¿Será octubre el mes de las lluvias para la región núcleo?

¿Será octubre el mes de las lluvias para la región núcleo?

El problema de la falta de agua regular en los campos productivos de la región núcleo ya lleva más de tres años y medio, por lo que la necesidad de buenos milimitrajes es indispensable. Sin embargo, las estadísticas indican que no suele ser septiembre un mes llovedor, como sí octubre, el cual registra mejores acumulados de agua.

“Septiembre no es el mes de la primavera. Por más que uno lo asocie con el inicio de la estación, el comportamiento estadístico es propio del invierno”, dice el consultor agroclimático de la BCR Alfredo Elorriaga.

El especialista señaló que de los últimos 110 años, solo en 32 llovió más de 15 mm en la primera semana del mes de septiembre. Aunque, esta vez, en los primeros 7 días, el 80% de la región núcleo recibió de 30 a 110 mm.  “Pero faltan muchos milímetros, sobre todo en las zonas que siguen en sequía. El cambio de estación se consolida en octubre”, indicó.

Elorraiga explica que en septiembre, la región núcleo suele recibir un acumulado de 30 mm tomando en cuenta los últimos 60 años de estadística; pero en el mes de octubre, llega a 80 mm. “En este mes es más frecuente ver años en que la media se duplica o hasta se triplica. Por ejemplo, hay máximos de 290 mm en esa serie histórica. En octubre, los grandes forzantes tienen una gran influencia que se nota en los acumulados mensuales. Octubre (en comparación con setiembre) tiene valores de desvíos positivos que son muy importantes”, expresa el analista.

La desesperación que tiene el productor por recibir en el corto plazo lluvias importantes tiene que ver con la enorme deuda de agua que viene arrastrándose desde hace años. “El culpable claramente no es septiembre 2023, si no la falta de agua que se arrastra desde hace casi 4 años en Argentina”, justificó Elorraiga.

Los últimos 9 meses del 2023 le deben a la región núcleo entre 100 y 300 mm, deuda que se suma a los milímetros que no dejó el 2022 (250 a 500 mm). El año pasado llovió el 50 al 55%  de una media pluvial que en la región núcleo es de 900 a 1050 mm. Pero la deuda sigue creciendo porque en el 2020 llovió solo entre el 65 y 70% de la media y en el 2021 entre el 60 y 70%. Esto hace un faltante equivalente a un año y medio de lluvias.

Para la semana próxima, hasta el 3 de octubre, parte del centro y sur de la franja este de la Región Pampeana podrían acumular algunos milímetros, pero muy modestos. “Las posibilidades de algún cambio significativo podrían empezar a verse en los últimos días de septiembre o primeros días de octubre”, dice Elorriaga.

Nicolás Pino: “Las políticas económicas son más perjudiciales que la sequía”

Nicolás Pino: “Las políticas económicas son más perjudiciales que la sequía”

El titular de la SRA aseguró que por una tonelada de soja un productor solo obtiene el 32% de lo que ingresa al país.

El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, apuntó a las dificultades que generan las políticas económicas al sector sojero durante una exposición en el Seminario Acsoja 2023, que tuvo lugar en la Bolsa de Comercio de Rosario.

Al analizar el rendimiento de la actividad durante el último tiempo, el dirigente rural manifestó que “el productor sojero además de haber sufrido las consecuencias de la sequía que todos conocemos, viene sembrando en un contexto donde las políticas económicas públicas son más perjudiciales que la sequía misma”.

Al mismo tiempo, remarcó que «la cadena de la soja aspira a procesar 60 millones de toneladas y para eso, se necesita capital de trabajo que hoy entre impuestos y sequía, sumado a la falta de crédito, es inexistente y un condicionante para ese objetivo”.

El análisis del presidente de la SRA se dio en el marco de su participación en el Panel de Producción junto con los integrantes de la Comisión de Enlace, Elbio Laucirica de Coninagro y Jorge Chemes de CRA.

En su alocución, Pino tomó de referencia un informe realizado por el Instituto de Estudios Económicos de la entidad expresando que “en los últimos cuatro años (septiembre 2019 – agosto 2023) por derechos de exportación, diferencial cambiario y efectos de la sequía el productor sojero sufrió una quita real de su ingreso del 68%, superando los 100 mil millones de dólares”, por lo que agregó que eso implica “US$42 mil millones de DEX, US$37 mil millones por tipo de cambio y US$24 mil millones por la sequía”.

En ese sentido, aportó a modo de ejemplo, que por una tonelada de soja ingresan al país US$535. Al día de hoy al productor le llegan US$234, un 44% de lo que vale y dentro de 6 días hábiles, solo obtendrá US$173, un 32% de lo que llega al país.

Fuente: Agencia NA

Agricultura habilitó las inscripciones para recibir las 5 toneladas de urea

Agricultura habilitó las inscripciones para recibir las 5 toneladas de urea

Pequeños y medianos productores de trigo y maíz ya pueden inscribirse para el aporte destinado a incrementar las dosis medias de fertilización nitrogenada. Estará disponible hasta el 2 de octubre inclusive.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informa que se habilitó la inscripción de pequeños y medianos productores de trigo y maíz al Programa de Aporte de Nutrientes 2023 destinado a que puedan incrementar las dosis medias de fertilización nitrogenada que aporten mayores rendimientos, más proteína en grano y reposición de nutrientes a los suelos.

El Secretario Juan José Bahillo destacó «la iniciativa del ministro de Economía, Sergio Massa, para destinar una inversión total de USD 30.000.000 con el objetivo de acompañar la adquisición de urea fertilizante nitrogenado urea para las y los productores beneficiarios».

Por su parte, el Secretario de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal, Jorge Neme, aseguró que «atendiendo los problemas que generó la sequía y enfocando nuestro apoyo en los pequeños productores, la decisión de apoyar con 5000 kilos de fertilizantes a productores, contribuirá a una mejora de la productividad de los campos argentinos».

Cabe recordar que el Programa la cartera agropecuaria nacional tiene a su cargo lo relativo a la recepción de las solicitudes, la determinación de las personas beneficiarias y sus beneficios correspondientes, en tanto que la Secretaría de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal, será la responsable del de la adquisición, logística, y distribución del fertilizante a cada beneficiaria/o.

Para comenzar la inscripción, los interesados deben adherirse al servicio «Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca -Autogestión SAGyP»; ingresar al servicio «Autogestión SAGyP»; y agregar la aplicación «NUTRI». Luego, ingresar a la aplicación con perfil de «Productor» y solicitar el beneficio, completando los datos solicitados.

Para utilizar el «Portal de Autogestión» primero deberán habilitar el servicio en la página de AFIP. Es requisito contar con una clave fiscal de Nivel 2 o superior, otorgada por el organismo.

El Programa se sustenta a partir los datos relevados en las últimas campañas triguera y maicera que reflejan, en líneas generales, que las dosis de nitrógeno que se aplican son menores a las requeridas por los cultivos en función de sus rendimientos potenciales, para su mayor productividad y calidad de los cultivos.

Manejo en maíz ante un “El Niño” que se demora

Manejo en maíz ante un “El Niño” que se demora

La clave para asegurar el éxito en el maíz 23/24 estará en ajustar fecha de siembra en base a agua útil y aceitar fertilización.

Las expectativas de la nueva campaña 2023/2024 son alentadoras gracias al pronóstico de un año húmedo. Sin embargo, “el Niño” aún no llega, y la disponibilidad hídrica en el suelo es motivo de gran preocupación. En su paso por Agenda Aapresid, los especialistas Gustavo Ferraris (INTA) y Pablo Bollatti (Agro Sustentable) comentaron las claves para afrontar los desafíos de esta nueva campaña de maíz que ya está en marcha.

¿Cómo está el tanque de agua de los suelos?

La cantidad de agua útil en el suelo influye en la planificación del cultivo de maíz, al determinar la elección del híbrido, la fecha y densidad de siembra. Bolatti comentó que en años donde hay muchas dudas sobre la disponibilidad de agua en el suelo, medir el agua útil al menos diez días antes de la siembra es fundamental. 

En la zona de Marcos Juárez, en algunos perfiles midieron un nivel crítico de sequía cercanos o inferiores al punto de marchitez permanente, necesitando lluvias mayores a 60 milímetros durante septiembre para pensar en sembrar. “En situaciones sin recargas significativas antes de la siembra, se debería optar por retrasar la siembra, o pasar a un maíz tardío”, apuntó.

Otro punto clave según Bollatti es conservar el agua durante el barbecho y en los cultivos de servicios, incluso sacrificando materia seca con secado anticipado para no afectar el rinde del cultivo de renta.

Aumentar la eficiencia en la fertilización

Por su parte, Ferraris destacó que cuando existe un abastecimiento hídrico adecuado los nutrientes son la principal limitante a la productividad. Esperando un “año Niño”, el especialista comentó la importancia de medir la cantidad de nitrógeno (N) disponible, no solo como nitratos, sino también considerar la fracción orgánica que se mineralizará durante esta campaña.

“Puede existir en muchos campos un remanente involuntario de fertilidad, especialmente aquellos en que los cultivos de trigo/soja fueron bien fertilizados, pero tuvieron rendimientos muy bajos. Esto significa la posibilidad de reducir las necesidades de fertilización” comentó.

A su vez, comentó que la fertilización dividida -parte al inicio y otra parte cuando el cultivo tiene de tres a seis hojas- es una opción muy eficaz. Reservar parte del N para  aplicaciones posteriores permite ajustar la dosis, teniendo en cuenta que un año húmedo podría elevar el rendimiento potencial estimado al momento de siembra.

De la misma manera, rotaciones intensivas, con mayor cantidad de raíces vivas durante todo el año son muy interesantes a la hora de recuperar los nutrientes en el suelo. No sólo el nitrógeno, sino otros nutrientes como el fósforo, azufre y micronutrientes como el zinc y el boro.

En conclusión, ambos especialistas concuerdan que en la próxima campaña la gestión del agua y la planificación adecuada serán indispensables para obtener buenos rendimientos en el cultivo de maíz.

ExpoBRA 2023 – En Santiago del Estero se conocieron cuáles son las mejores reproductores hembras de Braford, Brahman y Brangus

ExpoBRA 2023 – En Santiago del Estero se conocieron cuáles son las mejores reproductores hembras de Braford, Brahman y Brangus

En la primera jornada de ExpoBRA 2023 se desarrollaron juras de las 3 razas. Además, la consignataria Colombo y Magliano llevó a cabo un remate televisado de 12.000 cabezas.

Hasta el viernes 22 de septiembre, en el Predio Ferial Vivero San Carlos, en La Banda (Santiago del Estero) se puede ver la mejor genética de las principales razas del norte argentino. Provenientes de varias provincias, las Cabañas muestran su trabajo y compiten en una de las exposiciones más importantes, luego de las Nacionales de cada raza y de Palermo. 

Para comenzar este encuentro de la ganadería, Martín Alonso Nicora fue el encargado de llevar adelante las juras de Hembras de Braford. En Conjunto a Corral, el corral 7 de Cabaña Pilagá obtuvo el premio de Gran Campeón Conjunto. El corral 3, expuesto por Los Socavones, recibió el premio Reservado Gran Campeón Conjunto

“Sin duda, son seis vientres que tienen mucho futuro en la raza. Lo que primó en la decisión fue el principio de uniformidad de conjunto, moderación de tamaño, y conformación carnicera”, aseguró el jurado al describir los reproductores que seleccionó. Y además sobre el conjunto ganador indicó: “Son hembras bien productivas, bien femeninas y sobre todo destaco la uniformidad del conjunto. Son tres hembras bien parecidas, del mismo biotipo”. 

Por otro lado, el Campeón Individual de Conjunto fue el RP E624 del corral 3, de Los Socavones. El Reservado fue el RP 30422 del corral 7, de Cabaña Pilagá. Al terminar su jura, Martín Alonso Nicora dijo que su fallo se basaba en “caracterización racial, femeneidad, largo y productividad”. También señaló que son “muy buenas hembras, largas,  con muy buen lomo, de mucho volumen, muy buena costilla, muy buen color y con muy buen desplazamiento”. 

Más tarde, luego de armar la última fila de las Hembras a Bozal, el jurado de Braford pidió un aplauso para organizadores, criadores y ejemplares expuestos; y felicitó a todos los cuidadores por “el excelente nivel que está teniendo la raza”.

“Es una muestra realmente con mucho brillo y mucha calidad, que nos hace, sobre todo, lucir nuestro Bradford”, indicó Martín Alonso Nicora, y agregó: “La que elegimos en primer lugar es un poco lo que venimos buscando toda la mañana: moderación de tamaño, calidad racial, productividad, precocidad. Creo que una de ellas lo encierra, y sobre todo lo que es la conformación carnicera. Todo debe estar en un equilibrio. No obstante, la verdad es que cualquiera de las que quedan son merecedoras del premio; aquí ya está primando el gusto personal”. 

En las Hembras a Bozal, el jurado eligió como Gran Campeón al box 60 de Cabaña Pilagá. La Reservado Gran Campeón fue el box 40, expuesto por La Pasión y Doble Zeta. La Tercer Mejor fue el 63, de Cabaña El Estribo.

DESTACAN EL BUEN TRABAJO DE LOS CRIADORES DE BRAHMAN

Matías Brandan fue el responsable de jurar la raza Brahman. En Hembras, la Mejor Individual a Bozal fue el box 5, RP 1948, expuesto por Ceibalito. La 2da Mejor Individual a Bozal, fue el RP 2964, del box 4, de Marcaojo. Y la 3r Mejor Individual a Bozal, el RP 1904 del box 7, de Ceibalito. “Son bien moderadas, con mucha carne, mucha feminidad, buenas implantaciones esquivas, hembras que se desplazan bien, muy correctas. Muy buenas hembras y es para destacar el nivel”, dijo Brandan. 

Con respecto a los conjuntos, sostuvo: “Es el tipo que estamos buscando. Hembras moderadas, con buen arco costal, con buen volumen de carne, femeninas, con buena clase, buenas gibas y con corrección en sus líneas”.  En Conjuntos Controlado a Corral, el Campeón fue el corral 35, de La Calandria; el Reservado, el corral 36, de Doble Zeta. En Individuales a Corral, la Mejor fue el RP 1908 del Corral 33 de Ceibalito. La 2º Mejor Individual a Corral fue el RP 004B del corral 32, de Achalay. Y la 3er Mejor, el RP 152 del corral 34, de Doble G.

“Creo que a la final llegaron hembras muy femeninas, correctas, con buena capacidad carnicera, de un tamaño moderado. Creo que son hembras sumamente útiles para lo que estamos buscando en la raza, la corrección de aplomo y de líneas que tienen estas hembras es para destacar”, dijo Matías Brandam, y sumó: “Quiero felicitar a los cabañeros que hicieron el esfuerzo de traerlas. El nivel de hembras que hemos visto hoy es superlativo, no esperábamos encontrarnos con este nivel. Para la elección, nos vamos a inclinar por la que creo es la hembra más correcta, que más se apega al biotipo que buscamos, bien carnicera”. 

La Gran Campeón Hembra Brahman de ExpoBRA 2023 fue el RP 1908 del corral 33; y la Reservado, el RP 1848 del box 5, ambas de Ceibalito. La 3er Mejor Hembra fue el RP 004B del corral 32, de Achalay.

LAS MEJORES DE LA RAZA BRANGUS

El paraguayo Raúl Appleyard estuvo a cargo de la jura de la raza Brangus. En Individuales a Bozalla Mejor fue el box 60, expuesto por Don Pedro, Juramento y El ImpenetrableLa 2da Mejor fue el box 66, de El Impenetrable, San Vicente y Pilagá; y la 3er Mejor fue el box 6, del mismo expositor. 

Después de terminado el juzgamiento de hembras a bozal, Appleyard dijo: “Estoy contento con la fila final porque es lo que buscamos, una hembra femenina, funcional, de buena estructura, racialmente correcta. Creo que desde el principio al final es, más o menos, la misma línea”. Con respecto al primer premio, expresó que “es una muy completa, muy profunda, de mucho volumen y tiene precocidad sexual, que es un punto donde de repente tardamos en decidir alguna categoría; ella tiene el pack completo: femineidad, raza, mucho músculo, mucha carne, correcta por todos lados y es ampliamente la merecedora del gran campeonato”.

El Lote Campeón Conjunto fue el Corral 175, expuesto por Los Reales. El Reservado, el corral 176, de El Porvenir.

“Fueron dos lotes extraordinarios, felicitamos a los criadores. Optamos por ese trío, por la uniformidad del lote, por el nivel de acebusamiento, por lo prolija que son en todas sus características funcionales: llámense aplomo, líneas inferiores, o calidad de ubre. Creemos que son bien prolijas en ese aspecto, son uniformes, de un tamaño moderado, con unos terneros extraordinarios. Creo que es justo merecedor de este premio”, indicó Raúl Appleyard. 

Y con respecto al Reservado, dijo: “Son un punto más abajo, pero es un lote extraordinario, unos vacones. Realmente extraordinarias, mostrando mucha productividad, muy voluminosas, de mucho ancho de cadera”. 

Por otro lado, la Mejor Hembra Individual de Lote fue el RP 7744 del Corral 175, de Los Reales. La 2da Mejor fue el RP 9227 del Corral 176, de El Porvenir. La 3er Mejor, el RP T098 del Corral 161, de Don Santiago. 

Sobre la primera, Appleyard, expresó: “Es una hembra femenina, profunda, voluminosa. Creo que fue merecedora del premio que obtuvo, realmente una muy buena vaca”. También, sobre la 2da Mejor, agregó: “es un vacón, una vaca muy ancha, muy voluminosa; y sobre la del tercer puesto, subrayó: “la ternera nos gustó mucho, es muy buena, de muy buena conformación, también racialmente muy buena, la vemos como una hembra de mucho futuro”.

La Gran Campeón Hembra Brangus de ExpoBRA 2023 fue el box 60 de Don Pedro, Juramento y El Impenetrable. La Reservado, el RP 7744 del corral 1755, , de Los Reales. La 3er Mejor Hembra fue el box 66, de El Impenetrable, San Vicente y Pilagá.

EL TELEVISADO: “Fue un lindo remate, aunque en un momento complicado”

La consignataria Colombo y Magliano ofreció 12.000 cabezas de faena, invernada  y cría en un remate televisado por Canal Rural, que también pudo seguirse por streaming en elrural.com y en colomboymagliano.com.ar

“El remate en ExpoBRA fue parejo, lindo, mucha gente acompañando, representantes de la firma, clientes. Estamos contentos de estar acá. La ExpoBRA arrancó como una exposición chica, fue creciendo y hoy se ha transformado en una exposición muy importante en el norte argentino”, dijo Juan Pedro Colombo; y agregó: “Fue un lindo remate, aunque en un momento complicado. Luego de las PASO tuvimos una suba de precios muy pronunciada, por la devaluación hubo una suba muy abrupta. Después transcurrieron los días, el mercado se fue tranquilizando y diría que en los últimos 15 días hubo una baja manifiesta, sostenida”, describió. 

Por otro lado, explicó que “hoy claramente los lotes de las zona del Norte, donde ya hay algo más de oferta forrajera, se movieron con una oferta, con una dinámica distinta a toda la zona de la Pampa Húmeda, donde el comprador principal es el feedlotero, que tiene un número muy reducido, muy ajustado, y los valores fueron otros”. 

Con respecto a la situación del mercado, el Consignatario contó que se transita con mucha incertidumbre. “Se han acortado los plazos, con las tasas de interés elevadas, productores que quieren vender con plazo corto: vender, cargar y cobrar. Eso obviamente va en contra del precio, cuando acortan los plazos se reduce el precio. En fin, estamos en un momento de mucha incertidumbre, la elección es ahora en un mes, y capaz un posible balotaje es dentro de otro mes… O sea, estamos en el medio de momentos que no sabemos dónde ir. Pero en una actividad biológica como es esta, la hacienda no la podes meter en un freezer. Se sigue vendiendo el ternero, la vaca, el novillo… y bueno, seguís”, explicó Colombo. 

Para finalizar, Juan Pedro Colombo, resumió que en el remate de 12.000 cabezas que llevaron a adelante en ExpoBRA “hubo lotes de muy buena calidad, eso se valoró y se pagó bien. Y en el resto de los lotes hubo buena demanda, pero los lotes de muy buena calidad se vieron valores interesantes”. 

Todos los precios:

Terneros:

Hasta 140Kg $ 1.010.- max $ 1.040.-

De 140 a 170Kg $ 1.044.- max $ 1.115.-

De 170 a 190Kg $ 959.- max $ 995.-

De 190 a 210Kg $ 953.- max $ 1.000.-

Más de 210Kg $ 922.- max $ 1.010.-

Novillitos:

De 240 a 260Kg $ 811.- max $ 855.-

De 260 a 300Kg $ 830.- max $ 860.-

De 300 a 340Kg $ 813.- max $ 855.-

Novillos:

De 350 a 400 Kg $ 768.- max $ 815.-

De 400 a 430Kg $ 692.- max $ 705.-

Más de 430Kg $ 652.- max $ 670.-

MACHO Y HEMBRA:

De 130 a 180Kg $ 862.- max $ 910.-

De 180 a 210Kg $ 779.- max $ 815.-

Más de 210Kg $ 805.- max $ 810.-

HEMBRAS:

Ternera:

De 130 a 170Kg $ 793.- max $ 850.-

De 170 a 200Kg $ 799.- max $ 920.-

Más de 200kg $ 848.- max $ 930.-

Vaquillona:

De 200 a 260Kg $ 755.- max $ 800.-

Más de 260Kg $ 674.- max $ 740.-

Vaquillonas P/Madres:

$ 230.000.- max $ 230.000.-

Vacas Invernada:

De 380 a 390Kg $ 517.- max $ 535.-

Más de 400Kg $ 530.- max $ 530.-

VIENTRES:

Vacas cut:

$ 220.000 max $ 220.000.-

Vaquillonas preñadas:

$ 398.468.- max $ 530.000.-

FAENA:

Novillos:

De 420 a 480kg $ 700.- max $ 700.-

Vaquillonas:

De 340 a 380kg $ 665.- max $ 665.-

Vacas:

De 400 a 430kg $ 562.- max $ 580.-

Más de 430kg $ 518.- max $ 535.-

MÁS ACTIVIDADES DE EXPOBRA 2023 

Mañana jueves 21, será la jura de Machos, desde las 9 hs . Estarán a cargo de Matías Brandan, en Brahman, Martín Alonso Nicora, en Braford, y Raúl Appleyard, en Brangus. 

El viernes 22 será el acto oficial, la entrega de premios y se rematarán los reproductores que se exponen en ExpoBRA 2023, desde las 13.30 hs., a cargo de la consignataria Colombo y Magliano.

ExpoBRA 2023 se llevará a cabo del miércoles 20 al viernes 22 de septiembre, en el Predio Ferial Vivero San Carlos, en La Banda (Santiago del Estero). Es organizada por las Asociaciones de Criadores de Braford, Brahman y Brangus, y patrocinada por el Gobierno de Santiago del Estero y el Ministerio de la Producción de la provincia. Además de genética Clase A de Braford, Brahman y Brangus, habrá stands comerciales de insumos, productos y servicios.