¿Qué factores de manejo determinan el rinde en girasol?

¿Qué factores de manejo determinan el rinde en girasol?

El girasol es uno de los cultivos con mayor crecimiento en superficie estos últimos años. La Red de Girasol de Aapresid publicó su informe anual con información clave para optimizar su manejo.

El girasol es uno de los  cultivos con mayor crecimiento en superficie estos últimos años. Según datos de la SAGyP para la campaña pasada se estimaron unas 2,3 millones de hectáreas sembradas, siendo Buenos Aires la provincia que concentra la mayor parte de esa superficie. 

Con un 66% de la producción nacional, el sur bonaerense pone de manifiesto el interés por continuar mejorando su manejo por ambientes para potenciar resultados. En este sentido, los productores plantearon la necesidad de evaluar distintas variables que hacen a la respuesta en rendimiento (y calidad) de distintos genotipos y su comportamiento sanitario. 

Es en ese contexto que nació la Red Girasol de Aapresid, un tejido de conocimiento e intercambio de experiencias de productores, técnicos, asociaciones, instituciones y empresas sobre el cultivo de girasol en diferentes ambientes de la región girasolera sur. 

Días atrás, la Red publicó su informe de resultados obtenidos en sus ensayos para la campaña 22/23. El mismo se basa en el análisis de 13 híbridos en 13 sitios experimentales en el sur bonaerense. A continuación, lo más relevante.

Elección del genotipo: la clave del rinde

El rendimiento bonificado por aceite promedio de la Red para la campaña 22/23 fue de 2721 kg/ha, con una considerable variabilidad en los sitios, desde menos de 2000 kg/ha a más de 3000 kg/ha. 

La gran variabilidad observada en los materiales evaluados se vio tanto en aspectos productivos, como rendimiento y % de aceite, así como en perfil sanitario para las principales enfermedades de prevalencia en la región como Phoma, Alternaria y la recientemente emergida Phomopsis. 

Así, el genotipo fue el factor de mayor impacto en el rendimiento (explicando un 12% de la variabilidad en rindes). Estos resultados destacan la importancia de la correcta selección del genotipo como punto de partida para el éxito del cultivo en cada ambiente.

La densidad de plantas y la fertilización nitrogenada  explicaron el 10% y el 6% de la variabilidad en los rindes, respectivamente. Según el informe, esta menor incidencia en la generación de rendimiento para ambas variables puede deberse a la gran plasticidad reproductiva del girasol que, ante desigualdad de recursos, tiene la capacidad de activar mecanismos de compensación a nivel de planta como ser el tamaño de hojas o el peso de granos.

El factor de manejo que menos impacto tuvo en los rendimientos fue la aplicación de fungicidas ( 4%), sin dejar de ser una buena alternativa dentro de los programas para control de enfermedades de fin de ciclo (EFC). 

Foto: Phomopsis en girasol

Phomopsis: principal enemigo del cultivo

Phomopsis helianthi es una enfermedad fúngica que afecta al cultivo de girasol y puede tener un impacto significativo en su producción y calidad. El hongo puede producir lesiones en tallos (cancro del tallo), como en capítulos (pudrición seca), lo que puede resultar en una reducción de hasta un 50% del rendimiento. 

Es por esto que la Red de Girasol de AAPRESID dedicó una línea de trabajo específica a la enfermedad, tratando de investigar factores de manejo que permitan reducir su incidencia. 

Desde la Red advierten que no es una enfermedad que pueda corregirse con manejo: cuando detectamos los cancros o pudriciones de capítulo, ya es tarde. Por lo tanto, todo el manejo es preventivo, y el principal factor a tener en cuenta para activar una estrategia defensiva es el historial reciente de la enfermedad en cada región. 

Como estrategias preventivas, la Red destaca la correcta elección del híbrido en primer lugar, ya que a pesar de que todo el germoplasma es susceptible, hay algunos que son altamente susceptibles. Por otro lado, se recomienda evitar conopeos densos, principalmente cuando nos encontramos en una zona endémica. 

Respecto a fungicidas, experiencias en EEUU con productos de alta concentración de estrobirulinas aplicados en R1, reportan buenos resultados. Sin embargo, hasta ahora no son consistentes los resultados en Argentina, probablemente debido a que también prevalece phomopsis de capítulo. 

Litio: la oportunidad de Argentina de un sector minero en crecimiento

Litio: la oportunidad de Argentina de un sector minero en crecimiento

Informes de la Bolsa de Comercio de Rosario dan cuenta de la importancia que tiene para el complejo exportador y las perspectivas para el corto plazo

Si bien es el litio el que viene ganando mayor terreno en la agenda, lo cierto es que el sector minero en general registra un crecimiento sostenido desde mediados de 2020. Lejos de ser un fenómeno pasajero, pareciera ser que su robustez será una constante en los próximos años: un estudio del Banco Central proyecta que el sector incremente sus exportaciones a 6.000 millones de dólares en 2024, llegando en 2030 a exportar 16.000 millones.

Es cierto que en todo ese proceso el litio juega un papel fundamental, sobretodo por la velocidad que le podría imprimir a ese dinamismo. En un contexto donde hasta 2027 se espera una producción de litio creciendo al 8% anual en Chile y al 16% en Australia, en Argentina la suba promedio anual aspira a ser del 50%.

Por estos días se dio a conocer un documento de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en el que se analizan diversos aspectos de litio, entre ellos que se espera que se ubique entre los cinco principales complejos exportadores del país antes de que termine la década.

En el último Seminario Internacional «Litio en la región de Sudamérica» en Salta, se subrayaron las oportunidades masivas que se presentan para Argentina en este mercado global. Es que el país cuenta con abundantes reservas y recursos de litio, lo que lo coloca en una posición estratégica.

«Argentina puede ahorrar tiempo de exploración al mundo con su volumen y potencial de proyectos», sostiene el informe.

El carbonato de litio es la principal exportación del complejo litio argentino, pero vale la pena destacar que tanto el carbonato de litio como el hidróxido de litio son esenciales en la producción de baterías. Aunque el hidróxido de litio tiene ventajas en términos de rendimiento de las baterías, el carbonato de litio históricamente ha tenido un menor costo de producción.

Sector minero en auge

Después de la crisis del COVID-19, el sector minero ha demostrado un crecimiento constante y ha alcanzado niveles de producción superiores a los previos a la pandemia. Representa el 4,5% del Valor Agregado Bruto del país, equivalente a unos 25.000 millones de pesos constantes de 2004.

El empleo en el sector minero también está en aumento, con 38,495 asalariados registrados en marzo de 2023. Además, el informe señala que las explotaciones metalíferas, los servicios y actividades relacionadas, así como las rocas de aplicación, son segmentos importantes de este crecimiento.

Uno de los impulsores de este crecimiento es la creciente demanda mundial de minerales y combustibles como el litio, el cobre, el petróleo y el gas. Esto ha llevado a proyecciones optimistas, como la del BCRA, que sugiere que las exportaciones del sector minero podrían aumentar a 6.000 millones de dólares en 2024 y alcanzar los 16.000 millones en 2030. Esto representaría un aumento significativo en la participación de estos sectores en las exportaciones totales en solo seis años.

Para que estas proyecciones se hagan realidad, se necesitan condiciones macroeconómicas estables y un marco regulatorio propicio. Además, la reciente introducción del Índice de Producción Industrial Minero (IPI Minero) por parte del INDEC brinda una herramienta valiosa para seguir de cerca la evolución del sector.

Argentina tiene una oportunidad dorada en el sector minero, en particular en la minería de litio, que está experimentando un crecimiento explosivo a nivel mundial. Su riqueza en reservas y recursos de litio, así como su compromiso con la producción sostenible, la posicionan como un jugador crucial en el mercado global de baterías. Además, el sector minero en su conjunto está contribuyendo de manera significativa al crecimiento económico y al empleo en Argentina.