Soja: en ganancia genética estamos muy por detrás de países competidores como EEUU y Brasil

Soja: en ganancia genética estamos muy por detrás de países competidores como EEUU y Brasil

En entrevista para la Revista Aapresid: Especial de Soja, el productor y agrónomo, German Fogante, revela las clavijas que hay que ajustar en el manejo, para no estancar el rinde.

Prospectiva es el programa de Aapresid dedicado a detectar, discutir y difundir nuevas tendencias y avances tecnológicos en los sistemas de producción. En esta ocasión junto con los aportes de German Fogante, socio y referente de Aapresid, nos alertan sobre la importancia de tomar decisiones de manejo más certeras que permitan expresar el máximo potencial del cultivo utilizando los recursos de manera eficiente y sustentable.

Empezando por la genética

Argentina ha sido vanguardista en la adopción de la oferta genética y biotecnología, pero la evolución de la ganancia genética en el caso de las variedades autógamas está siendo más lenta y no es equiparable a la de nuestros principales competidores en producción y exportación, como es el caso de Estados Unidos y Brasil. 
“La baja recuperación de la inversión por parte de la industria de semillas, acota los presupuestos destinados al mejoramiento de especies autógamas”, sumado a esto, “el uso propio de semillas de trigo, soja y otras autógamas por parte de los productores, por una cuestión cultural y de costeo en apariencia menor” determinan que no resulte rentable en nuestro país llevar adelante un programa de fitomejoramiento en soja.

Ante esta situación característica y controvertida de Argentina existe una necesidad imperiosa de ordenar el tema de la propiedad intelectual y reajustar el proceso de fiscalización mediante una acertada ley de semillas que permita el reconocimiento económico adecuado para quienes invierten en fitomejoramiento, advierte Fogante.

Seguimos tranqueras adentro: ambiente y manejo

Refiriéndose al manejo, Fogante advierte que  “No hay ganancia genética real si esa mejor genética y tecnologías no se aplican sobre un ambiente productivo mejorado que permita convalidarla”. 

Dependiendo de la zona productiva la elección adecuada del material, entre el amplio portfolio de variedades que ofrecen las empresas, es determinante para que el cultivo exprese su potencial de rendimiento. Aun así, ubicar el periodo crítico en el momento de mejor oferta hídrica o para evitar el riesgo de heladas va a depender de una fecha de siembra adecuada.

Hoy tenemos a nuestro alcance varias herramientas como drones, imágenes satelitales, mapas de rendimiento y modelos de simulación que nos brindan mucha información valiosa al momento de tomar decisiones para poder trabajar por ambientes y diseñar un esquema productivo más eficiente, rentable y sustentable.

Aún nos queda mucho margen para ajustar: 

Fogante también apuntó al correcto manejo del suelo como clave para optimizar los rindes en soja. “Si bien ya son ampliamente conocidos los beneficios de la siembra directa concebida como sistema – como su impacto positivo en la mejora continua de los suelos, el secuestro del carbono, el ciclado más eficiente de nutrientes, la mayor infiltración del agua de lluvia, la reducción de la erosión, el aumento de la biodiversidad, entre otros tantos beneficios -; se advierte un incremento en suelos labrados, una práctica que, lejos de sumar, resta y muchísimo”.

En cuanto a la fertilización, aunque  innumerables trabajos demuestran las respuestas de rendimiento ante la fertilización con fósforo, potasio, azufre y boro, solo el 14% de los lotes del país se somete a análisis de suelo. Fogente destacó que “cuando se recompuso los niveles de azufre en lotes antiguos de agricultura y/o en suelos con bajos niveles de materia orgánica, la soja produjo un salto productivo importante”. 

Este es uno de los primeros factores a trabajar, ya que la disponibilidad de nutrientes es una limitante actual en nuestros sistemas productivos para maximizar la productividad de la soja.

Otro asunto para prestar atención es la calidad de inoculación, aprovechando que “se está explorando mucho en biológicos asociados al cultivo”. 

A pesar de que se ha avanzado mucho en tecnologías de insumos y procesos, todavía queda mucho margen para ajustar tranqueras adentro con el objetivo de maximizar la productividad del cultivo de soja. 

Llegaron algunas lluvias, pero no son suficientes

Llegaron algunas lluvias, pero no son suficientes

Las precipitaciones fueron menos de lo que se esperaba. La incertidumbre sigue presente en gran parte de la región pampeana

En medio de la incertidumbre que ha rodeado a la región pampeana debido a la persistente sequía, una leve esperanza surgió el martes con la llegada de algunas lluvias. Sin embargo, las precipitaciones no fueron tan generosas como se esperaban. Según el jefe de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario, se necesitaban al menos 15 a 20 milímetros para mantener el potencial de los cultivos, pero en general, las lluvias dejaron la mitad de esa cantidad e incluso en algunos lugares ni siquiera se registraron.

La llegada de estas lluvias era esperada con ansias por los productores de trigo y maíz, quienes han estado luchando contra las condiciones climáticas adversas que amenazaban con comprometer seriamente sus cultivos. La falta de agua había llevado al 43% de los campos de trigo a clasificarse como regulares o malos, y el 70% de los cultivos se encontraba en el período crítico. A pesar de las lluvias, la situación sigue siendo delicada, y los expertos advierten que se necesita más agua de manera urgente para detener la caída en la producción.

En cuanto al maíz, la falta de lluvia había limitado la capacidad de siembra en muchas áreas, y la ventana de tiempo se reduce rápidamente. Algunos productores están considerando cambiar a la soja si las lluvias no llegan pronto, lo que añade más presión al sector. Además, se ha señalado que la calidad de las semillas de soja también es motivo de preocupación debido a problemas de poder germinativo.

La esperanza de un giro en las condiciones climáticas persiste en la región pampeana mientras los productores continúan luchando contra las adversidades. Aunque las lluvias del martes fueron un alivio momentáneo, la naturaleza sigue jugando un papel crucial en el destino de la temporada de cultivo. La comunidad agrícola se mantiene en vilo, esperando que las predicciones de lluvia para la próxima semana traigan un respiro tan necesario para esta región que se encuentra «en jaque».

Carlos Melconian analizó el futuro en el encuentro de BLD+

Carlos Melconian analizó el futuro en el encuentro de BLD+

BLD + reunió en Noetinger a más de 400 de sus accionistas. El encuentro anual que reúne a miembros del Directorio y Accionistas de la empresa cada año, expuso los avances de la compañía, de la mano de sus actores protagónicos. Esta vez, la convocatoria llevó el nombre de “Diseñar futuro”.

La jornada tuvo lugar en la Planta modelo de producción porcina, BLD Pigs, en Noetinger, y contó con la presencia de los miembros del Directorio y los Comités de Finanzas, Desarrollo Comercial y Producción, integrados por accionistas de la compañía. El lugar elegido fue de la mano del lanzamiento de la nueva marca de productos porcinos frescos de BLD+: Campo Azul.

En una coyuntura muy especial, la presencia de Carlos Melconian fue una llave importante para comprender los desafíos del presente y las oportunidades a futuro para nuestro país. Abrió espacio para un intercambio muy convocante, nutrido por las preguntas de los asistentes.
“Estamos en una transición muy complicada. Pero deberíamos ir en busca de la estabilidad.”, afirmó Carlos Melconian frente a la audiencia.

La proyección de BLD+. “Hoy BLD + está dirigida y gestionada conjuntamente con los accionistas. Poner en común la trayectoria, el presente y el futuro proyectado para la compañía, es parte indispensable del crecimiento de la empresa”, expresó Fabio Bini, Presidente de BLD+.

BLD + se potencia con la participación activa de productores agropecuarios entre sus accionistas, representados en la dirección de la empresa. Esto quedó evidenciado en las sucesivas presentaciones que mostró cada Comité Directivo, brindando un detallado informe sobre indicadores comerciales, financieros, patrimoniales y productivos de BLD+.

De productores a productores, BLD+ se proyecta a futuro enfocado en brindar el mejor servicio a sus clientes y en poner cada vez más en valor a la empresa, de cara a sus accionistas. BLD, ahora, es Más