Exportaciones de carne: Cancillería se comprometió a redoblar las acciones de promoción en el exterior

Exportaciones de carne: Cancillería se comprometió a redoblar las acciones de promoción en el exterior

La ministra de Relaciones Exteriores, Diana Mondino, se reunió con autoridades del IPCVA. Desde el Gobierno destacaron el alto volumen de exportaciones de carne que se logró en 2023.

El Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto informó que la canciller Diana Mondino mantuvo este martes una reunión con autoridades del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA).

El objetivo del encuentro fue conversar sobre las estrategias para impulsar las exportaciones de carne argentina a la región y al resto del mundo, la apertura de nuevos mercados, la ampliación de cuotas y las negociaciones por el acuerdo Mercosur – Unión Europea.

“En el transcurso de la reunión, Mondino redobló el compromiso y el apoyo de la Cancillería a las campañas de promoción en los mercados estratégicos definidos por el IPCVA, la mejora de las condiciones de acceso y el impulso a todo el sector ganadero”, indicaron desde el Gobierno.

Las autoridades del Instituto que participaron fueron el presidente, Jorge Grimberg; el vicepresidente, Daniel Urcía; y el consejero, Mario Ravettino.

 

LAS EXPORTACIONES DE CARNE EN 2023

Desde la Cancillería destacaron los números que lograron las exportaciones argentinas de carne vacuna en 2023: volúmenes cercanos a las 932.000 toneladas de res con hueso y 112.000 toneladas de huesos bovinos, por un valor superior a U$S 2.687 millones.

“En noviembre de 2023, las ventas al exterior de carne y huesos bovinos registraron un incremento del 18,4% respecto a las de octubre del mismo año y de un 11,9% superior a las de noviembre de 2022, si se consideran los volúmenes embarcados en toneladas peso producto (no se incluyen menudencias y vísceras)”, mencionó el Ministerio.

También recordó que el principal mercado de destino de las exportaciones bovinas de nuestro país es la República Popular China, con 47.000 mil toneladas en noviembre (que representan en divisas el 64% del valor total exportado); seguido por Alemania, con 2.200 toneladas (equivalente al 9,6% de las exportaciones de carne vacuna), y en tercer lugar por Chile, con 1.800 mil toneladas (que representan el 5,6% del mercado de exportación del sector).

Semillas, créditos y retenciones, los temas en la reunión entre la Mesa de Enlace y gobernadores

Semillas, créditos y retenciones, los temas en la reunión entre la Mesa de Enlace y gobernadores

Los directivos de las gremiales del agro recibieron a representantes de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. Pidieron que no aprueben la incorporación de Argentina al sistema UPOV 91 y que interceda para que el Banco Central elimine una medida discriminatoria para los productores.

 

 

La mesa de enlace mantuvo un encuentro con los gobernadores de Córdoba y Entre Ríos, Martín Llaryora y Rogelio Frigerio, respectivamente y la vicegobernadora de Santa Fe, Gisela Scaglia.

El encuentro se llevó a cabo en la sede porteña de Federación Agraria Argentina (FAA) y luego de la reunión, los ruralistas dejaron sus impresiones en una conferencia de prensa conjunta.

Ante la prensa participaron los presidentes de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castagnani; de FAA, Carlos Achetoni, de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino y el vicepresidente de Coninagro, Marcelo Federici.

SEMILLAS

El primer tema que mencionaron los ruralistas fue el convenio UPOV 91 de tecnología en semillas, que empezó a ocupar la agenda del campo luego de la confirmación de la quita del capítulo fiscal por parte del Gobierno.

Si bien el campo celebró en los últimos días que no se aumenten los derechos de exportación, en un tramo de la conferencia de prensa Achetoni sorprendió al sumar incertidumbre sobre esta cuestión: “Tenemos dudas, porque nos dicen que el capítulo fiscal todavía está dentro del dictamen”.

Antes de esta confesión, el primer punto que abordaron desde la Mesa de Enlace fue el UPOV 91. El titular de los federados consideró que con respecto a semillas “todos estamos coincidiendo en que tenemos que tener una mejor incidencia en el desarrollo de tecnología, pagarla pero también debemos darnos el debate necesario y llegar a una reforma de la ley de semillas, vemos un serio peligro con el UPOV 91”.

CRÉDITOS

Por su parte, Castagnani advirtió sobre el impacto de la medida del Banco Central, que encarece el crédito para aquellos productores que guarden más del 5% de sus existencias de soja.

Esta medida fue prorrogada por el oficialismo y el presidente de CRA expresó que “castiga al productor”.

 

Y agregó: “En la Casa Rosada reiteramos este pedido y hoy lo volvimos a hacer, se abrió un camino de diálogo de un trabajo en conjunto, que no significa estar en todos los puntos de acuerdo”.

REFORMA LABORAL

El presidente de la SRA, por su parte, abordó el tema de la reforma laboral y remarcó que debería haber sido incluído en las leyes que se están tratando en el Congreso.

“Creemos que es importante que se trate la reforma, porque va a ser muy díficil generar mas trabajo y más inversión, que es en definitiva lo que todos queremos como productores”, enfatizó Pino.

LA MIRADA DE LOS GOBERNADORES

Al momento de analizar el encuentro con los directivos rurales, el gobernador Frigerio ratificó que Entre Ríos apoyará la Ley Ómnibus y sostuvo que “Argentina necesita también algunas modificaciones en cuestines que hacen a lo economico y fiscal y esperemos poder darle al Gobierno las herramientas que necesita”.

El mandatario exhibió su alineación con la gestión del presidente Javier Milei en materia impositiva y abordó un tema sensible para las provincias, como es la coparticipación.

“Implica sacarle recursos al Gobierno Nacional y eso es imposible porque el equilibrio de las cuentas públicas nacionales no puede ser negociable, tiene que ser un requisito básico necesario para empezar a darle pelea al flagelo de la inflación”, repasó.

En una sintonía similar, el cordobés Llaryora considero que “Argentina sale con un programa fiscal, pero también con un programa productivo. Creemos que los países que progresan son los que generan trabajo, así que nos reunimos  para delinear las acciones y para seguir trabajando en conjunto con los sectores productivos y ayudar a que la Argentina pueda despegar”.

A diferencia de Frigerio, el gobernador de Córdoba reconoció que acompañará en el debate del Congreso por la Ley Omnibus, pero con algunas revisones.

“El Gobierno necesita salir adelante, nosotros vamos a acompañar y dar quorum y luego planteando modificaciones que creemos que son mejores para la Argentina defendiendo claramente también los recursos provinciales”, enfatizó.

La vicegobernadora de Santa Fe fue enfática a la hora de defender el campo santafesino. “Venimos básicamente a ratificar nuestro compromiso con el campo con el no aumento a las retenciones“, abrió el juego.

En materia tributaria, Scaglia señaló que en una provincia productiva como Santa Fe, “todo lo que tiene que ver con lo tributario nos afecta directamente y afecta al sector privado que es el que genera empleo en la Argentina”.

Y concluyó: “Estamos teniendo un gran respaldo de toda la cadena productiva, ya sea la industria que se vería afectada si surgieran las retenciones y también las economias regionales“.

Trigo: los datos finales de una cosecha que cerró con claroscuros

Trigo: los datos finales de una cosecha que cerró con claroscuros

La producción de trigo fue menor a la que se esperaba inicialmente, pero mejor a la que asomaba a mediados de la campaña. Las exportaciones son el principal saldo positivo que dejará este ciclo.

 

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires dio a conocer su informe de cierre de campaña 2023/24 de trigo, en el que enumeró los principales datos de una cosecha que cerró con claroscuros.

Principalmente, un volumen de producción que si bien terminó siendo mejor que el que se estimaba a mediados de la campaña, cuando las lluvias continuaban escaseando, al fin y al cabo terminó muy por debajo de las proyecciones iniciales y con comparaciones negativas en relación al promedio de los últimos años.

LOS DATOS DEL TRIGO

Siembra

En total, se implantaron 5,9 millones de hectáreas, la superficie más baja de las últimas cinco campañas.

La falta de humedad a la siembra dejó afuera de la proyección inicial unas 400.000 hectáreas concentradas en el oeste de Buenos Aires, norte de La Pampa, sur de Córdoba y las zonas núcleo norte y sur.

siembra trigo grafico

Cosecha

La producción nacional finalizó en 15,1 millones de toneladas, que significa un aumento del 23,8% respecto al ciclo anterior (12,2 millones de toneladas), que había sido uno de los peores como consecuencia de la sequía.

En este marco, si se lo compara con el promedio de los últimos cinco ciclos (17,9 millones de toneladas), la cosecha se redujo 15,6%.

“La campaña finaliza 3,1 millones de toneladas por debajo del escenario inicial de lanzamiento producto de la reducción del área implantada mencionada, heladas tardías registradas a comienzos del mes de octubre y una gran parte del centro del área agrícola afectado por estrés hídrico durante el período crítico”, resume el reporte.

Rendimientos

El rinde promedio nacional fue de 28,4 quintales por hectárea (qq/ha), un 24,6% por encima del ciclo anterior (22,8 qq/ha).

Pero una caída del 2,7% respecto al rendimiento promedio de las últimas cinco campañas (29,2 qq/Ha).

rinde trigo grafico

Aporte económico

A pesar del aumento del 23,8% de aumento en el volumen de producción, se espera que la caída del 29% en su precio reduzca en un 9% el aporte económico para el 2024, en comparación con el año anterior, estimándose en U$S 2.900 millones.

Exportaciones y retenciones

El dato más positivo en este contexto es que la Bolsa porteña estima una recuperación del 84% en las exportaciones trigueras, lo que representará ingresos por U$S 2.400 millones.

“Adicionalmente, en términos de recaudación fiscal, la cadena triguera aportaría U$S 1.000 millones, aumentando un 11% respecto al año anterior”, sostiene el documento.

trigo expos y econ

 

Crisis láctea: los tambos cerraron 2023 con una pérdida mensual de $ 62.000 millones

Crisis láctea: los tambos cerraron 2023 con una pérdida mensual de $ 62.000 millones

Los establecimientos de ordeñe cobraron cerca de $ 200 por litro, cuando hubieran necesitado $ 265 para cubrir sus costos y tener rentabilidad. “Es un momento muy malo para la producción de leche”, alertan desde Caprolecoba.

 

Un informe elaborado por el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) deja en claro el momento profundamente crítico que está viviendo la lechería Argentina, sobre todo en su eslabón primario: los tambos.

El OCLA analiza todos los meses los resultados de la cadena de valor y concluyó que, en diciembre, los establecimientos de ordeñe cerraron con una pérdida global de $ 62.068 millones.

Este “rojo” es incluso más grave que el que tuvo toda la cadena completa, de $ 55.772 millones, y que fue casi siete veces más grande que los $ 8.684 millones que el conjunto de tambos más industria habían perdido en diciembre de 2022.

Vale mencionar que, en el último mes de 2023, el eslabón industria tuvo un resultado positivo de $ 6.297 millones, siempre según las proyecciones del OCLA.

ocla valor cadena

LOS TAMBOS, CON FUERTES PÉRDIDAS

En primer término, un aspecto a tener en cuenta es que mientras el precio de la leche al productor subió 194,8% el año pasado, los valores subieron 241,9% en la salida de fábrica y 251,9% en las góndolas.

Como consecuencia, lógicamente los tamberos perdieron participación en la conformación final del precio de la leche.

ocla numeros diciembre

Así, los $ 62.068 millones perdidos en diciembre significan unos $ 65,25 o U$S 0,10 centavos por litro de leche, lo que indicaría un precio de equilibrio necesario en torno de los $ 265 para cubrir todos los costos operativos y el costo de oportunidad del capital.

¿A dónde está la esperanza en este contexto? “Es posible que luego de la importante devaluación, la alta inflación y la mejora en el sector externo, se genere una suba de precios al productor que lleve las participaciones relativas cercana a los valores históricos y sobre mejore el resultado del sector que sufrió incrementos muy significativos de costos que el precio no ha cubierto”, responde el OCLA.

LA MIRADA DESDE EL OESTE DE BUENOS AIRES

En paralelo, la Cámara de Productores de Leche de la Cuenca Oeste de Buenos Aires (Caprolecoba) difundió su panorama mensual en el que confirma la situación crítica que siguen viviendo los tambos y coincide en que la salida a este momento puede venir por el lado de las exportaciones.

“Por los factores y situaciones adversos padecidos en el 2023, la producción cerró el año con 11.327 millones de litros, un 2% por debajo de 2022, con un diciembre que cayó 7,7% sobre el mes previo. Así, este enero estamos arrancando claramente por debajo del año pasado, y aún faltan dos meses de marcada caída estacional”, refleja este estudio.

Por eso, resume: “Es un momento muy malo para la producción de leche”, debido a “relaciones de precios desfavorables y una rentabilidad negativa promedio: -6% (OCLA)”.

En cuanto a las exportaciones, el tipo de cambio más competitivo, la eliminación de retenciones a los lácteos y un aumento de la demanda externa hicieron crecer 14% los envíos tanto en volumen como en valor, con contratos cerrados en torno a U$S 3.300 y U$S 3.400 por tonelada.

“En este marco, serían las exportaciones las que traccionarán los precios de la leche, que los tambos (por sus costos), necesitan mucho más altos de lo que están”, admite el documento.

En el debate por las retenciones, ¿cuánto aporta al Estado la carne vacuna?

En el debate por las retenciones, ¿cuánto aporta al Estado la carne vacuna?

Si bien los volúmenes exportados crecieron con respecto a 2022, la baja en el precio de la tonelada exportada impactó de lleno en los ingresos fiscales. Un repaso por el aporte realizado por los frigoríficos en retenciones en los últimos 15 años.

 

La caída en los precios internaciones de la carne vacuna tuvo un impacto directo en las arcas fiscales.

De acuerdo a un informe elaborado por Juan Manuel Garzón y Franco Artusso, del Ieral de la Fundación Mediterránea, el aporte de este complejo exportador en retenciones fue de U$S 243 millones, unos U$S 72 millones menos en la comparativa interanual.

El dato toma relevancia en medio de la polémica en que estuvieron encerrados los derechos de exportación, ante la intención del Gobierno de subirlos, algo que finalmente por ahora se descartó.

La cadena de la carne bovina viene tributando una alícuota del 9% e iba a pasar a abonar 15%.

LAS RETENCIONES A LA CARNE

Para los autores del trabajo, el bajón del último año tiene relación con la caída en los precios internacionales, porque los volúmenes exportados durante 2023 fueron más elevados y no hubo cambios en las alícuotas de las retenciones.

DEX

“Las mayores contribuciones del complejo a la recaudación de los derechos de exportación se habrían alcanzado en los años 2009 y 2022, con USD 318 y 315 millones, respectivamente”, calcularon.

De esta manera, en los últimos 15 años el cálculo de Garzón y Artusso da que los frigoríficos llenaron las arcas de la AFIP con casi U$S 3.000 millones (U$S 2.972 millones), a un promedio de U$S 230 millones por año (teniendo en cuenta que, en rigor, en 2016 y 2017 las retenciones se habían quitado).

EXPORTACIONES EN BAJA

El año pasado, el crecimiento en los volúmenes despachados no logró compensar la caída de los precios internacionales. China pagó menos y el impacto en los ingresos de los frigoríficos exportadores fue notorio.

En este contexto, desde el Ieral calcularon que el promedio de las exportaciones de carne vacuna fue de U$S 3.712 por tonelada, un 30% de los valores alcanzados en 2022.

“Se trata de uno de los valores más bajos de los últimos 20 años, el precio medio del 2023 fue un 35% inferior a la media histórica”, advirtieron.

ieral

PERSPECTIVAS PARA 2024

Con respecto al escenario para las exportaciones de este año, Garzón y Artusso consideraron que estarán condicionadas por la dinámica del mercado externo, lo que suceda con el ciclo ganadero y el consumo interno.

“En lo que hace al mercado global, las importaciones de China se mantendrían relativamente estabilizadas, respecto a los últimos dos años y en torno a los 2,7 millones de toneladas”, agregaron.

Un dato a tener en cuenta es que el consumo global del gigante asiático en todas las carnes es elevado para su nivel de ingresos y se acerca al nivel de los países desarrollados.

Al analizar la oferta global, todo parece indicar que el mercado estará bien abastecido por los exportadores de los grandes jugadores, entre los cuales se destaca Brasil y Australia. En un segundo escalón se ubican la India y Estados Unidos y en un quinto lugar Argentina -con también un probable buen aporte este año- Argentina.

“Con este panorama, es probalble que los precios globales se mantengan bajo bastante control“, concluyeron.