Proyecto de las Lagunas Pampeanas en campos agrícolas del área núcleo.

Proyecto de las Lagunas Pampeanas en campos agrícolas del área núcleo.

Los días 15 y 16 de marzo Aves Argentinas, la empresa Bapan (harinas orgánicas) y Municipalidad de Arias (Córdoba), convocaron a productores agrícolas de la zona a una charla para hacer conocer el proyecto de Lagunas Pampeanas y concientizar del cuidado de la gran cantidad de lagunas en la zona con su fauna.  El evento tuvo también el apoyo del Gobierno de Canadá y el Molino Fideicomiso Benevento.

El sur de las provincias de Córdoba y Santa Fe, junto al norte de Buenos Aires (lo que comúnmente se conoce como “área núcleo”) es la región más intensamente transformada por la agricultura. Los ambientes naturales que allí existían hoy se han perdido casi por completo. El más importante de estos ambientes reemplazados es el pastizal pampeano.

 

 

El Dr. Pablo Grilli, biólogo, Coordinador del Programa Pastizales y Director Adjunto del Depto de Conservación de Aves Argentinas comenta “Si  hoy recorremos un campo agrícola, lo más probable es que no nos encontremos con valores naturales entre los cuadros productivos (algunas perdices, peludos y liebres, o sea, especies que no están amenazadas, son plásticas y adaptables)” El biólogo sigue comentando “pero si el campo tiene una laguna, en esa laguna van a aparecer varias especies silvestres, sobre todo, de aves acuáticas”.  De acuerdo a las características de la laguna, su salinidad, su vegetación, tamaño y profundidad, aparecerán patos, garzas, cigüeñas, gallaretas, macáes, chorlos, playeros, gallinetas, el caracolero, el biguá, el carau y varios pajaritos. Además del coipo (“nutria”), quizás el carpincho e incluso   puede aparecer el hurón y otros depredadores, o sea que lo único realmente natural y valioso del área núcleo se terminó refugiando en los sectores que no han sido reemplazados por la agricultura o afectados directamente por la ganadería: los cuerpos de agua.           

 

 

El mayor problema es que hay cada vez menos de estos cuerpos de agua. Esto lo confirma un relevamiento de 230 lagunas reconocidas por imágenes satelitales entre 2017 y 2020 y que luego, en el verano del 2023 mostró que el 82%  estaban secas.                                                                                 ¿Por qué ocurre esto? Es el resultado de una combinación de factores, algunos naturales como la extrema y extensa sequía y las temperaturas récord que se dieron estos últimos años, sumado a otros de origen humano: obras de canalización y rellenado han desecado las lagunas. Un sobrevuelo reciente por los Bañados del Río Saladillo (*)  (un Área de Importancia para la Conservación de las Aves ó AICA (http://datazone.birdlife.org/site/factsheet/ba%C3%B1ados-del-r%C3%ADo-saladillo-iba-argentina  nos mostró que el 85% de sus lagunas están secas, y los canales atraviesan todo el complejo de humedales. De modo que suceden estas dos situaciones al mismo tiempo:                                                                                                                                              

  1. las lagunas son el último refugio de la naturaleza original de la región.
  2. Se están perdiendo a gran velocidad, como ya se ha perdido el pastizal templado y otros ambientes.

Se sabe que la prioridad de la región es producir, pero empezamos a comprender que existe otra necesidad en los campos: evitar que la vida silvestre se pierda por completo.  Y resulta destacable que esta última necesidad ha sido reconocida como prioritaria por los estados de Canadá y Estados Unidos, porque muchas de las aves que habitan las lagunas pampeanas de esta región en el verano austral, viajan hasta América del Norte en nuestro otoño para reproducirse allí. Se trata de las llamadas “aves playeras”, y en esos países están haciendo esfuerzos para conservarlas, pero cuando llegan a nuestra región todos los años, se encuentran con un panorama cada vez más preocupante. Sumado a la pérdida de lagunas, también registramos contaminación química del agua (al punto de volver a la laguna un ambiente sin vida) y la presencia de perros cimarrones, que hostigan permanentemente a las aves y al resto de la vida silvestre.

Ante esta situación, se ha conformado este grupo integrado por vecinos y productores de Arias (Córdoba), que cuenta con el apoyo de Aves Argentinas, Harinas Orgánicas Bapan y el Municipio de Arias, donde se está comenzando a trabajar para conservar las lagunas en los campos agrícolas, reconociendo dos acciones como las más importantes:                                                                                                                                                                                             

  1. Conformar un grupo de naturalistas en Arias, con participación de niños y jóvenes, que se interese por la naturaleza de los alrededores y, en especial, por las lagunas. Esta es la mejor forma de apropiación del capital natural, y termina logrando que los mismos vecinos sientan orgullo por la naturaleza que tienen a su alcance. Un grupo así, será fundamental para lograr la creación de la primera Reserva Natural Municipal de Arias, y para colaborar con la generación de información, a través de monitoreos y salidas de campo.
  2. Trabajar en el desarrollo de beneficios para aquellos productores que decidan conservar las lagunas en su campo, sin alterarlas con obras hidráulicas. Estos beneficios pueden llegar de la mano de: A. Una eximición impositiva (al menos porcentual) por el espacio que ocupa la laguna.                                                                                                        
  3. La certificación de los productos de ese campo, a través de un sello que distinga esta forma de producción agrícola “amigable con la naturaleza”
  4. La venta de bonos de carbono (para estos dos últimos puntos con la experiencia en los casi 18 años de historia de la Alianza del Pastizal), una iniciativa liderada por Aves Argentinas en nuestro país, y que ya logró la certificación de la carne en aquellos campos donde se conservan pastizales naturales.                                                                 

Desde el grupo conformado se quiere mostrar la idea como una invitación a un desafío que esconde un premio y no como una solución cerrada y prometedora. Hay experiencias que muestran que es posible, y hay personas e instituciones dispuestas a ayudar.                                         

 (*)Los Bañados del río Saladillo representan una enorme área de cría, alimentación y descanso invernal de numerosas especies. A nivel provincial es una región importante en cuanto a presencia de aves acuáticas de agua dulce. Entre las aves más abundantes en las lagunas se contabilizaron hasta 10.000 individuos de tres especies de gallaretas ((Fulica armillata, F. rufrifrons y F. leucoptera),  14 especies registradas de  especies de patos (Anatidae), con censos que alcanzan el número de 8.000 individuos de varias especies en un mismo sistema de lagunas. Ambas especies de cisnes son residentes, el cisne cuello negro (Cygnus melanocorypha) se observa en números cercanos a los 100 individuos, pero el coscoroba (Coscoroba coscoroba) alcanza los 250-300 individuos. La gaviota capucho café (Chroicocephalus maculipennis) es también abundante y residente permanente, a veces con máximos de 5.000 individuos durante concentraciones invernales. El flamenco austral (Phoenicopterus chilensis) es un residente permanente en las lagunas más saladas y menos profundas, aunque siempre con 50 a 120 individuos. La frecuente observación de grupos de aves playeras y el tipo de hábitat presente en estos humedales permiten suponer que esta AICA podría constituir junto con otras áreas de la provincia- un hábitat complementario para las aves migratorias que utilizan habitualmente como sitio de descanso o invernada el sistema bañados del Río Dulce – laguna de Mar Chiquita (CO07). Entre las aves amenazadas de pastizal se encuentra el ñandú (Rhea americana) que es residente pero se encuentra en bajo número (15-20 individuos). El capuchino garganta café (Sporophila ruficollis) es escaso en verano, el tachurí canela (Polystictus pectoralis) y el doradito pardo (Pseudocolopteryx dinelliana) son escasos. En zonas húmedas se encuentra el espartillero enano (Spartonoica maluroides).

También es escaso y permanente el espartillero pampeano (Asthenes hudsoni). Se destaca también la reciente obtención de registros del playerito canela (Tryngites subruficollis), una especie migratoria de pastizal amenazada, que contaba con solo tres registros históricos para la provincia. Entre los visitantes invernales desde la Estepa Patagónica se encuentran algunos endemismos como el yal carbonero (Phrygilus carbonarius), la monjita chocolate (Neoxolmis rufiventris) y la monjita castaña (Neoxolmis rubetra). Durante primavera y verano es abundante la golondrina rabadilla castaña (Petrochelidon pyrrhonota) con registros de hasta 100.000 individuos en una jornada.

En cuanto a la vegetación en estos ambientes acuáticos típicos de la región pampeana , predominan juncales y totorales (Typha spp.), con lagunas cubiertas de lentejas de agua (Lemna spp.) y repollitos de agua (Pistia spp.). Rodeando a las lagunas se observan praderas con pastizales (Festuca spp.), espartina (Spartina spp.) y zonas bajas con pelo de chancho (Distichlis spp.). En las zonas más elevadas aparecen junco negro (Juncus acutus), pajas bravas o flechillares (Stipa spp., Poa spp., Setaria spp.) y hasta bosquecillos de chañares (Geoffroea decorticans). En algunos sitios altos se puede observar algarrobo blanco (Prosopis alba).

Federación Agraria, contra las importaciones de alimentos: “Perjudican directamente al productor”

Federación Agraria, contra las importaciones de alimentos: “Perjudican directamente al productor”

El Consejo Directivo Central de la entidad sesionó y plantó bandera sobre temas clave para el campo, como las retenciones, el mercado de semillas y el anuncio de que se abrirán las importaciones de alimentos.

 

La Federación Agraria Argentina (FAA) manifestó su rechazo a la medida tomada por el Gobierno nacional de abrir las importaciones de alimentos, como mecanismo para frenar una inflación que en febrero llegó a 300% en términos anuales.

Lo hizo a través de un comunicado, luego de la reunión que mantuvo su Consejo Directivo Central (CDC) en Rosario.

“Ante el reciente anuncio del gobierno nacional de abrir las importaciones de alimentos para bajar el precio de los productos en góndolas, creemos que esa medida ataca los efectos y no las causas, que no precisamente son los productores”, cuestionó la FAA.

“Tampoco pone el foco en resolver la distorsión de precios entre el valor que se le paga al productor y lo que el consumidor paga en góndola”, agregó.

IMPORTACIONES DE ALIMENTOS

Para la entidad federada, esta medida además “perjudica directamente al productor, y lo deja sin expectativas para producir”.

Al respecto, recordó también que se toma “en el marco de una economía que presenta atraso cambiario, falta de competitividad internacional, una inflación alta desde la devaluación que impactó en aumento de insumos, combustibles y fletes, quedando en peores condiciones para producir”.

“En este escenario, el único precio que van a bajar es el que le pagan al productor, y el indefectible resultado será la desaparición de más pequeños productores”, disparó la FAA.

RETENCIONES Y SEMILLAS

Por otra parte, “con el horizonte puesto en generar una política de desarrollo rural que contemple al pequeño y mediano productor y su entorno familiar”, la Federación también consideró “imperioso insistir en planificar un cronograma de retiro de derechos de exportación, alivio fiscal, y una reparación histórica de las economías regionales”.

Para la entidad, sería una forma de compensar “la degradación de haber cobrado retenciones en producciones que necesitan de 3 a 6 años de inversión para llegar a la producción”.

En tanto, también la FAA volvió a rechazar la intención del Gobierno de adherir al convenio UPOV 91 para el mercado de semillas.

“Lo hemos dicho y lo vamos a seguir reafirmando: no creemos que sea el camino. Insistiremos en el Congreso de la Nación, y en todos los ámbitos necesarios, generar con todos los actores involucrados un equilibrio entre la industria, el comercio y los productores que usamos el principal insumo para la agricultura, que se pague la tecnología como debamos pagar, y que tengamos el derecho al uso propio de semillas como corresponde”, ratificó.

Por último, la FAA dijo que valor la convocatoria del presidente al llamado Pacto de Mayo en Córdoba, pero con reparos: “La entendemos insuficiente, porque las políticas implementadas han sido mayoritariamente responsables de habernos traído a esta situación de crisis. Queremos que el acuerdo sea fruto del consenso político, económico y social, y para ello el sector agropecuario tiene que estar en esa convocatoria para alcanzar entre todos el consenso nacional que se pretende impulsar”.

Ya es oficial: el Banco Central tomó una medida que facilita las importaciones de alimentos

Ya es oficial: el Banco Central tomó una medida que facilita las importaciones de alimentos

Una medida tomada este viernes por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) oficializó la decisión del Gobierno nacional de facilitar las importaciones de alimentos, como estrategia para presionar a los fabricantes locales y reducir los niveles de inflación.

Cabe recordar que la medida fue anunciada a principios de la semana, y en las últimas horas fue rechazada por Cámaras que representan a la industria porcina, y por Federación Agraria.

Según publicó el sitio Aduananews, el BCRA dio a conocer la Comunicación “A7980”, a través de la cual determinó que las importaciones de una serie de alimentos pasarán a disponer de las divisas necesarias para poder concretar esa operación en un plazo de 30 días.

Cabe recordar que, en general, en este tipo de compras al exterior el esquema de pagos se suele hacer en cuatro cuotas a los 30, 60, 90 y 120 días, lo que implica, en muchas situaciones, que los importadores deben financiar las compras con dólares o euros propios hasta poder recibir la totalidad de las divisas en cuestión por parte del BCRA.

De esta manera, el Banco Central lo que está haciendo es facilitar el acceso a las divisas para que se puedan ejecutar estas compras.

LOS ALIMENTOS QUE SE PODRÁN IMPORTAR

La normativa de la entidad financiera grande establece cuáles son los productos que quedan habilitados para importarse bajo este nuevo esquema, pero los menciona a través de su número en la Nomenclatura Común del Mercosur.

A grandes rasgos, se advierte que están incluidos casi todos los alimentos que se producen en Argentina, como carne vacuna, porcina, aviar y ovina, embutidos, lácteos, conservas de pescado, hortalizas frescas y en conserva, frutas, café, té, yerba mate, arroz y harina de trigo, entre otros.

La Comunicación del Banco Central y el listado de productos involucrados puede verse a continuación:

El precio de la hacienda también “engorda” en dólares

El precio de la hacienda también “engorda” en dólares

En febrero, el valor de la hacienda vacuna medido en dólares creció un 8%, de acuerdo a una estimación de la Cámara de la Industria y Comercio de Carne (Ciccra).

Esta situación se generó a partir de una suba del kilo vivo en un 10,2%, que se combinó con un ajuste de la cotización en pesos del dólar oficial del 2%.

De este modo y luego de las bajas que se registraron en diciembre y enero, el valor de la hacienda en pie llegó a U$S 1,72. 

“El precio promedio en dólares libres subió 12,3% en el mes, se ubicó en US$ 1,22 por kilo vivo y redujo la brecha a 40,8%, el guarismo más bajo en 47 meses. es decir, desde el comienzo mismo de la cuarentena por la Covid-19”, señalaron desde la entidad presidida por Miguel Schiariti.

Al comparar los promedios interanuales de febrero de 2023 y 2024, desde Ciccra calcularon que el precio en dólares oficiales registró una caída de 12,9%, mientras que en dólares libres experimentó una recuperación de 18,6%. 

Ciccra

QUE PASÓ CON LOS PRECIOS DE LA HACIENDA EN FEBRERO

En el segundo mes del año, la cotización promedio de la hacienda comercializada en el Mercado Agroganadero de Cañuelas (MAG) llegó a $ 1.440,7 por kilo vivo. De este modo y en línea con la aceleración que empezó a registrarse en enero, este renglón creció en un 10,2% mensual. 

“El aumento del valor promedio fue producto de la recuperación de los valores de la hacienda más joven, liderado por los novillos, cuyo precio por kilo vivo aumentó 18,7% en el mes”, señalaron

El resto de las categorías que más traccionaron las cotizaciones en los remates del MAG fueron novillitos (17,5%), vaquillonas (16,9%) y el Macho Entero Joven (MEJ), con 13,5%. En tanto, vacas y toros  exhibieron subas de precios de 0,4% y 3,2% mensual, respectivamente. 

Por el lado de los precios de venta al consumidor, señalaron que luego de las subas del 44,7% que se registraron en diciembre y enero, en febrero el aumento fue del 15%.

“El impacto inicial del fuerte ajuste del tipo de cambio oficial y de la liberación de los precios provocó una profundización de la recesión económica en la cual ya estaba inmersa la economía argentina, lo cual contribuyó a explicar la referida desaceleración de la inflación en lo que va del año”, explicaron. 

 

 

En la soja, cuidado con los trips: recomiendan seguir con los monitoreos hasta el fin de ciclo

En la soja, cuidado con los trips: recomiendan seguir con los monitoreos hasta el fin de ciclo

Los Trips siempre son un problema a resolver en soja.

Por ese motivo, especialistas del INTA Oliveros plantean la necesidad de no abandonar los monitoreos en el cultivo, más aún en zonas donde las precipitaciones no hayan sido tan abbundantes.

Según la especialista Evangelina Perotti, estas plagas afectan los cultivos de soja en todos los estados reproductivos si las condiciones para su desarrollo los acompaña.

“Los trips pican las hojas y reducen su capacidad fotosintética, afectando el desarrollo del cultivo”, indicó la referente del INTA.

Por ese motivo, dijo que aún en estados reproductivos avanzados, es necesario incrementar los controles, porque “es una plaga que está presente durante todo el ciclo y dependiendo de las condiciones ambientales que tengamos, puede que las poblaciones se incrementen lo suficiente como para producir pérdidas de rendimiento”.

Esta plaga, tanto la larva como el adulto, dañan el tejido de la hoja, produciendo el vaciado de las células y eso se transforma en la sintomatología que permite observar el color plateado en la hoja de la planta, que en el transcurso de los días se torna hacia un marrón.

TRIPS: ATENTOS AL CICLO DE VIDA

Según la ingeniera agrónoma, los trips tienen ciertas particularidades. Entre ella, el más importante, es que su ciclo es bastante corto de huevo a adulto y los adultos son muy longevos: “pueden vivir hasta 25 días”, expresó.

“Cuando se dan las condiciones climáticas óptimas para su desarrollo, sobre todo de estrés térmico o hídrico, puede que haya superposición de generaciones que ocasiones picos poblacionales que afectarán las hojas superiores del cultivo y por ende su rendimiento”, contó Perotti.

El daño que ocasionan estos insectos es afectar la tasa de fotosíntesis. “Cuando uno observa una hoja levemente plateada, puede estar disminuida su capacidad fotosintética en un 50% y de allí la necesidad de proteger las hojas del estrato superior”, aseguró.

Además, los especialistas aseguran que los cultivos de mayor ciclo de madurez tienen mayor tolerancia a los trips e incluso jugando un poco con la fecha de siembra, se logra hacer coincidir el periodo crítico, con estados del mes de marzo, en donde proliferan las condiciones ambientales que favorecen el desarrollo de un hongo entomopatógeno que lo controla.

trips soja q

“Este hongo aparece básicamente con días seguidos de humedad, rocío, precipitaciones y bajas temperaturas”, cuenta la ingeniera agrónoma, aunque dice que no hay que abandonar el monitoreo.

En caso de observar presencia de esta plaga, los productores deben conocer que existen algunos productos registrados para su control químico. Entre los cuales los IGR, espinocina y algunos otros de acción traslaminar son muy efectivos para el control de este importante problema.