Angus crece en genética y se suma a la megamuestra

Angus crece en genética y se suma a la megamuestra

Uno de los platos fuertes de la ganadería en AgroActiva será la gran presencia que tendrá la raza bovina líder del país: Angus. La Asociación Argentina de Angus, entidad que nuclea a los criadores y cabañeros, indicó que “es muy importante estar cerca de los productores, tanto los que hacen genética de alta calidad como los que se dedican a la cría y la invernada. AgroActiva desde hace varios años se convirtió en una exposición con mucha presencia ganadera y nosotros participamos para mostrarle a los productores los aportes de los programas genéticos de la Asociación y los beneficios económicos de la inversión en genética”.

Para la edición 2023 de la megamuestra del campo argentino, que tendrá lugar del 7 al 10 de junio en Armstrong (Santa Fe), se prevé  que participen cabañas con sus reproductores, tanto machos como hembras; además habrá remates de animales y estarán los técnicos y directivos de la Asociación para responder las inquietudes del público que concurra a la exposición y se acerque al espacio pecuario.

El espacio dedicado a la ganadería siempre fue importante –comentaron directivos de la AAA- pero en los últimos años ha ido ganando mucha más preponderancia, incluso se anticipa que este año tendrá un lugar central. Esto es fundamental para una producción, como lo es la ganadería, con importancia económica y social en todo el país”.

La fuerte apuesta que la Asociación hace con AgroActiva ha motivado que un gran número de cabañas, de las más reconocidas del país que han logrado premios en la Rural de Palermo, se hagan presentes en Armstrong. Se estima que entre diez y quince cabañas, con alrededor de 40 o 50 animales entre machos y hembras. Los animales que se expondrán son Puro Controlado y, de acuerdo a lo manifestado por los representantes de la entidad, van a salir a la venta los reproductores de la exposición de Otoño, a través de la consignataria Sáenz Valiente Bullrich.

Angus es la raza de mayor preponderancia en todo el rodeo nacional y con la mayor distribución geográfica. Además, esto se ha ido incrementando año tras año. A las cualidades de la carne, reconocidas en todo el mundo, se le ha sumado el aporte de la Asociación a través de programas genéticos de altísima calidad que hoy permiten lograr un mejor producto, ser más eficientes en las formas de producción y lograr ecuaciones económicas más redituables.

Este contexto hace que la presencia de animales con la mayor genética del país sea un incentivo adicional para los miles de visitantes que, año tras año, llegan a AgroActiva buscando ampliar o mejorar sus rodeos. 

Agritechnica 2023 suma un premio a las Mujeres en la Agricultura

Agritechnica 2023 suma un premio a las Mujeres en la Agricultura

Surge de una colaboración entre la DLG y la revista Women in Ag Magazine, y la ceremonia de entrega de premios será el 15 de noviembre en Hannover, Alemania

 

El organizador de Agritechnica, la DLG (Sociedad Alemana de Agricultura), se ha asociado con Women in Ag Magazine, la única revista digital internacional dedicada exclusivamente a las mujeres en la agricultura, para la segunda edición de «Women in Ag Awards». Abierto a mujeres profesionales que trabajan en la agricultura, incluidos granjeros, industria, academia y organizaciones, el premio reconoce la contribución sobresaliente a la profesión. La ceremonia de entrega de premios será el 15 de noviembre, en Agritechnica, la feria líder de maquinaria agrícola que tendrá lugar en Hannover, Alemania, del 12 al 18 de noviembre de 2023.

 

«El papel de las mujeres en la agricultura, la agroindustria y la agronomía está cambiando en todo el mundo. Un número cada vez mayor de mujeres están configurando el futuro de la agricultura como administradoras en sus propias granjas o en empresas, investigación o en la profesión docente. Cada vez más, las mujeres no solo son las iniciadoras, sino también la fuerza impulsora detrás de la producción sostenible de alimentos en todo el mundo y cada vez más mujeres están dando forma al discurso agrícola como periodistas, blogueras o personas influyentes «, dice Freya von Czettritz, CEO de DLG Holding.

«El Premio Women in Ag reconoce este compromiso y cuenta las historias detrás de estas mujeres inspiradoras. En Agritechnica queremos dar a este tema la importancia que merece».

 

El Premio Women in Ag se estrenó en EuroTier 2022, una feria internacional líder bienal que muestra tecnologías ganaderas y soluciones de gestión

 

«Después del éxito de la primera edición el año pasado en EuroTier, nos complace poder asociarnos nuevamente con DLG para traer una ceremonia de premios aún mayor a Agritechnica», dice Kim Schoukens, editora jefe de Women in Ag Magazine. «No solo los ‘Women in Ag Awards’ fueron un éxito, sino que obtuvimos tantas reacciones positivas después, que decidimos ampliar el alcance del premio este año».

 

Con la edición de este año, Women in Ag Magazine junto con Agritechnica celebrarán a la agricultora y llamarán la atención sobre las mujeres que trabajan en agronegocios, investigación e ingeniería, así como en educación. Para lograr esto, se han introducido varias categorías de premios nuevas:

 

Agricultura

Agronegocio

Educación

Tecnología e investigación

 

«Las mujeres que trabajan en cualquiera de las muchas áreas pueden ser nominadas. Por supuesto, esto podría ser un agricultor ya sea ganado, cereales u otros cultivos. Las novedades para este año son las mujeres profesionales en la industria agrícola, como recursos humanos y marketing, periodistas, una maestra o profesora en educación, o una ingeniera o investigadora. El criterio clave es la contribución significativa a la agricultura», dice Schoukens.

 

 

La raza Holando debutará en AgroActiva 2023.

La raza Holando debutará en AgroActiva 2023.

AgroActiva 2023 será una exposición histórica por muchos motivos, pero uno de los más destacados es el nuevo vuelo que  tendrá el sector ganadero. En la edición de este año, que será del 7 al 10 de junio en Armstrong (Santa Fe), una de las novedades será la presencia de la raza Holando con el apoyo de su asociación de criadores.

“Desde la Asociación queremos acompañar y apoyar todas las iniciativas que tiendan a acercarles propuestas y soluciones para los productores lecheros. Este año en AgroActiva junto a las firmas Sáenz Valiente, Bullrich y Grimaldi se está organizando un remate de vacas lecheras, siempre trabajamos con estas firmas apoyando sus propuestas poniendo a disposición de los productores un espacio para incorporar buena genética en sus tambos”, indicó el ingeniero agrónomo Mariano Brave, Secretario Ejecutivo de la Asociación Criadores de Holando Argentino.

La presencia de ACHA en el predio de la muestra, ubicado en el cruce de la autopista Rosario-Córdoba y la ruta nacional N° 178,  será de manera institucional con un stand en el que se podrá recibir y atender inquietudes y necesidades de productores, técnicos asesores, estudiantes y público en general que esté interesado en la raza.

Además  la asociación acompañará a las firmas rematadoras con la propuesta de Remates Auspiciados donde la entidad de criadores avala toda la información y documentación de los animales registrados que salen a venta.

El ingeniero Brave ve al espacio pecuario de AgroActiva “con mucho potencial”. Es una exposición que ya hace tiempo viene trabajando en el área ganadera, hemos participado apoyando algunas presentaciones hace unos años, siempre hemos intentado continuar y este año finalmente podremos estar presentes nuevamente”.

Por último, al ser consultado sobre la actualidad de Holando en el país el secretario ejecutivo de ACHA señaló que: “Dentro de la situación o marco que caracteriza la lechería en esta época, la Raza se encuentra en permanente evolución en cuanto a su potencial genético productivo, desde la Asociación estamos trabajando en desarrollos de programas genómicos que es hoy en día la tecnología que revoluciona la selección genética, acompañando al productor con herramientas como el Registro de Crías, el Control Lechero, la Calificación por Tipo, que son herramientas indiscutidas para que el productor pueda proyectar un trabajo serio en progreso genético”.

AFA Y AGROACTIVA: Buena Alianza

AFA Y AGROACTIVA: Buena Alianza

Agricultores Federados Argentinos (AFA) mantiene desde hace años una alianza estratégica con AgroActiva que se ha ido ampliando y en la actualidad excede a la participación de la entidad cooperativa en la mega muestra. Para la próxima edición de la feria, que se llevará a cabo del 7 al 11 de junio en Armstrong (Santa Fe), los productores, contratistas, profesionales, estudiantes, ganaderos y público en general que pasen por el stand van a encontrar una amplia gama de productos y servicios agrícola-ganaderos que el asociado generalmente ya conoce, utiliza y se siente a gusto con los mismos.

Sin lugar a dudas, uno de los momentos claves y de mayor importancia dentro de las múltiples actividades que se desarrollan en el sector ganadero de la exposición es el remate que anualmente realiza AFA. En cada edición se puede comprobar el empeño y trabajo que hace Agricultores Federados en los meses previos al evento para poder reunir animales de calidad y compradores interesados en las categorías y características de la hacienda que sale a la venta. “AFA ha creado un remate anual de calidad y valores excepcionales, y año tras año se van sumando tanto compradores como vendedores porque la ubicación del predio en que se realiza AgroActiva (en el cruce de la Autopista Rosario-Córdoba y la ruta nacional Nº 178) y la convocatoria masiva, pero a la vez específica, que logra la muestra nos permiten realizar excelentes remates en el que los vendedores se van muy conformes con la cantidad de cabezas y los precios obtenidos”.

Para la exposición del año 2023 están programados los remates para el día jueves 8 de junio. Allí se harán remates físicos y por Canal Rural, a las 10:00 Especial y Concurso de Hacienda para Faena y a las 13:30 Especial de Invernada”.

La alianza que han afianzado con el paso de los años la cooperativa y AgroActiva se ha extendido a las actividades extra muestra. En este marco se han llevado a cabo dos remates organizados de manera conjunta y, de acuerdo a las propias palabras de los representantes de AFA, “han superado nuestras expectativas  en todos los aspectos. AFAactiva en Villa Eloisa y Marcos Juárez tuvieron gran aceptación del sector ganadero para vender y comprar su hacienda”.

“Somos la cooperativa de primer grado más grande de la Argentina, representando a 36.000 asociados, de los cuales 15.000 son activos, y a ellos les gusta compartir esta exposición, por lo que desde hace ya varios años AFA tomó la decisión de estar presente en cada edición de AgroActiva con fuerza y exhibiendo el proceso desde el campo a la mesa de todos los argentinos”.

Los suelos de la Argentina almacenan el 2 % de la reserva mundial de carbono

Los suelos de la Argentina almacenan el 2 % de la reserva mundial de carbono

El dato surge de un trabajo de actualización sobre la reserva de carbono orgánico que poseen los suelos argentinos en los primeros 30 centímetros de profundidad. Estudios preliminares anticipan que poseen un gran potencial para modificar el balance de CO2 del país y contribuir a la mitigación del cambio climático a escala global. El nuevo mapa fue elaborado por un equipo de investigación del INTA, la Secretaría de Agricultura de la Nación, Aapresid y CREA y busca conocer y comprender la distribución espacial de este elemento necesario para el diseño de estrategias de conservación de suelos.

El carbono orgánico del suelo (COS) es la base fundamental para el desarrollo de una agricultura sustentable, debido a que es el principal indicador de la calidad del suelo y su potencial productivo. Debido a que el uso agrícola modifica las propiedades que posee el suelo (físicas, químicas y biológicas), conocer y comprender la distribución espacial del carbono es indispensable para el diseño de estrategias de conservación, en línea con la necesidad de continuar con la producción de alimentos para una población mundial en franco aumento.

Por esto, un equipo de investigación del INTA, de la Secretaría de Agricultura de la Nación, Aapresid y CREA presentaron un mapa actualizado sobre la reserva de carbono orgánico que poseen los suelos argentinos en los primeros 30 centímetros de profundidad. El mapa se encuentra disponible en una plataforma online, es de acceso libre y es gratuito.

“El dato es que, a partir de este trabajo, se pudo estimar que los suelos de nuestro país almacenan 13,3 mil millones de toneladas de carbono orgánico en los primeros 30 centímetros de profundidad”, confirmó Juan Gaitán -coordinador del proyecto Monitoreo de degradación de paisajes y sistemas productivos con metas en la neutralidad de la degradación de tierras- quien agregó: “Esto representa aproximadamente el 2 % de la reserva mundial de carbono orgánico estimada por la FAO”.

Por la gran importancia que posee el carbono orgánico del suelo a escala mundial, “existe un interés creciente por estimar y mapear las reservas que quedan y su potencial de cambio para secuestrar carbono con mayor precisión y en resoluciones espaciales más finas y extensiones geográficas más grandes”, expresó Pablo Peri, coordinador del Programa Nacional Forestales del INTA.

En este sentido, un equipo de investigadores recopiló información de alrededor de 5400 muestras de suelo (hasta 30 centímetros de profundidad) de todo el territorio nacional, procesada por diferentes proyectos de investigación entre 2015 y 2022.

Para la elaboración del mapa utilizaron técnicas de cartografía digital de suelos para estudiar la relación entre los datos medidos en 5400 sitios y 40 variables climáticas, topográficas, edáficas y de la vegetación para generar un modelo de predicción que permite estimar la reserva de COS en los lugares no medidos y obtener un mapa de escala nacional.

De las 16 ecorregiones del país, la Estepa Patagónica, la Pampa y el Chaco Seco son las que contienen la mayor reserva del COS y, en total, estas tres ecorregiones representan aproximadamente el 55 % de la reserva del país.  Mientras que los campos y malezales, Esteros del Iberá e Islas del Atlántico Sur son las ecorregiones con menor reserva de COS, con 1,1 % del total, influenciado por la superficie que ocupan estas ecorregiones. Por unidad de superficie, la ecorregión Bosque Patagónicos es la de mayor contenido con 130 toneladas por hectárea; mientras que el monte de Llanuras y mesetas es la de menor contenido con 32,5 toneladas por hectárea.

“De acuerdo con los principales tipos de suelo, el almacenamiento de COS por unidad de superficie fue mayor en los suelos de Orden Histosoles con 108 toneladas por hectárea. Mientras que los suelos Entisoles y Aridisoles son los que almacenan menos COS con 38 y 41 toneladas por hectárea, respectivamente”, detalló Gaitán. 

Los suelos del Orden Molisoles contienen la mayor reserva de COS del país con 5,17 petagramos (PgC), lo que equivale a 5,17 mil millones de toneladas, luego se encuentran los Entisoles con 2,27 PgC, Aridisoles 2,14 PgC, Alfisoles 1,30 PgC e Inceptisoles 1,01 PgC. “Estos cinco órdenes de suelos contienen el 86,5 % del total de COS almacenado en los suelos de Argentina”, explicó Gaitán y agregó: “Este estudio indica que, con pequeños incrementos en el secuestro de C, los suelos tendrían un gran potencial para modificar el balance de CO2 del país y contribuir a la mitigación del cambio climático global”.

Asimismo, cabe destacar que las áreas protegidas de la Argentina abarcan una superficie aproximada de 20,3 millones de hectáreas y almacenan 1,16 PgC (media de 57,2 t/ha), lo cual representa casi el 9 % de la reserva total de COS del país.

“La coordinación interinstitucional fue clave para lograr este trabajo”, señaló Agustín Perez Andrich -director nacional de Agricultura de la SAGYP- quien resaltó la labor de muestreo de suelos realizada por los delegados de las diferentes provincias, quienes contribuyeron a la elaboración del mapa de almacenamiento de carbono. 

Según Pérez Andrich, “la implementación de buenas prácticas de manejo de los cultivos extensivos en los suelos pampeanos (donde se encuentra suelos del Orden Molisoles en los que se cultiva gran parte de los granos) puede maximizar la capacidad de estos suelos para secuestrar carbono, lo que representa una estrategia importante para su conservación, como así también de mitigación del cambio climático”.

En esta línea, Ana Wingeyer, investigadora de INTA Paraná -Entre Ríos- y coordinadora del proyecto Estrategias de producción que incrementen el secuestro de C en suelo para la mitigación del Cambio Climático, señaló que “el trabajo presentado proporciona una línea de base para desarrollar los esquemas de comercio de bonos de carbono y puede ayudar a identificar y priorizar ubicaciones potenciales para proyectos de secuestro de carbono basados en el suelo”.

“El concepto de que los suelos y la agricultura puedan representar al mismo tiempo soluciones para problemas globales, como el cambio climático y la falta de seguridad alimentaria, dio lugar a varias iniciativas internacionales que buscan conservar e incrementar la reserva de carbono orgánico”, añadió Wingeyer. 

En línea con las acciones internacionales, el Acuerdo de París (COP21) en el contexto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2015 promueve la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y el aumento de los sumideros para la mitigación del cambio climático. Mientras que la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación adoptó el mapeo de las reservas de COS, como uno de los indicadores para estimar el área de tierras degradadas en el contexto de monitorear la meta de alcanzar la neutralidad en la degradación de las tierras hacia el año 2030. 

“Por esto, el mapa y sus futuras actualizaciones contribuirán a reportar el avance en las metas comprometidas, ante estas iniciativas internacionales, de realizar acciones locales para limitar las emisiones y para conservar y aumentar los sumideros y reservorios de los gases de efecto invernadero”, subrayó Peri. 

En esta línea, Carolina Sasal, coordinadora del Programa Nacional de Recursos Naturales del INTA, puntualizó que resulta fundamental sostener redes de sitios de monitoreo permanentes y a largo plazo que permitan la actualización periódica del mapa. “Los muestreos y análisis de suelos que dan origen a este mapa surgen del esfuerzo conjunto entre instituciones del ámbito público y privado, fortaleciendo vínculos y abriendo paso a nuevas líneas de investigación y desarrollo para Argentina y con relevancia a nivel global”, señaló.