Nuevos recortes proyectan la peor campaña en 15 años para soja y maíz

Nuevos recortes proyectan la peor campaña en 15 años para soja y maíz

Hay nuevos ajustes de proyección para la cosecha de soja y maíz. La BCR actualizó y redujo 7 millones más de toneladas las mermas para ambos cultivos sobre lo que se proyectaba a fines de marzo.

El recorte de marzo a abril en soja pasó de 27 a 23 Mt y en maíz de 35 a 32 Mt y es así que la ola de calor de marzo sobre el escenario de sequía deja los peores rindes nacionales de los últimos 15 ciclos agrícolas.

En soja, la pérdida de área pasó de estimarse en 2,68 a principios de marzo a 3,58 M de hectáreas. Los rindes se han desplomado al limitarse aún más el número de granos por metro cuadrado y al afectarse drásticamente el peso de granos. De esta manera se estima en abril un rinde nacional de soja de 18,6 qq/ha (vs 20,3 en marzo). Este es el más bajo de los últimos 15 ciclos productivos de Argentina, quedando incluso por debajo de los 19 qq/ha de la 2008/09.

Con 16 M de ha sembradas, se estima la producción Argentina en 23 Mt (4Mt menos que en marzo). No solo que es la peor producción de los últimos 15 ciclos sino que está muy por debajo de la 2008/09 que terminó en 31,8 Mt.

Sin rebote: los resultados de cosecha son peores a los esperados
Tras la ola de calor, hay importantes ajustes en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires. El reporte de la Bolsa de cereales de Rosario dice que en términos de rindes, el mayor descuento es en Córdoba, con 4,1 qq/ha menos que hace un mes, y un recorte de casi 2 Mt. Buenos Aires cae 2,3 qq/ha, descontando 1,6 Mt. En Santa Fe, muy lejos de los 27,5 qq/ha del año pasado, el rinde provincial se actualiza a 14,6 qq/ha (2,1 qq/ha menos que hace 30 días atrás). El descuento en la soja santafesina es de 890.000 tn.

Maíz: el desplome del tardío descuenta 3 Mt a la cosecha argentina
La región núcleo, centro de Buenos Aires y buena parte de Córdoba confirman una severa caída en las expectativas de los rindes de los maíces tardíos. En cambio, sureste de Buenos Aires, algunos sectores del SO cordobés junto a las provincias de San Luis y Santiago del estero aún tienen buenas chances productivas y compensan parte de las fuertes caídas de rindes estimadas. De todas formas, respecto a marzo, Córdoba pierde 1,75 Mt, Buenos Aires 1Mt, y  Santa Fe 380.000 Tn.

El recorte de marzo a abril es de 3 Mt. Se estima un volumen de 32 Mt, un 40% menos de lo que se esperaba producir a principios de la campaña. El rinde estimado de marzo es de 53,6 qq/ha (57,8 qq/ha en marzo) y es el peor rinde nacional registrado desde el 2008/09.

Argentina exportó 1.000.000 de dosis de vacunas contra Fiebre Aftosa a Uruguay

Argentina exportó 1.000.000 de dosis de vacunas contra Fiebre Aftosa a Uruguay

El laboratorio CDV abrió nuevos mercados en la región y cumplió con la entrega al país vecino de las dosis pactadas para el primer cuatrimestre de este año. Participó en una licitación pública internacional junto a ocho laboratorios

El laboratorio CDV, luego de su operación exitosa con Indonesia, donde exportó 6.000.000 de dosis totales de vacunas contra fiebre aftosa en 2022, abrió nuevos mercados, esta vez, en la región del Cono Sur. La empresa especializada en la elaboración de biológicos para la prevención de enfermedades que afectan a los rodeos bovinos y ovinos, ha sido seleccionado por Uruguay como proveedor calificado para el envío de 1 millón de dosis de vacunas antiaftosa, en el marco de una campaña que contempla 16 millones de dosis que se aplicarán entre la primera y segunda campaña de 2023.

Luego de haber participado en una Licitación Pública Internacional de vacuna antiaftosa convocada por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) de Uruguay, junto con ocho laboratorios, CDV se ha convertido en proveedor de dosis para la campaña 2023.

Uruguay, al igual que Argentina, son países en donde la vigilancia clínica no detecta la presencia de la enfermedad y los estudios serológicos demuestran la ausencia de circulación viral en sus territorios, condición que los reconoce con el status “libre de aftosa con vacunación” ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), organismo internacional encargado de reconocer el estado sanitario de un país o zona con respecto a la Fiebre Aftosa. Para mantener el estatus, todos los años se realizan ensayos para demostrar la ausencia de la enfermedad, siendo claves las campañas de vacunación preventivas para mantener el estatus sanitario y controlada la enfermedad.

El objetivo de Uruguay es poder continuar exportando más del 80% de la carne que produce y mantener su condición de ser un país “libre de Fiebre Aftosa con vacunación”, lo cual les permite el acceso a diferentes mercados del mundo como Japón, Corea del Sur, China, Estados Unidos, Canadá, Unión Europea, entre otros.

En este contexto, la firma argentina CDV que cuenta con una planta dedicada a la fabricación exclusiva de vacunas contra Fiebre Aftosa, la más moderna de la región y habilitada por SENASA en 2017, con una capacidad productiva superior a las 40 millones de dosis de vacuna mono, bi, tri y tetravalente al año; profundiza su lucha por la preservación de la sanidad animal, no sólo a nivel local sino también en la región de América del Sur.

La empresa tiene presencia internacional en distintos mercados del mundo y cuenta con capacidad de elaboración de productos adaptados a los requerimientos y necesidades de cada país. En los próximos años continuará su desarrollo y crecimiento con la construcción de una tercera planta de fabricación de vacunas en el Parque Industrial Pilar, de 11 mil mt2 y que estará operativa en primer trimestre de 2025, su capacidad ascenderá a un total de 280 millones de dosis, de las cuales 190 millones corresponden a vacunas para bovinos para prevenir las principales enfermedades que afectan a la producción (destinadas al mercado interno y a la exportación) y el resto corresponden a vacunas para salmónidos.

Cuáles son los productos regionales que podrán acceder al “dólar agro”

Cuáles son los productos regionales que podrán acceder al “dólar agro”

El Gobierno nacional oficializó este lunes el listado de productos de economías regionales que podrán acceder al dólar agro que establece una cotización de $300 por cada unidad estadounidense.

Lo hizo a través de la Resolución 128/2023 que fue publicada en el Boletín Oficial y que incluye unas 1700 posiciones arancelarias.

Las producciones incluidas, según publicó la agencia NA, son: pesca, limón, legumbres, miel, ajo, tabaco, te, ciruela, arándano, cereza, frutas secas, olivicultura, maní, vino, forestales, girasol confitero, lana, jojoba, productos orgánicos concentrados proteicos, maíz pisingallo

Desde la Secretaría de Agricultura adelantaron que se siguen los trabajos de análisis y que «en los próximos días se incluirán y se publicarán los anexos correspondientes».

Esta norma también fijo las condiciones para que los productores puedan participar de este programa: a) haber exportado en algún momento de los 18 meses anteriores, b) mantener o incrementar durante la vigencia del programa la cantidad de puestos de trabajo, c) asumir el compromiso de volcar al mercado local y mantener o incrementar los volúmenes de abastecimiento, d) cumplir los acuerdos de precios para el mercado local que fije la Secretaría de Comercio.

La publicación de esta resolución complementa el decreto que estableció el tipo de cambio preferencial, principalmente, para las exportaciones de cereales.

Entre los considerandos, el gobierno sostuvo que la medida es necesaria porque en “el transcurso del presente año el país se ve afectado por la mayor sequía de sus últimos años, afectando el rendimiento de los cultivos agrícolas, que causaron pérdidas en la producción agropecuaria y sus industrias derivadas”.

Añadió que “se vieron afectados por las severas condiciones climáticas muchos otros productos agroindustriales, por lo que resulta necesario incluir en este Programa a aquellos derivados de las Economías Regionales con el objetivo de contrarrestar ese impacto negativo”.

Asimismo agregó que “a través de estos programas de estímulo se busca promover el arraigo territorial, el agregado de valor, la industrialización en origen, el incremento de las exportaciones a través del desarrollo socioeconómico armónico entre los distintos eslabones de las cadenas de valor de las Economías Regionales”.

Lanzan una nueva solución para combatir garrapatas en bovinos

Lanzan una nueva solución para combatir garrapatas en bovinos

Se trata de Forbox FT, un innovador antiparasitario combinado, con el mayor poder residual y el menor período de retiro del mercado, único producto aprobado contra garrapatas, piojos, tábanos, moscas y ura en bovinos.

La garrapata común del bovino afecta a todo el norte del país, abarcando 11 provincias y afectando alrededor de 16 millones de cabezas de ganado. Ésta junto a otros parásitos externos pueden causar enormes pérdidas económicas a los productores, ya que pueden generar disminución de ganancia de peso, de la producción láctea o la transmisión de otras enfermedades como la babesiosis y anaplasmosis bovina.

Para combatir esta problemática, Biogénesis Bagó, la empresa de biotecnología experta en salud animal anuncia la ampliación de su línea de soluciones garrapaticidas en Argentina con la incorporación de Forbox FT, un innovador antiparasitario de amplio espectro. 

Forbox FT es la única solución antiparasitaria externa para bovinos disponible en el mercado aprobada contra garrapatas, piojos, moscas, tábanos y ura. De fácil aplicación pour on y en sus dos presentaciones, bidones de 2.5 litros y 5 litros, hace que sea una solución altamente efectiva para los productores. Actualmente es el único producto con un 3% de Fluazurón en su composición, asegurando así un poder residual de 32 días, y es el único con 17 días de retiro en carne, siendo así el producto con menor retención del mercado permitiendo a los productores liberar la hacienda en un menor tiempo.

Forbox FT es un producto eficaz, confiable y seguro, y cuenta con un sólido respaldo de estudio clínicos en cuanto a eficacia antiparasitaria, seguridad y residuos en tejidos. En los distintos estudios a los que se ha sometido tanto en Argentina como en otros países, incluido el realizado por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) previo a su aprobación, se registró una eficacia superior al 99% contra todos los parásitos a los que combate.

Con este lanzamiento, Biogénesis Bagó continúa acompañando a productores y veterinarios y fortaleciendo su portfolio de productos destinados a la sanidad y productividad animal.

Dorper llega con gran expectativa y concurso a Agroactiva

Dorper llega con gran expectativa y concurso a Agroactiva

La ganadería en AgroActiva tendrá un salto notorio en la edición 2023 de la mega muestra, que será del 7 al 10 de junio en Armstrong (Santa Fe). Además de las múltiples razas de bovinos, se podrán encontrar en el predio, ubicado en el cruce de la autopista Rosario-Córdoba y la ruta nacional Nº 178, varias razas de ovinos, porcinos, caprinos y camélidos.

Una de esas razas será Dorper, ovino de origen sudafricano, que estará representada por distintas cabañas y criadores con ejemplares de la más alta calidad genética. Integrantes de la asociación que nuclea a los productores argentinos de esta raza señalaron que estarán presentes en Agro Activa “por la magnitud y gran convocatoria tanto para el sector agropecuario como el industrial”, lo que posibilita una oportunidad única para exhibir las bondades de Dorper.

La raza se mostrará en el marco de su 2da Exposición Nacional Dorper y White Dorper y por lo tanto hay gran expectativa de cara al concurso en AgroActiva y a la participación de cabañeros. La ganadería en general, no solamente ovinos, es muy tenida en cuenta en la exposición más grande del campo lationamericano ya que esta actividad involucra a muchos actores de la cadena agroindustrial.

Tanto en la exposición con los animales a corral como en el concurso se demostrarán las características morfológicas y específicas de la raza. Habrá jura de clasificación y charlas a cargo de un jurado internacional. Asimismo, se llevará a cabo un remate de reproductores machos y hembras a cargo de la firma martillera Sáenz Valiente, y Bullrich Cia, lo que anticipa buenos precios e interés de compradores y vendedores por asistir al momento de la subasta de animales.  

En la actualidad Dorper es una raza que se está imponiendo en el mercado a pasos agigantados, al ser una raza relativamente nueva en el país, ya que en estos momentos es una de las razas con más criadores inscritos. Lo que diferencia a la raza del resto es su rusticidad, calidad carnicera, capacidad reproductiva y el hecho de ser deslanada.