Desarrollan una nueva variedad de alfalfa, ideal para pastoreo directo

Desarrollan una nueva variedad de alfalfa, ideal para pastoreo directo

Destacan que el nuevo cultivar posee un 10,6 % menos de tasa inicial de desaparición ruminal que la población original, lo que le confiere una menor propensión a causar empaste espumoso, meteorismo o timpanismo. Denominada Maltén PV INTA, se desarrolló en la EEA Manfredi.

Destacada como la principal leguminosa forrajera pastoreada de la Argentina, la alfalfa cumple un rol central en la alimentación de los rodeos durante la primavera, verano y el otoño. Sin embargo, por tratarse de una especie de alta digestibilidad y alto contenido de proteínas solubles, en pastoreos directos y, bajo ciertas condiciones predisponentes, presenta empaste.

Esta disfunción digestiva de los rumiantes se origina cuando los gases liberados por la fermentación microbiana de los alimentos en el rumen y quedan atrapados en minúsculas burbujas y no pueden ser eliminados por eructación. Con el objetivo de sumar al control de este problema, un equipo de investigación del INTA Manfredi, Córdoba, desarrolló una nueva variedad de alfalfa con tolerancia al empaste.

“Maltén PV INTA posee un 10,6 % menos de tasa inicial de desaparición ruminal que la población original, lo que le confiere una menor propensión a causar empaste espumoso, meteorismo o timpanismo, lo que contribuye a reducir la incidencia del principal problema que presenta la alfalfa cuando se utiliza en condiciones de pastoreo directo”, detalló Ariel Odorizzi, mejorador genético de alfalfa del INTA Manfredi, Córdoba, y uno de los obtentores del cultivar, junto con Valeria Arolfo.

Ariel Odorizzi – EEA INTA Manfredi

Su uso está recomendado para la producción intensiva de leche y carne en todas las áreas alfalferas del país, en especial en aquellas donde el riesgo de empaste alcanza proporciones elevadas. “En condiciones de sistemas de pastoreo para la producción de carne, Maltén PV INTA fue capaz de disminuir el número de animales empastados respecto de la variedad testigo utilizada y entre los animales empastados, fue capaz de disminuir la intensidad del problema”, señaló Odorizzi.

En este sentido, “la nueva variedad puede, bajo diversas situaciones, hacer una contribución meritoria al control del empaste”, subrayó el investigador, al tiempo que aclaró: “Es fundamental tener en cuenta que esta variedad no elimina el problema y que debe usarse en un contexto donde se incluyan otras medidas de prevención: vigilancia frecuente, ausencia de ayunos prolongados, no pastorear en estados de desarrollo vegetativo temprano o con rebrotes tiernos tanto basales o de yemas de tallos y, eventualmente, el uso otras tecnologías específicas de control”.

Además, explicaron que “es una variedad de alfalfa sin reposo invernal, fenotípicamente y sanitariamente similar al cv ProINTA Carmina y se diferencia de ésta por una menor tasa inicial de desaparición ruminal”. A su vez, es fenotípicamente similar al cv Monarca SP INTA, aunque tiene resistencia al pulgón verde, a antracnosis y a pulgón moteado.

En referencia al proceso de obtención, Odorizzi especificó que una de las maneras de desarrollar variedades de alfalfa tolerantes al empaste es mediante la selección de plantas con menor tasa de desaparición ruminal inicial (DRI). Así, al promover una liberación progresiva de los contenidos celulares, se mantiene la concentración de agentes espumógenos en el rumen por debajo de los umbrales críticos para causar meteorismo. 

MALTÉN PV INTA fue desarrollada a partir de 850 plantas individuales del cultivar ProINTA Carmina, mediante selección por menor desaparición ruminal inicial (DRI) in situ, empleando la técnica de la “bolsa de nylon modificada”. El objetivo del desarrollo fue producir una variedad sin reposo invernal con una menor propensión para causar empaste o timpanismo, seleccionando por menor DRI mediante tecnología “near infrared spectroscopy” (NIRS) pero conservando valores normales de degradabilidad final.

La nueva variedad tiene una tasa inicial de desaparición ruminal (mediante NIRS) 10,61 % menor respecto de la registrada en la población original, con valores promedio de desaparición inicial de 42,94 % y 48,22 %, respectivamente, lo que le confiere un menor potencial timpanizante. Estas determinaciones fueron realizadas en el INTA Pergamino, Buenos Aires, mediante tecnología NIRS. 

Presenta porte erecto, coronas de tamaño intermedio, buena cantidad de tallos y regular foliosidad. El color de las flores de predominantemente púrpura oscuro, con presencia de flores púrpura claro y variegado.  

Afirman que la cadena bovina puede generar U$S 4.000 millones más por exportación y 114 mil nuevos puestos de trabajo

Afirman que la cadena bovina puede generar U$S 4.000 millones más por exportación y 114 mil nuevos puestos de trabajo

Los “Lineamientos Estratégicos para la Cadena Bovina” que plantea la Mesa de las Carnes, indican que es posible lograr estos números como objetivos concretos hacia el 2032, aumentando en más de 1 millón las toneladas de producción.

Desde la Mesa de Carnes, una organización conformada por una gran parte de las instituciones relacionadas a la producción de carnes de vaca, cerdo y pollos, se realizó un detallado informe con propuestas y estrategias para potenciar la actividad.

El trabajo propone lineamientos con metas para 2032 que incluyen la generación de más 114 mil puestos de trabajo, un aumento de la producción de más de 1 millón de toneladas, ingreso por exportación por encima de los 4.000 millones de dólares y un aumento en la actividad económica de más de 5.000 millones de dólares.

“A eso hay que sumarle más de 200 mil fletes para trasladar esa producción y más de 2 millones de toneladas adicionales de maíz para consumo animal. Es un derrame en todo el sector y sus alrededores”, afirman desde la Mesa de Carnes, quienes presentarán esta semana el trabajo en la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados de la Nación.

¿Qué impactos podemos esperar?
“Se generará más empleo, actividad económica y divisas”, afirman.  Para 2032 se generarían un total de 114.623 nuevos puestos de trabajo, alcanzando así la cadena los 546.068 puestos de trabajo, entre sus diferentes eslabones: primario, industrial, comercial, de transporte y logística. Esa cantidad de nuevos puestos es el equivalente a emplear tres veces y media la totalidad de la población de Arrecifes en Buenos Aires o cuatro veces y media la población de Río Segundo en Córdoba, o una vez y media la población de General Pico, La Pampa.

Con una mayor producción tanto para mercado interno como externo, crece la actividad económica. El aporte total en actividad económica de carne de bovina podría crecer USD 5.505 millones hacia 2032. Esto significa que la facturación podría crecer hasta los USD 26.444 millones, un aumento del 26% respecto al año de base.

El complejo bovino generaría a 2032 un total de exportaciones por USD 8.582 millones, entre todos sus productos. El incremento con respecto al año base es del 102%, es decir, el equivalente a duplicar lo que exporta Argentina en la actualidad.

¿Cuáles son las metas de este Plan Estratégico?
Desde la Mesa de Carnes expresan que se pretende alcanzar una producción de 4,2 millones de toneladas a 2032, un 35% más que 2022, el año base. Se persigue lograr un mayor peso de faena y niveles de destete, principalmente, acompañado de un crecimiento de stock y una mejora en la productividad del stock, es decir los kilos de carne que se producen por cada cabeza.

En cuanto al destete, el trabajo fija una meta de 75%, frente al 65,8% del año base. También se busca que el peso de faena llegue a los 275 kilos res, lo que implica 43 kilos adicionales.

Esta producción de 4,2 millones de toneladas, se destinará un 43% a la exportación y 57% al mercado interno. “Es importante hacer énfasis en esto, para derribar el mito de que el abastecimiento interno y las exportaciones compiten entre sí, hay capacidad productiva para abastecer ambos mercados”, aclaran desde la Mesa.