de Ganadería, Catalina Boetto; el director de Agencias Zonales y Desarrollo Territorial, Germán Font, técnicos de la cartera agropecuaria, y representantes de las instituciones integrantes de la Comisión.

Publican la nómina de beneficiados del Programa Impulso Tambero

Publican la nómina de beneficiados del Programa Impulso Tambero

Más de 4.300 productores recibieron la aprobación para recibir las compensaciones del programa, el cual busca incrementar la oferta de leche, optimizar los sistemas productivos y mejorar la rentabilidad de los pequeños y medianos productores tamberos. Lo desembolsos superan los 8.100 millones de pesos.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación aprobó la nómina de beneficiarios del Programa de Asistencia Impulso Tambero, que tiene el objetivo de asistir económicamente a los pequeños y medianos productores tamberos para incrementar la oferta de leche, optimizar sus sistemas productivos y mejorar su rentabilidad.

Los beneficiarios fueron establecidos mediante la Resolución 77/2023 del Boletín Oficial y sus respectivos anexos, en los cuales se indican que unos 4.360 productores/firmas han sido habilitados para recibir este beneficio.

Vale recordar que el mencionado programa, creado el 13 de enero último a través de la Resolución N° 27/2023, permitirá a los productores hacer frente a la producción de reservas forrajeras para los meses más críticos de la actividad.

En este marco se estableció como beneficiarios del Programa a todos aquellos productores tamberos cuyo promedio diario de producción no excediera los 5.000 litros de leche cruda en el período de octubre 2021 a septiembre 2022 y hubiesen dado cumplimiento al procedimiento de solicitud del beneficio establecido.

El promedio de producción de litros diarios de leche se compatibiliza como el resultado de la división del total de litros declarados ante la Administración Federal de Ingresos Públicos, en el período indicado de 365 días.

Los beneficiarios incluyen dos categorías, la Categoría 1 para los productores con un promedio no superior a los 1.500 litros diarios, que recibirán una compensación de $ 15 por cada litro de leche y la Categoría 2 para aquellos que registrasen un promedio mayor que no supere los 5 mil litros diarios, que recibirán una compensación de $ 10 por cada litro de leche. Al tiempo que se fijo en ambos casos como límite máximo de asignación mensual la suma de $ 600.000.

Según los montos destinados para las productores habilitados, se estarían destinando aproximadamente 8.104.155.630 en materia de compensaciones en el marco del programa.

Systems & Components explorará la tecnología móvil en Agritechnica

Systems & Components explorará la tecnología móvil en Agritechnica

El espacio Systems & Components, que tiene lugar junto con Agritechnica, explorará en funcionamiento de la maquinaria móvil: hombre y máquina en armonía. Del 12 al 18 de noviembre la feria alemana explorará la tendencias y desarrollos en maquinaria agrícola.

 

Desde la digitalización y la conectividad hasta la conducción autónoma, Systems & Components del 12 al 18 de noviembre de 2023, en Agritechnica, profundizará en las tendencias y desarrollos en maquinaria agrícola y todo el sector fuera de carretera. Las empresas en el recinto ferial de Hannover, Alemania, están llevando la automatización de maquinaria móvil al siguiente nivel y. Impulsada por la creciente importancia de los requisitos de inteligencia y flexibilidad, la interfaz hombre-máquina se está convirtiendo en un componente cada vez más crítico para la seguridad.

En los últimos años, muchos desarrollos técnicos en maquinaria móvil han aumentado la seguridad, con la interfaz hombre-máquina (HMI) jugando un papel central. Los modernos sistemas de cámaras y monitores permiten a los operadores maniobrar con precisión y seguridad. Esto es particularmente relevante con excavadoras hidráulicas y cosechadoras combinadas, ya que la parte trasera y los lados a menudo pueden quedar ocultos. Las cámaras pueden ayudar a eliminar los puntos ciegos y facilitar la marcha atrás al mostrar los obstáculos en vivo en los monitores de la cabina, evitando colisiones con personas u objetos.

Alta potencia informática en la cabina del conductor 

La comodidad de manejo y la provisión de información del vehículo es clave para los vehículos todoterreno. Para controlar las funciones cada vez más complejas, se recopila y procesa un volumen cada vez mayor de datos. Gracias a un procesador de gráficos de alto rendimiento y un altavoz integrado, las pantallas ayudan al operador con un diseño animado y advertencias audiovisuales. Los visitantes de Systems & Components pueden ver el diseño ergonómico de los controladores, que pueden combinarse con un sistema de control móvil o usarse solos, incluso en condiciones de funcionamiento exigentes gracias a su diseño resistente.

Todos los dispositivos ofrecen una amplia interfaz, como ISOBUS, el estándar para el sector agrícola, y el bus CAN, instalado de serie en muchas máquinas de construcción. Las E/S Ethernet, USB, analógicas y digitales garantizan una integración sencilla en la arquitectura del sistema de control, mientras que las entradas de vídeo analógicas permiten añadir cámaras. La función táctil PCAP integrada – ‘Projected Capacitive Touch’ – ofrece además un control óptimo de las funciones de la máquina. Con esta tecnología, una ventana o superficie de vidrio se vuelve sensible al tacto, lo que permite a los usuarios usar el sistema como lo harían con una tableta o un teléfono inteligente. Wi-Fi, interfaces de telefonía móvil y sistemas de posicionamiento, como GPS o Galileo, se pueden integrar según se requiera, lo que permite la implementación de soluciones telemáticas exigentes.

Conceptos adaptables reinventados

Si bien los tractores nuevos están equipados con el sistema ISOBUS de serie, los vehículos más antiguos deben actualizarse para cumplir con los requisitos de la agricultura de precisión moderna. Los agricultores encontrarán muchas formas de hacer esto en el recinto ferial de Hannover, pero Systems & Components no solo ofrece una descripción general de las soluciones HMI que están actualmente disponibles en el mercado fuera de carretera para los responsables de la toma de decisiones y los desarrolladores. Los proveedores de tecnología expositores y las instituciones de investigación también brindarán información sobre sus hojas de ruta y mostrarán las tendencias para la próxima década. Un ejemplo de ello es aISA (“adaptive Interfacesysteme im Ackerschlepper”; en inglés: sistemas de interfaz adaptativa en el tractor). En este proyecto conjunto, el Instituto de Ingeniería y Diseño Industrial (IKTD) de la Universidad de Stuttgart,

Tales sistemas adaptativos prometen beneficios en términos de usabilidad, ya que siempre ofrecen controles con características operativas adecuadas. Las pruebas se realizaron instalando el sistema en un tractor Same Deutz-Fahr, el cual completó varias pruebas de campo con diferentes implementos. El prototipo completamente funcional, que ya se exhibió en Agritechnica 2019, ahora se desarrollará para la producción en el siguiente proyecto, aISA 2.0. El objetivo es proporcionar un sistema de interfaz para las diversas tareas que debe realizar un tractor. Cuando se acoplan diferentes implementos, la interfaz hombre-máquina debe adaptarse al escenario operativo utilizando ISOBUS y generar una interfaz óptima en términos de disponibilidad, diseño, gráficos y modo de operación, respetando los requisitos ergonómicos y formales.

Proyectos de realidad aumentada recomendaciones de actuación 

Los expertos están de acuerdo en que la comunicación hombre-máquina deberá centrarse aún más en las necesidades del «hombre», el operador, que se enfrenta a una densidad de información cada vez mayor. A medida que se introducen más aplicaciones, hay un enfoque más fuerte en la orientación al usuario de las interfaces de la maquinaria móvil. El funcionamiento eficiente depende de las habilidades personales, la formación y la calidad de la interacción con la interfaz. Los componentes HMI inteligentes deben decidir qué información tiene la mayor prioridad y ocultar los datos menos importantes en situaciones complejas.

El consorcio de investigación ‘Driver’s cab 4.0’, del que también es miembro el fabricante de maquinaria agrícola Claas, mostrará lo que significa este equilibrio entre el hombre y la tecnología. Un equipo del Instituto de Tecnología de Karlsruhe (KIT) está desarrollando un sistema de asistencia automatizado que se centra en los conductores, con una interfaz hombre-máquina adaptable. Puede reconocer el nivel de estrés actual de los conductores y emitir recomendaciones automáticamente. El nivel de estrés se puede reconocer mediante el seguimiento ocular y también se está investigando un brazalete de fitness que determina el pulso mediante la luz. Estas entradas luego se utilizarán para generar recomendaciones, proyectadas en el campo de visión de los operadores. En última instancia, se utilizará una interfaz de realidad aumentada, pero para ‘Driver’s cab 4.0’, el parabrisas se utilizará como pantalla,

Tecnologías clave para máquinas de trabajo móviles

Systems & Components, que se llevará a cabo en paralelo con Agritechnica en Hannover del 12 al 18 de noviembre, proporcionará respuestas a las preguntas, cómo es el lugar de trabajo ideal en la cabina y qué sistemas de asistencia son adecuados en cada lugar. La feria comercial B2B ofrece a los desarrolladores e ingenieros de diseño la oportunidad de obtener información completa y discutir soluciones HMI para maquinaria móvil como maquinaria agrícola y de construcción, pero también vehículos forestales y municipales.

Soja y maíz argentinos en caída libre: 7,5 Mt menos de producción para cada uno

Soja y maíz argentinos en caída libre: 7,5 Mt menos de producción para cada uno

El recorte de febrero a marzo significa que la producción de soja pase de 34,5 a 27 Mt y la de maíz de 42,5 a 35 Mt. No hay condiciones climáticas a la vista que permitan poner pisos a los rindes o al área que no será cosechada. En soja, ya se estiman 2,6 M ha perdidas, un 200% más que en la 2017/18.

Informe de la BCR

Argentina sufre un escenario climático sin precedentes en la agricultura moderna. Con un nuevo recorte de 7,5 Mt se actualiza el número de producción de soja a 27 Mt. De esta manera se estima que ya se ha perdido el 45% de la producción esperada al inicio de la campaña. El guarismo de marzo deja al ciclo 2022/23 como la peor cosecha de las últimas 15 campañas, quedando incluso muy por debajo de la 2008/09 (31,8 Mt).

Sin un cambio de escenario climático a la vista, se advierten nuevos recortes.  La cantidad de hectáreas a las que no se le están haciendo tratamientos contra malezas y plagas y las hectáreas que se han desecado en estas últimas tres semanas es alarmante. Esto es muy marcado en sojas de segunda pero también se ve un rápido deterioro en sojas de primera.

Pueden quedar sin cosechar entre 2 y 3 M ha en soja
Se estima en 2,6 M ha la superficie sembrada con soja que podría no cosecharse en el 2022/23. Se trata de un nuevo récord que marca la brutal sequía que sigue sufriendo nuestro país. El área perdida duplicaría el récord previo, el de 2017/18, cuando no se habrían cosechado 1,3 M ha. Lamentablemente, se advierte que ante el actual escenario de pérdidas masivas y sin perspectivas de un cambio radical en los pronósticos climáticos en gran parte de la región pampeña, la cifra podría quebrar en breve el nivel de 3 M ha.

¿Cuáles son las provincias más afectadas?
Entre Ríos y Santa Fe siguen siendo las provincias más golpeadas y las de peores marcas. En términos de rindes, Entre Ríos alcanzaría un promedio de solo 11 qq/ha y Santa Fe 16,7 qq/ha. Buenos Aires les sigue con 20,5 qq/ha. Córdoba cae, pero en menor medida, con una media provincial de 23,7 qq/ha. En términos de producción y comparando con el año anterior (año que también fue alcanzado por la falta de agua) Santa Fe dejará de producir 5,8 Mt, Córdoba 10 Mt y Buenos Aires 11,1 Mt.

A nivel nacional, con 27 Mt habrá casi un 36% menos de cosecha que hace un año atrás, cosecha también afectada por la falta de agua. Se estima un rinde nacional de 20,3 qq/ha.

El clima 2022/23 tiene lo peor de la campaña 2008/09 y 2017/18, junto y potenciado
El escenario climático de la campaña gruesa 2022/23 tiene los dos peores aspectos de las dos peores campañas de granos gruesos de los últimos 20 años. En este ciclo, el inicio fue mucho más seco que el del 2008/09, con récord en hectáreas que no lograron sembrarse o se sembraron muy fuera de época. Por otro lado, este ciclo está cerrando mucho más seco que la gruesa 2017/18 y con marcas térmicas que son récords desde 1906. 

¿Sigue la falta de agua y la ola de calor la próxima semana?
«El comienzo de marzo, lejos de aportar un cambio de escenario, está sosteniendo la presencia de muy altas temperaturas (récords para las máximas de un mes de marzo) y lluvias de escaso volumen y errática distribución», dice el consultor Elorriaga.

«Los modelos meteorológicos muestran la fuerte presencia de un sistema de alta presión, provocado por la posición del anticiclón del Atlántico sobre la franja este del país. Este escenario afectará de manera negativa el posible  desarrollo de precipitaciones en los próximos días sobre el este de la región pampeana».

«Hacia el fin de la semana se espera el avance de un sistema frontal desde el sector sur, que podría provocar algunas lluvias aisladas y débiles. Pero el cambio de circulación solo provocará un descenso moderado y temporario de las temperaturas. Rápidamente, las condiciones del tiempo volverán a ser estables, de características veraniegas, aunque menos extremas».

Maíces tardíos: muy bien en el oeste pero a la espera de nuevas lluvias
Los rindes estimados para las siembras tardías se han desplomado al transitar el cultivo etapas definitorias en condiciones totalmente adversas. También empiezan a ser cada día más significativas las hectáreas que se están secando y dando por perdidas.

Cabe destacar que en buena parte del NOA hubo sistemas precipitantes de buen volumen. El oeste de la región Pampeana, el oeste de Córdoba, el norte de La Pampa y San Luis recibieron lluvias moderadas. De todas formas, se realizaron severos descuentos en los rindes de los maíces tardíos, por lo que el recorte global de febrero a marzo es de 7,5 Mt. Se estima un volumen de producción de maíz de 35 Mt, un 35% menos de lo que se esperaba producir a principios de la campaña. El rinde estimado de marzo es de 57,8 qq/ha (64 qq/ha en febrero) y es el tercer peor rinde nacional registrado desde el 2008/09.