Químicos o biológicos, ¿esa es la cuestión?

Químicos o biológicos, ¿esa es la cuestión?

Muchas personas perciben a los bioinsumos de uso agrícola como una forma de reemplazo de los productos químicos o agroquímicos. Esta visión es cuestionable, y si se quiere, poco ambiciosa, ya que limita las enormes posibilidades que genera la combinación de ambos tipos de producto.

Por el Ing. Agr. Leopoldo Cid (*)

Hoy no existen productos biológicos para cubrir en su totalidad la enorme gama de adversidades que pueden sufrir los cultivos. Sin embargo, es una herramienta que crece rápidamente y cada año se logran nuevas alternativas en las áreas de nutrición vegetal y en el control de plagas.

El desarrollo y posterior uso de los productos biológicos requiere una aproximación diferente a la habitualmente hecha para los productos químicos. Los resultados de efectividad con los biológicos son, en general, más lentos y menos evidentes en el corto plazo. Un herbicida químico mostrará resultados en días o semanas. Mientras que, en el caso de los biológicos, debemos pensar a más largo plazo, evaluando rendimientos a lo largo del tiempo y en los diferentes cultivos de la rotación. Por ejemplo, ya muy conocido por el mercado, el efecto positivo que tiene la inoculación de Vicia villosa como cultivo de servicio, ya sea en una vicia sola o acompañada por gramíneas. El desarrollo más rápido de la vicia genera una mejora en la cobertura y, por lo tanto, reduce la emergencia y supervivencia de malezas, además de acumular nitrógeno en el suelo. Esto produce que en el cultivo siguiente que se vaya a sembrar se vean efectos muy positivos para este, lo cual es muy buscado por los productores.

Perfectamente complementarios
Los productos biológicos han demostrado ser un excelente complemento de los químicos en lo que se refiere a la nutrición vegetal. Ciertas bacterias del género Bacillus (B. amyloliquefaciens, B.subtilis, B. pumilis, o B. licheniformis) aplicados como tratamiento de semillas, se asocian con las raíces promoviendo el crecimiento de las plantas. Pero, además, y esto es lo importante, mejoran la incorporación a la planta de los nutrientes aportados por el fertilizante. Por este motivo resultan muy exitosas las combinaciones de fertilizantes químicos que contienen macro y micronutrientes (nitrógeno, fósforo, azufre, calcio, zinc, cobalto, molibdeno, boro) con bacterias de este tipo.

Otro ejemplo de sinergia o complementariedad entre químicos y biológicos, es la aplicación foliar de productos biológicos ricos en lignina, que contienen lignosulfonatos y polímeros de alta calidad, los cuales se “asocian” con los macro y micronutrientes. En este proceso se combina los nutrientes químicos con una moléculas orgánicas, facilitando la absorción por la planta.

Estamos entonces “biologizando” a los químicos, con lo cual mejoramos su efectividad, pero esta complementariedad o sinergia no se da solamente en el área de la nutrición.

En el control de hongos en trigo y soja se usa como tratamiento de semillas un hongo benéfico que es la Trichoderma harzianum. Combate a otros hongos que son patógenos de la semilla y de la plántula. Los resultados con Trichoderma usado solo son muy buenos y superiores a los de varios químicos usados con el mismo propósito. Sin embargo, en ciertos casos ante la presencia de determinados patógenos, la mezcla con algunos fungicidas químicos (metalaxyl-M o fludioxynil, por ejemplo) mejoran notablemente la efectividad.

Llegamos a la conclusión entonces, de que es muy limitado pensar en términos de químicos o biológicos como alternativas excluyentes. Más bien, la combinación de ambos abre un enorme abanico de posibilidades creativas que pueden servir, tanto para mejorar la calidad de los resultados como para reducir las dosis de los químicos. Además, en el mediano y largo plazo la ecuación económica resulta más favorable para las combinaciones entre ambos tipos de producto.

Eliminar la disyuntiva entre químicos y biológicos y concentrarse en las combinaciones más productivas entre ambos, abrirá el camino hacia mejoras que aún hoy no tenemos en el radar del desarrollo de productos. Es uno de los grandes desafíos para empresas, asesores y productores que buscan incrementar la eficiencia de sus sistemas productivos pensando en el impacto ambiental y en la salud de las personas.

Desarrollan una nueva variedad de alfalfa, ideal para pastoreo directo

Desarrollan una nueva variedad de alfalfa, ideal para pastoreo directo

Destacan que el nuevo cultivar posee un 10,6 % menos de tasa inicial de desaparición ruminal que la población original, lo que le confiere una menor propensión a causar empaste espumoso, meteorismo o timpanismo. Denominada Maltén PV INTA, se desarrolló en la EEA Manfredi.

Destacada como la principal leguminosa forrajera pastoreada de la Argentina, la alfalfa cumple un rol central en la alimentación de los rodeos durante la primavera, verano y el otoño. Sin embargo, por tratarse de una especie de alta digestibilidad y alto contenido de proteínas solubles, en pastoreos directos y, bajo ciertas condiciones predisponentes, presenta empaste.

Esta disfunción digestiva de los rumiantes se origina cuando los gases liberados por la fermentación microbiana de los alimentos en el rumen y quedan atrapados en minúsculas burbujas y no pueden ser eliminados por eructación. Con el objetivo de sumar al control de este problema, un equipo de investigación del INTA Manfredi, Córdoba, desarrolló una nueva variedad de alfalfa con tolerancia al empaste.

“Maltén PV INTA posee un 10,6 % menos de tasa inicial de desaparición ruminal que la población original, lo que le confiere una menor propensión a causar empaste espumoso, meteorismo o timpanismo, lo que contribuye a reducir la incidencia del principal problema que presenta la alfalfa cuando se utiliza en condiciones de pastoreo directo”, detalló Ariel Odorizzi, mejorador genético de alfalfa del INTA Manfredi, Córdoba, y uno de los obtentores del cultivar, junto con Valeria Arolfo.

Ariel Odorizzi – EEA INTA Manfredi

Su uso está recomendado para la producción intensiva de leche y carne en todas las áreas alfalferas del país, en especial en aquellas donde el riesgo de empaste alcanza proporciones elevadas. “En condiciones de sistemas de pastoreo para la producción de carne, Maltén PV INTA fue capaz de disminuir el número de animales empastados respecto de la variedad testigo utilizada y entre los animales empastados, fue capaz de disminuir la intensidad del problema”, señaló Odorizzi.

En este sentido, “la nueva variedad puede, bajo diversas situaciones, hacer una contribución meritoria al control del empaste”, subrayó el investigador, al tiempo que aclaró: “Es fundamental tener en cuenta que esta variedad no elimina el problema y que debe usarse en un contexto donde se incluyan otras medidas de prevención: vigilancia frecuente, ausencia de ayunos prolongados, no pastorear en estados de desarrollo vegetativo temprano o con rebrotes tiernos tanto basales o de yemas de tallos y, eventualmente, el uso otras tecnologías específicas de control”.

Además, explicaron que “es una variedad de alfalfa sin reposo invernal, fenotípicamente y sanitariamente similar al cv ProINTA Carmina y se diferencia de ésta por una menor tasa inicial de desaparición ruminal”. A su vez, es fenotípicamente similar al cv Monarca SP INTA, aunque tiene resistencia al pulgón verde, a antracnosis y a pulgón moteado.

En referencia al proceso de obtención, Odorizzi especificó que una de las maneras de desarrollar variedades de alfalfa tolerantes al empaste es mediante la selección de plantas con menor tasa de desaparición ruminal inicial (DRI). Así, al promover una liberación progresiva de los contenidos celulares, se mantiene la concentración de agentes espumógenos en el rumen por debajo de los umbrales críticos para causar meteorismo. 

MALTÉN PV INTA fue desarrollada a partir de 850 plantas individuales del cultivar ProINTA Carmina, mediante selección por menor desaparición ruminal inicial (DRI) in situ, empleando la técnica de la “bolsa de nylon modificada”. El objetivo del desarrollo fue producir una variedad sin reposo invernal con una menor propensión para causar empaste o timpanismo, seleccionando por menor DRI mediante tecnología “near infrared spectroscopy” (NIRS) pero conservando valores normales de degradabilidad final.

La nueva variedad tiene una tasa inicial de desaparición ruminal (mediante NIRS) 10,61 % menor respecto de la registrada en la población original, con valores promedio de desaparición inicial de 42,94 % y 48,22 %, respectivamente, lo que le confiere un menor potencial timpanizante. Estas determinaciones fueron realizadas en el INTA Pergamino, Buenos Aires, mediante tecnología NIRS. 

Presenta porte erecto, coronas de tamaño intermedio, buena cantidad de tallos y regular foliosidad. El color de las flores de predominantemente púrpura oscuro, con presencia de flores púrpura claro y variegado.  

Afirman que la cadena bovina puede generar U$S 4.000 millones más por exportación y 114 mil nuevos puestos de trabajo

Afirman que la cadena bovina puede generar U$S 4.000 millones más por exportación y 114 mil nuevos puestos de trabajo

Los “Lineamientos Estratégicos para la Cadena Bovina” que plantea la Mesa de las Carnes, indican que es posible lograr estos números como objetivos concretos hacia el 2032, aumentando en más de 1 millón las toneladas de producción.

Desde la Mesa de Carnes, una organización conformada por una gran parte de las instituciones relacionadas a la producción de carnes de vaca, cerdo y pollos, se realizó un detallado informe con propuestas y estrategias para potenciar la actividad.

El trabajo propone lineamientos con metas para 2032 que incluyen la generación de más 114 mil puestos de trabajo, un aumento de la producción de más de 1 millón de toneladas, ingreso por exportación por encima de los 4.000 millones de dólares y un aumento en la actividad económica de más de 5.000 millones de dólares.

“A eso hay que sumarle más de 200 mil fletes para trasladar esa producción y más de 2 millones de toneladas adicionales de maíz para consumo animal. Es un derrame en todo el sector y sus alrededores”, afirman desde la Mesa de Carnes, quienes presentarán esta semana el trabajo en la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados de la Nación.

¿Qué impactos podemos esperar?
“Se generará más empleo, actividad económica y divisas”, afirman.  Para 2032 se generarían un total de 114.623 nuevos puestos de trabajo, alcanzando así la cadena los 546.068 puestos de trabajo, entre sus diferentes eslabones: primario, industrial, comercial, de transporte y logística. Esa cantidad de nuevos puestos es el equivalente a emplear tres veces y media la totalidad de la población de Arrecifes en Buenos Aires o cuatro veces y media la población de Río Segundo en Córdoba, o una vez y media la población de General Pico, La Pampa.

Con una mayor producción tanto para mercado interno como externo, crece la actividad económica. El aporte total en actividad económica de carne de bovina podría crecer USD 5.505 millones hacia 2032. Esto significa que la facturación podría crecer hasta los USD 26.444 millones, un aumento del 26% respecto al año de base.

El complejo bovino generaría a 2032 un total de exportaciones por USD 8.582 millones, entre todos sus productos. El incremento con respecto al año base es del 102%, es decir, el equivalente a duplicar lo que exporta Argentina en la actualidad.

¿Cuáles son las metas de este Plan Estratégico?
Desde la Mesa de Carnes expresan que se pretende alcanzar una producción de 4,2 millones de toneladas a 2032, un 35% más que 2022, el año base. Se persigue lograr un mayor peso de faena y niveles de destete, principalmente, acompañado de un crecimiento de stock y una mejora en la productividad del stock, es decir los kilos de carne que se producen por cada cabeza.

En cuanto al destete, el trabajo fija una meta de 75%, frente al 65,8% del año base. También se busca que el peso de faena llegue a los 275 kilos res, lo que implica 43 kilos adicionales.

Esta producción de 4,2 millones de toneladas, se destinará un 43% a la exportación y 57% al mercado interno. “Es importante hacer énfasis en esto, para derribar el mito de que el abastecimiento interno y las exportaciones compiten entre sí, hay capacidad productiva para abastecer ambos mercados”, aclaran desde la Mesa.

¿Qué factores de manejo determinan el rinde en girasol?

¿Qué factores de manejo determinan el rinde en girasol?

El girasol es uno de los cultivos con mayor crecimiento en superficie estos últimos años. La Red de Girasol de Aapresid publicó su informe anual con información clave para optimizar su manejo.

El girasol es uno de los  cultivos con mayor crecimiento en superficie estos últimos años. Según datos de la SAGyP para la campaña pasada se estimaron unas 2,3 millones de hectáreas sembradas, siendo Buenos Aires la provincia que concentra la mayor parte de esa superficie. 

Con un 66% de la producción nacional, el sur bonaerense pone de manifiesto el interés por continuar mejorando su manejo por ambientes para potenciar resultados. En este sentido, los productores plantearon la necesidad de evaluar distintas variables que hacen a la respuesta en rendimiento (y calidad) de distintos genotipos y su comportamiento sanitario. 

Es en ese contexto que nació la Red Girasol de Aapresid, un tejido de conocimiento e intercambio de experiencias de productores, técnicos, asociaciones, instituciones y empresas sobre el cultivo de girasol en diferentes ambientes de la región girasolera sur. 

Días atrás, la Red publicó su informe de resultados obtenidos en sus ensayos para la campaña 22/23. El mismo se basa en el análisis de 13 híbridos en 13 sitios experimentales en el sur bonaerense. A continuación, lo más relevante.

Elección del genotipo: la clave del rinde

El rendimiento bonificado por aceite promedio de la Red para la campaña 22/23 fue de 2721 kg/ha, con una considerable variabilidad en los sitios, desde menos de 2000 kg/ha a más de 3000 kg/ha. 

La gran variabilidad observada en los materiales evaluados se vio tanto en aspectos productivos, como rendimiento y % de aceite, así como en perfil sanitario para las principales enfermedades de prevalencia en la región como Phoma, Alternaria y la recientemente emergida Phomopsis. 

Así, el genotipo fue el factor de mayor impacto en el rendimiento (explicando un 12% de la variabilidad en rindes). Estos resultados destacan la importancia de la correcta selección del genotipo como punto de partida para el éxito del cultivo en cada ambiente.

La densidad de plantas y la fertilización nitrogenada  explicaron el 10% y el 6% de la variabilidad en los rindes, respectivamente. Según el informe, esta menor incidencia en la generación de rendimiento para ambas variables puede deberse a la gran plasticidad reproductiva del girasol que, ante desigualdad de recursos, tiene la capacidad de activar mecanismos de compensación a nivel de planta como ser el tamaño de hojas o el peso de granos.

El factor de manejo que menos impacto tuvo en los rendimientos fue la aplicación de fungicidas ( 4%), sin dejar de ser una buena alternativa dentro de los programas para control de enfermedades de fin de ciclo (EFC). 

Foto: Phomopsis en girasol

Phomopsis: principal enemigo del cultivo

Phomopsis helianthi es una enfermedad fúngica que afecta al cultivo de girasol y puede tener un impacto significativo en su producción y calidad. El hongo puede producir lesiones en tallos (cancro del tallo), como en capítulos (pudrición seca), lo que puede resultar en una reducción de hasta un 50% del rendimiento. 

Es por esto que la Red de Girasol de AAPRESID dedicó una línea de trabajo específica a la enfermedad, tratando de investigar factores de manejo que permitan reducir su incidencia. 

Desde la Red advierten que no es una enfermedad que pueda corregirse con manejo: cuando detectamos los cancros o pudriciones de capítulo, ya es tarde. Por lo tanto, todo el manejo es preventivo, y el principal factor a tener en cuenta para activar una estrategia defensiva es el historial reciente de la enfermedad en cada región. 

Como estrategias preventivas, la Red destaca la correcta elección del híbrido en primer lugar, ya que a pesar de que todo el germoplasma es susceptible, hay algunos que son altamente susceptibles. Por otro lado, se recomienda evitar conopeos densos, principalmente cuando nos encontramos en una zona endémica. 

Respecto a fungicidas, experiencias en EEUU con productos de alta concentración de estrobirulinas aplicados en R1, reportan buenos resultados. Sin embargo, hasta ahora no son consistentes los resultados en Argentina, probablemente debido a que también prevalece phomopsis de capítulo. 

Litio: la oportunidad de Argentina de un sector minero en crecimiento

Litio: la oportunidad de Argentina de un sector minero en crecimiento

Informes de la Bolsa de Comercio de Rosario dan cuenta de la importancia que tiene para el complejo exportador y las perspectivas para el corto plazo

Si bien es el litio el que viene ganando mayor terreno en la agenda, lo cierto es que el sector minero en general registra un crecimiento sostenido desde mediados de 2020. Lejos de ser un fenómeno pasajero, pareciera ser que su robustez será una constante en los próximos años: un estudio del Banco Central proyecta que el sector incremente sus exportaciones a 6.000 millones de dólares en 2024, llegando en 2030 a exportar 16.000 millones.

Es cierto que en todo ese proceso el litio juega un papel fundamental, sobretodo por la velocidad que le podría imprimir a ese dinamismo. En un contexto donde hasta 2027 se espera una producción de litio creciendo al 8% anual en Chile y al 16% en Australia, en Argentina la suba promedio anual aspira a ser del 50%.

Por estos días se dio a conocer un documento de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en el que se analizan diversos aspectos de litio, entre ellos que se espera que se ubique entre los cinco principales complejos exportadores del país antes de que termine la década.

En el último Seminario Internacional «Litio en la región de Sudamérica» en Salta, se subrayaron las oportunidades masivas que se presentan para Argentina en este mercado global. Es que el país cuenta con abundantes reservas y recursos de litio, lo que lo coloca en una posición estratégica.

«Argentina puede ahorrar tiempo de exploración al mundo con su volumen y potencial de proyectos», sostiene el informe.

El carbonato de litio es la principal exportación del complejo litio argentino, pero vale la pena destacar que tanto el carbonato de litio como el hidróxido de litio son esenciales en la producción de baterías. Aunque el hidróxido de litio tiene ventajas en términos de rendimiento de las baterías, el carbonato de litio históricamente ha tenido un menor costo de producción.

Sector minero en auge

Después de la crisis del COVID-19, el sector minero ha demostrado un crecimiento constante y ha alcanzado niveles de producción superiores a los previos a la pandemia. Representa el 4,5% del Valor Agregado Bruto del país, equivalente a unos 25.000 millones de pesos constantes de 2004.

El empleo en el sector minero también está en aumento, con 38,495 asalariados registrados en marzo de 2023. Además, el informe señala que las explotaciones metalíferas, los servicios y actividades relacionadas, así como las rocas de aplicación, son segmentos importantes de este crecimiento.

Uno de los impulsores de este crecimiento es la creciente demanda mundial de minerales y combustibles como el litio, el cobre, el petróleo y el gas. Esto ha llevado a proyecciones optimistas, como la del BCRA, que sugiere que las exportaciones del sector minero podrían aumentar a 6.000 millones de dólares en 2024 y alcanzar los 16.000 millones en 2030. Esto representaría un aumento significativo en la participación de estos sectores en las exportaciones totales en solo seis años.

Para que estas proyecciones se hagan realidad, se necesitan condiciones macroeconómicas estables y un marco regulatorio propicio. Además, la reciente introducción del Índice de Producción Industrial Minero (IPI Minero) por parte del INDEC brinda una herramienta valiosa para seguir de cerca la evolución del sector.

Argentina tiene una oportunidad dorada en el sector minero, en particular en la minería de litio, que está experimentando un crecimiento explosivo a nivel mundial. Su riqueza en reservas y recursos de litio, así como su compromiso con la producción sostenible, la posicionan como un jugador crucial en el mercado global de baterías. Además, el sector minero en su conjunto está contribuyendo de manera significativa al crecimiento económico y al empleo en Argentina.