Crisis láctea: los tambos cerraron 2023 con una pérdida mensual de $ 62.000 millones

Crisis láctea: los tambos cerraron 2023 con una pérdida mensual de $ 62.000 millones

Los establecimientos de ordeñe cobraron cerca de $ 200 por litro, cuando hubieran necesitado $ 265 para cubrir sus costos y tener rentabilidad. “Es un momento muy malo para la producción de leche”, alertan desde Caprolecoba.

 

Un informe elaborado por el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) deja en claro el momento profundamente crítico que está viviendo la lechería Argentina, sobre todo en su eslabón primario: los tambos.

El OCLA analiza todos los meses los resultados de la cadena de valor y concluyó que, en diciembre, los establecimientos de ordeñe cerraron con una pérdida global de $ 62.068 millones.

Este “rojo” es incluso más grave que el que tuvo toda la cadena completa, de $ 55.772 millones, y que fue casi siete veces más grande que los $ 8.684 millones que el conjunto de tambos más industria habían perdido en diciembre de 2022.

Vale mencionar que, en el último mes de 2023, el eslabón industria tuvo un resultado positivo de $ 6.297 millones, siempre según las proyecciones del OCLA.

ocla valor cadena

LOS TAMBOS, CON FUERTES PÉRDIDAS

En primer término, un aspecto a tener en cuenta es que mientras el precio de la leche al productor subió 194,8% el año pasado, los valores subieron 241,9% en la salida de fábrica y 251,9% en las góndolas.

Como consecuencia, lógicamente los tamberos perdieron participación en la conformación final del precio de la leche.

ocla numeros diciembre

Así, los $ 62.068 millones perdidos en diciembre significan unos $ 65,25 o U$S 0,10 centavos por litro de leche, lo que indicaría un precio de equilibrio necesario en torno de los $ 265 para cubrir todos los costos operativos y el costo de oportunidad del capital.

¿A dónde está la esperanza en este contexto? “Es posible que luego de la importante devaluación, la alta inflación y la mejora en el sector externo, se genere una suba de precios al productor que lleve las participaciones relativas cercana a los valores históricos y sobre mejore el resultado del sector que sufrió incrementos muy significativos de costos que el precio no ha cubierto”, responde el OCLA.

LA MIRADA DESDE EL OESTE DE BUENOS AIRES

En paralelo, la Cámara de Productores de Leche de la Cuenca Oeste de Buenos Aires (Caprolecoba) difundió su panorama mensual en el que confirma la situación crítica que siguen viviendo los tambos y coincide en que la salida a este momento puede venir por el lado de las exportaciones.

“Por los factores y situaciones adversos padecidos en el 2023, la producción cerró el año con 11.327 millones de litros, un 2% por debajo de 2022, con un diciembre que cayó 7,7% sobre el mes previo. Así, este enero estamos arrancando claramente por debajo del año pasado, y aún faltan dos meses de marcada caída estacional”, refleja este estudio.

Por eso, resume: “Es un momento muy malo para la producción de leche”, debido a “relaciones de precios desfavorables y una rentabilidad negativa promedio: -6% (OCLA)”.

En cuanto a las exportaciones, el tipo de cambio más competitivo, la eliminación de retenciones a los lácteos y un aumento de la demanda externa hicieron crecer 14% los envíos tanto en volumen como en valor, con contratos cerrados en torno a U$S 3.300 y U$S 3.400 por tonelada.

“En este marco, serían las exportaciones las que traccionarán los precios de la leche, que los tambos (por sus costos), necesitan mucho más altos de lo que están”, admite el documento.

En el debate por las retenciones, ¿cuánto aporta al Estado la carne vacuna?

En el debate por las retenciones, ¿cuánto aporta al Estado la carne vacuna?

Si bien los volúmenes exportados crecieron con respecto a 2022, la baja en el precio de la tonelada exportada impactó de lleno en los ingresos fiscales. Un repaso por el aporte realizado por los frigoríficos en retenciones en los últimos 15 años.

 

La caída en los precios internaciones de la carne vacuna tuvo un impacto directo en las arcas fiscales.

De acuerdo a un informe elaborado por Juan Manuel Garzón y Franco Artusso, del Ieral de la Fundación Mediterránea, el aporte de este complejo exportador en retenciones fue de U$S 243 millones, unos U$S 72 millones menos en la comparativa interanual.

El dato toma relevancia en medio de la polémica en que estuvieron encerrados los derechos de exportación, ante la intención del Gobierno de subirlos, algo que finalmente por ahora se descartó.

La cadena de la carne bovina viene tributando una alícuota del 9% e iba a pasar a abonar 15%.

LAS RETENCIONES A LA CARNE

Para los autores del trabajo, el bajón del último año tiene relación con la caída en los precios internacionales, porque los volúmenes exportados durante 2023 fueron más elevados y no hubo cambios en las alícuotas de las retenciones.

DEX

“Las mayores contribuciones del complejo a la recaudación de los derechos de exportación se habrían alcanzado en los años 2009 y 2022, con USD 318 y 315 millones, respectivamente”, calcularon.

De esta manera, en los últimos 15 años el cálculo de Garzón y Artusso da que los frigoríficos llenaron las arcas de la AFIP con casi U$S 3.000 millones (U$S 2.972 millones), a un promedio de U$S 230 millones por año (teniendo en cuenta que, en rigor, en 2016 y 2017 las retenciones se habían quitado).

EXPORTACIONES EN BAJA

El año pasado, el crecimiento en los volúmenes despachados no logró compensar la caída de los precios internacionales. China pagó menos y el impacto en los ingresos de los frigoríficos exportadores fue notorio.

En este contexto, desde el Ieral calcularon que el promedio de las exportaciones de carne vacuna fue de U$S 3.712 por tonelada, un 30% de los valores alcanzados en 2022.

“Se trata de uno de los valores más bajos de los últimos 20 años, el precio medio del 2023 fue un 35% inferior a la media histórica”, advirtieron.

ieral

PERSPECTIVAS PARA 2024

Con respecto al escenario para las exportaciones de este año, Garzón y Artusso consideraron que estarán condicionadas por la dinámica del mercado externo, lo que suceda con el ciclo ganadero y el consumo interno.

“En lo que hace al mercado global, las importaciones de China se mantendrían relativamente estabilizadas, respecto a los últimos dos años y en torno a los 2,7 millones de toneladas”, agregaron.

Un dato a tener en cuenta es que el consumo global del gigante asiático en todas las carnes es elevado para su nivel de ingresos y se acerca al nivel de los países desarrollados.

Al analizar la oferta global, todo parece indicar que el mercado estará bien abastecido por los exportadores de los grandes jugadores, entre los cuales se destaca Brasil y Australia. En un segundo escalón se ubican la India y Estados Unidos y en un quinto lugar Argentina -con también un probable buen aporte este año- Argentina.

“Con este panorama, es probalble que los precios globales se mantengan bajo bastante control“, concluyeron.

 

Más de 33 máquinas revolucionarán el Tecnódromo

Más de 33 máquinas revolucionarán el Tecnódromo

En el Tecnódromo de Expoagro 2024 se podrán ver en acción las últimas tecnologías desarrolladas por destacados especialistas, técnicos y empresas.

 

En la próxima edición de la Capital Nacional de los Agronegocios, del 5 al 8 de marzo en el predio ferial y autódromo de San Nicolás, el Tecnódromo “Mario Bragachini” ofrecerá una variedad de demostraciones de maquinaria en movimiento.

Todos los días a las 10, estará el Show de las máquinas, referido a la producción agrícola, se mostrará la tecnología que tenemos para hacer que los sistemas productivos sean más eficaces y sostenibles. “Vamos a mostrar cómo trabajan sembradoras, fertilizadoras, pulverizadoras, y también una máquina de distribución de enmiendas orgánicas. O sea, todo lo que tiene que ver con la preparación de un cultivo para que la producción sea eficiente y sustentable”, anticipó la ingeniera agrónoma, Adriana Godoy, investigadora del INTA Salta, encargada de la conducción del Tecnódromo junto a  dos reconocidos profesionales como Guillermo Marrón y Ramiro Cid,  ambos del Instituto de Ingeniería Rural de INTA Castelar.

A las 11, estará el espacio para la Tecnología ganadera, diseñado con el fin de mostrar todos los avances que mejoran la productividad, la logística y la sustentabilidad de esta producción. Según contó Godoy, allí se verán “distintos manejos para producir forraje o cultivo preparado para la alimentación animal. Entonces, por un lado, habrá corte y picado de forraje; y por otro, rollos, mixers, embolsado y tolvas. Se mostrará cada uno de los componentes que se usan en la producción, con la última tecnología disponible”.

El tercer momento será a las 14:30 con Evolución tecnológica, un espacio transversal que vincula diferentes sistemas de producción -tanto agrícolas como ganaderos- con las AgTech, entendidas no sólo como tecnologías sino también como servicios y, especialmente, conocimiento. “Tendremos drones y algunos servicios especiales que se vinculan con cómo hacer el seguimiento de la producción ganadera o agrícola. Veremos los últimos avances de la siembra de precisión, que permite no solo ser más sustentable sino también ser más eficiente; esto se relaciona, por ejemplo, a usar menos cantidad de semillas y a tener un porcentaje mucho más alto de nacimiento de las plantas”, aseguró Godoy.

Estos tres momentos del Tecnódromo de Expoagro 2024 edición YPF Agro tienen un hilo conductor que es la sustentabilidad de los sistemas productivos. “Esta cuestión de ser más sustentables es un gran desafío para Argentina y sobre todo para algunas zonas que son más difíciles, donde tenemos ambientes mucho más frágiles, donde la sustentabilidad es fundamental para tratar de mantener la producción a lo largo de los años”, sostuvo Godoy.

En tanto, Andrea Fiadone, Jefa de Contenidos, destacó que hasta el momento hay 24 empresas participantes con 33 máquinas que se podrán ver en acción durante los cuatro días de la exposición. Y por primera vez contaremos con clínicas de siembra, de aplicaciones y test drive de tractores de última generación. Además, resaltó que son actividades realizadas en conjunto con INTA, AAPRESID, FACMA, donde también participa CREALAB.

La agenda, día a día

MARTES 5

10:00    El Show de las Maquinas

11:00   Tecnología Ganadera

14:30    Evolución Tecnológica

16:00    Clínica de Siembra Cruccianelli. Medalla Premio Ternium Expoagro 2023

MIERCOLES 6

10:00    El Show de las Máquinas

11:00   Tecnología Ganadera

11:30   Clínica de Siembra Cruccianelli

12:30  Clínica de Siembra Plantium. /Mención Premio Ternium Expoagro 2023

14:30    Evolución Tecnológica

16:00   Clínica de Siembra Apache

JUEVES 7

10:00    El Show de la Maquinas

11:00   Tecnología Ganadera

11:30   Clínica de Aplicaciones Jacto.

12:30   Demostración Mini Roto Enfardadora AUS AGRO

14:30    Evolución Tecnológica

16:00   Test Drive Tractores Valtra

VIERNES 8

10:00    El Show de la Maquinas

11:00   Tecnología Ganadera

12:30 VALTRA DRIVE para ellas. Test Drive Tractores.

14:30    Evolución Tecnológica