
Buenas noticias para la región núcleo: llueve y seguirá lloviendo
por gestion | Oct 31, 2023 | Actualidad, Clima
Se espera que las lluvias de los últimos días continúen hasta el miércoles o jueves, con la expectativa de una tormenta adicional, de menor intensidad |
![]() |
Las precipitaciones se concentraron en áreas como el noroeste de Buenos Aires, el este cordobés y el norte de Rosario. Algunas de las cifras más importantes incluyen 30 milímetros en Carlos Pellegrini, 30 milímetros en Baradero y 26 milímetros en Ramallo. También se registraron valores interesantes en el sur de Córdoba, con acumulados que oscilaron entre 10 y 25 milímetros. Las lluvias han sido esenciales para recargar los perfiles de suelo y proporcionar la humedad necesaria para el crecimiento de los cultivos. Según Cristian Russso, jefe de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario, está previsto que las lluvias continúen hasta el miércoles o jueves, con la expectativa de una tormenta adicional, de menor intensidad. Esto sugiere que un área más amplia de la región núcleo podría recibir la tan necesaria precipitación. Las lluvias también trajeron consigo viento y granizo que afectaron el estado de los cultivos, especialmente en las zonas de El Trébol y María Susana. En estas áreas, los daños han sido significativos, y se informa que los cultivos de trigo y maíz están seriamente afectados. En cuanto a los pronósticos a futuro, Russo mencionó que están investigando la posibilidad de acumulados importantes en Entre Ríos, en la zona de La Paz, y en el norte de Santa Fe. Aunque no se ha confirmado esta información, es un indicio de que la región podría seguir recibiendo las bendiciones de las lluvias en los próximos días. Top 10 El siguiente es el listado de localidades con mayor acumulación de lluvias durante las últimas 72 horas. Puede consultarse el listado completo en este link.
|
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et Read more
"Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut Read more
"Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut Read more

Cebada cervecera: Claves para un producto de calidad
por gestion | Oct 31, 2023 | Actualidad, Agricultura
|
|
|
|

La cadena agroindustrial del trigo se reúne en Córdoba
por gestion | Oct 30, 2023 | Actualidad, Eventos
Esta mañana comenzó la 41º Asamblea Latinoamericano de Industriales Molineros (ALIM) organizada por la Federación Argentina de la Industria Molinera. El ministro Sergio Busso participó de la apertura oficial del encuentro, que estuvo encabezada por el vicegobernador de la Provincia, Manuel Calvo.
“Argentina tiene todo el potencial para proveer trigo en cantidad y calidad al mundo, y en este marco Córdoba podría liderar el esquema de las provincias productoras”, dijo el ministro de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso durante su discurso en la apertura oficial de la 41° Asamblea Latinoamericana de Industriales Molineros (ALIM). El vicegobernador Manuel Calvo encabezó el acto oficial que se realiza por tercera vez en Argentina y por primera vez en Córdoba.
“Para los cordobeses el trigo y la industria molinera poseen una importancia estratégica en las acciones tendientes al desarrollo sostenible. Alimentando el futuro, este eslogan del congreso es en lo que estamos trabajando y es lo que siempre vamos a defender, desde una mirada federal”, puntualizó el ministro.
Durante los tres días del evento, se espera recibir alrededor de 500 asistentes. Esta asamblea es organizada por la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM), asociación empresaria que reúne a los molinos de trigo que desarrollan su actividad en todo el ámbito de la República Argentina. En su seno se convocan los responsables de producir harinas con destino a las industrias elaboradoras de pan artesanal y de molde, fideos, galletitas fraccionadas en envases para consumo hogareño y otros productos alimenticios.
Durante su discurso, el vicegobernador destacó el rol de Córdoba en la industria. “Córdoba es una provincia de pioneros, de pioneros industriales, trabajadores en manufacturas y distintos tipos de industria que han permitido generar valor agregado a nuestra producción en origen y a partir de ahí forjar empleo genuino. Aquí trabajamos articuladamente entre el sector público y el sector privado y eso es una verdadera política de Estado que hemos llevado a lo largo de todos estos años: a pesar de pensar distinto, podemos trabajar juntos, y creo que eso es lo que nos ha distinguido en el concierto de las provincias argentinas, la mancomunión que existe entre el sector público, el sector académico y el sector privado”, indicó Manuel Calvo.
Además, resaltó las obras que permitieron que un sinfín de industrias se radiquen en la provincia: “Aquí hay un Estado presente que garantiza reglas de juego claras para quienes se quieran desarrollar en nuestra provincia. Hemos llevado infraestructura a lo largo y a lo ancho de nuestro territorio provincial que permitió a la industria crecer: los gasoductos troncales, la fibra óptica y la conectividad vial. Córdoba es el corazón de la Argentina y nosotros decimos que es el motor productivo de la Argentina”.
Asimismo, Diego Cifarelli, presidente de FAIM, añadió que “esta agenda que armamos en Córdoba es muy importante porque está vinculado al rol del trigo para esta provincia”.
Cabe recordar que se eligió Córdoba como sede por su característica mediterránea, por su historia en la molinería con su primer molino hidráulico y por ser la sede de TRIGAR en 2019, donde se convocó a la cadena triguera del país y del mundo.
Trigo argentino
Córdoba es la segunda provincia productora de granos de trigo y de harina del país, detrás de Buenos Aires. La molinería argentina tiene una rica historia en nuestro territorio nacional, siendo una de las primeras industrias y una de la más federal por su distribución, habiendo permitido el desarrollo del interior a través del cultivo de trigo y su primera transformación.
El trigo es parte de nuestra cultura y de nuestra identidad, y hoy es una de las herramientas más importantes para el desarrollo sostenible y sus tres ejes: el productivo económico, el ambiental en el cuidado de nuestros suelos a través de la rotación y el social porque genera en la transformación de sus granos, harinas, panadería, pastas, galletas, etc.
Estuvieron presentes, además, José María Aznar, expresidente de España; Marcos Blanda, secretario de Agricultura; Luis Macario, titular de la UIC; y el vicepresidente y el tesorero de FAIM, Ricardo Navilli y Gabriel Gastaldi, respectivamente. El ministro Busso le entregó a Aznar el libro “La Gran Exposición Nacional de Córdoba de 1871”.
Este año se eligió a Córdoba por su característica mediterránea, por su historia en la molinería con su primer molino hidráulico, por su rol en la producción del país, y por ser la sede de TRIGAR en 2019 (Evento organizado por el sector privado junto al Gobierno de Córdoba), que convocó a la cadena triguera del país y del mundo.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et Read more

El INTA describió el genoma completo de una variedad de soja No OGM
por gestion | Oct 25, 2023 | Actualidad, Agricultura, Tecnología
Un equipo de investigación del INTA –integrado por especialistas de Marcos Juárez, Córdoba, y Rafaela, Santa Fe– secuenció el genoma completo de una soja que no está modificada genéticamente. Además, es la primera vez que la información genómica, de secuencia y análisis complementarios de una variedad de soja se hace pública y estará disponible online. Se trata de una variedad argentina que fue desarrollada por el INTA y la Universidad de San Luis. El logro permitirá identificar las mutaciones respecto del genoma de referencia mundial, información clave para el desarrollo de herramientas moleculares aplicadas en el mejoramiento genético de la especie.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informa que por primera vez se describió el genoma completo de una variedad de soja No OGM, lo que permitirá identificar las mutaciones de esta variedad respecto del genoma de referencia mundial, información clave para el desarrollo de herramientas moleculares aplicadas en el mejoramiento genético de la especie.
El secretario Juan José Bahillo destacó el trabajo realizado por el INTA, al afirmar que “es un claro ejemplo de la importancia que tiene el rol del Estado, como plantea el ministro de Economía, Sergio Massa, para potenciar el desarrollo argentino y ponerlo a disposición de todos los sectores productivos”.
El descubrimiento, que fue realizado por un equipo de investigación del INTA Marcos Juárez, Córdoba y el INTA Rafaela, Santa Fe, permitirá reunir el conjunto de información genética que contiene las células de una variedad de soja desarrollada en la Argentina: INTA-FICA 5C k/lx, información que estará disponible online.
Se trata de un logro inédito que permitirá identificar las mutaciones de esta variedad respecto del genoma de referencia y esa información puede ser útil en el desarrollo de herramientas moleculares para aplicar al mejoramiento genético de la especie. Este trabajo adquiere mayor relevancia por ser el primer genoma de un genotipo No OGM (es decir, que no fueron modificados genéticamente) desarrollado en la Argentina que es secuenciado.
Leonardo Vanzetti, investigador del INTA Marcos Juárez y uno de los responsables de este desarrollo, explicó los alcances del logro: “Al tener el genoma secuenciado, podemos empezar a conocer realmente en profundidad los genes que tiene la soja cultivada en Argentina, que no se conocen tanto”. Es que, según detalló, “en la Argentina, estas investigaciones son lideradas por programas privados. De manera que, si hay información, no es pública, sino que le pertenece a la compañía que secuenció su soja”.
A su vez, destacó que, “se trata de la primera información de este tipo que se hace pública” y agregó: “Vamos a poner en un repositorio de la web toda la información genómica, la de secuencia y, también, los análisis van a estar disponibles”. En este sentido, celebró el logro: “Es la primera variedad a la que se llega con este nivel de profundidad”.
Cabe señalar que la investigación también podría tener impacto en los mejoradores, sobre todo para que cuenten con información al momento de hacer variedades de soja más eficientes y con nuevas características.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et Read more

Córdoba. Frente a la escasez de precipitaciones, continúa empeorando el estado de los cultivos invernales
por gestion | Oct 25, 2023 | Agricultura, Clima
TRIGO Y GARBANZO 2023/24
Con más de la mitad de los lotes de trigo y de garbanzo en regular y mal estado general, se acentúan los efectos de la falta de lluvias y de heladas tardías.



El trigo se encuentra finalizando el período crítico e iniciando el llenado de granos frente a marcadas condiciones de estrés térmico por temperaturas extremas, e hídrico por escasez de precipitaciones y bajas reservas de agua en el perfil. Ante este contexto desfavorable y sostenido, el estado general del cereal empeoró y la proporción de lotes en regular y malas condiciones alcanza el 60 % hacia principios de octubre, lo que representa un aumento de 14 puntos porcentuales respecto del mes anterior. El 25 % de la superficie presenta buenas condiciones, mientras que el 15 % restante, que se encuentra bajo muy buenos y excelentes estados, corresponde principalmente a lotes sembrados bajo riego.
Con respecto a la presencia de enfermedades y plagas, colaboradores DIA reportaron roya amarilla (Puccinia striiformis) y anaranjada (Puccinia triticina) en moderada a alta incidencia y de arañuela roja (Penthaleus major) también en moderados niveles.


A comienzos de octubre, el garbanzo se encontraba terminando su ciclo con más de la mitad de los lotes en regulares y malas condiciones, proporción que evidenció un aumento de 7 p.p. respecto al mes anterior.
Respecto a la presencia de plagas y enfermedades, se reportaron casos de oruga bolillera (Helicoverpa gelotopoeon) y oruga medidora (Rachiplusia nu) en niveles medios, y de amarillamiento por Fusarium sp.




Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional
El presente informe fue desarrollado gracias a la Red de Colaboradores del DIA, técnicos referentes distribuidos en toda la provincia, que aportaron sus datos zonales durante el relevamiento realizado por la BCCBA en la primera quincena de octubre de 2023.
"Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut Read more
"Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut Read more
Últimas noticias
- El Niño cobra más fuerza y se esperan mayores anomalías climáticas entre enero y marzo
- Zerboni, el productor que reemplazará a Vigneau al frente de Maizar
- Argentina será sede del próximo Congreso Internacional sobre langostas y tucuras a realizarse en 2026
- Por restricciones en la importación resulta escasa la oferta de semillas forrajeras
- Volvo Penta equipa a KARL, la solución autónoma de KUHN