Dengue: acciones efectivas y seguras de la mano de los profesionales

Dengue: acciones efectivas y seguras de la mano de los profesionales

El dengue es una de las principales enfermedades de transmisión vectorial en los seres humanos y es transmitida por el mosquito Aedes aegypti. Córdoba, al igual que muchas provincias del país, hoy enfrenta severos problemas en sus principales ciudades debido a la proliferación del mosquito.

A las medidas de sensibilización dirigidas a la población general, deben sumarse acciones preventivas y coordinadas que definan un manejo integral del vector, con una mirada holística del ambiente y las personas que habitan las zonas afectadas. Todo esto en sintonía con acciones profesionalmente dirigidas a través de protocolos y monitoreos que incluyen controles químicos y biológicos, manejo ambiental y saneamiento.

El mayor resguardo sobre la bioseguridad de los tratamientos de control directo, esto es la utilización de productos habilitados, de tecnología de aplicación específica (equipamiento y calibración), dosificación de productos químicos, atención de condiciones meteorológicas apropiadas, personal operativo calificado, aplicación de buenas prácticas, entre otras consideraciones técnicas, está en la competencia de los ingenieros agrónomos con matrícula profesional habilitante.

La tecnología adecuada para aplicaciones espaciales para control directo del mosquito adulto es la nebulización: formar una nube (fría o caliente) con alta densidad de gotas muy pequeñas en suspensión. No sirven las gotas grandes ni la lluvia de producto ya que es ineficiente y contaminante.  Además, las máquinas que generan niebla tienen que estar bien calibradas para garantizar protección ambiental, eficiencia y seguridad en la utilización de los productos.

Desde la Comisión de Plagas Urbanas del Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Provincia de Córdoba se insiste en la importancia de contar con profesionales idóneos en la materia para que los esfuerzos y recursos puestos en las acciones de control y prevención contra los vectores biológicos sean seguras y efectivas.

Es por esto que se resalta el rol indelegable (respaldado en sus alcances profesionales) del ingeniero agrónomo en materia de dispensa, manejo y aplicación de productos domisanitarios para garantizar la efectividad de las acciones, cuidando la salud de la población.

Por último, se requiere a la provincia y municipios la creación de comités técnicos para consensuar, tomar decisiones y coordinar esfuerzos, y así integrar una cadena de responsabilidades compartidas de forma tal que cada uno asuma la tarea que le corresponde para que las acciones aplicadas sean las adecuadas.

Contacto: Ing. Agr. Carlos Venti. Coordinador de la Comisión de Plagas Urbanas del CIAPC – 351 555-5755

Buenas prácticas en aplicaciones espaciales.

Buenas prácticas en aplicaciones espaciales.

Buenas prácticas en aplicaciones espaciales.

El clima augura un final cómodo para la gruesa y un buen inicio de la fina

El clima augura un final cómodo para la gruesa y un buen inicio de la fina

Así lo anticipa la Bolsa de Rosario en un reciente informe, en el que también se menciona que empezó la cosecha de maíz temprano con rindes buenos, «pero no tan buenos»

Según reportó la Bolsa de Comercio de Rosario, el pronóstico del tiempo anticipa lluvias para los próximos días. En un reciente informe se relevó la opinión del consultor Elorriaga, que anticipó que “marzo continuaría consolidando el actual patrón de lluvias, permitiendo un cómodo final de la gruesa y un buen comienzo de acumulación de humedad para la fina”.

En el mismo documento, la BCR planteó que el comienzo de la cosecha del maíz temprano, en el que inicialmente los productores esperaban rindes promedio de 110 qq/ha, arroja resultados en torno a los 100 qq/ha, una cifra que, aunque respetable, refleja las consecuencias de la última ola de calor.

El inicio de la cosecha de maíz reveló que, aunque algunos lotes alcanzaron rindes cercanos a los esperados, la mayoría ha debido ajustar sus expectativas a la baja debido al estrés térmico sufrido. No obstante, ciertas zonas como Corral de Bustos y Carlos Pellegrini se mantienen optimistas, proyectando rindes que podrían igualar o incluso superar las estimaciones previas a la ola de calor.

En cuanto al maíz tardío, que ha ganado participación debido a un cambio en las precipitaciones, se presenta una mezcla de resultados. Mientras algunas áreas han logrado minimizar el impacto del estrés térmico, otras anticipan reducciones significativas en los rindes esperados.

Por otro lado, la soja, tanto de primera como de segunda, muestra una recuperación tras las recientes lluvias. Aunque la ola de calor entre enero y febrero dejó su marca, las precipitaciones han permitido mejorar las condiciones del cultivo y, con ello, las expectativas de rinde.

Cumbre en Rosario: presidentes de bolsas y agregados agrícolas en las principales potencias se reunieron en la BCR

Cumbre en Rosario: presidentes de bolsas y agregados agrícolas en las principales potencias se reunieron en la BCR

El objetivo fue analizar y potenciar las oportunidades comerciales para Argentina, que tiene en la agroindustria un pilar fundamental de su economía

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) se convirtió este miércoles en el escenario de una reunión de especial relevancia para la agroindustria argentina. En un cónclave encabezado por el titular de la entidad, Miguel Simioni, se reunieron los presidentes y vices de las principales bolsas de comercio y cereales del país, junto a consejeros agrícolas de mercados globales clave -China, India, Rusia, la Unión Europea, Brasil y Estados Unidos- con el objetivo de analizar y potenciar las oportunidades comerciales para Argentina.

El evento destacó la importancia estratégica de Rosario y su región como un epicentro de la agroindustria nacional. Situada en el corazón agrícola del país, la zona alrededor de Rosario es responsable de una significativa porción de la producción agrícola argentina: en un radio de 300 kilómetros se produce el 47% de los granos del país, y anualmente, el 55% de la producción argentina de granos se comercializa hacia o desde el Gran Rosario. Además, esta región concentra el 80% de la capacidad nacional de molienda de oleaginosas y producción de biodiesel, y en 2022, se posicionó como el segundo nodo portuario más importante a nivel mundial en el despacho de granos, harinas y aceites vegetales.

Este encuentro sirvió como plataforma para debatir estrategias que fortalezcan el rol de Argentina en el comercio global de productos agrícolas, enfocándose en cómo la innovación y la sostenibilidad pueden impulsar aún más el crecimiento económico del sector. Los diálogos se centraron en mejorar las cadenas de valor agrícolas, incrementar la eficiencia en la logística y promover prácticas agrícolas más sustentables.

En el encuentro, se revisaron las cifras alentadoras de las exportaciones agrícolas a Brasil, que alcanzaron los 3.379 millones de dólares en 2023, y se discutieron estrategias para superar las barreras comerciales y mejorar la logística y los controles integrados.

Con la Unión Europea, se abordaron los desafíos impuestos por el Pacto Verde y la regulación sobre deforestación. Además, se subrayó la importancia de mantener un diálogo bilateral en temas de biotecnología aplicada a la agricultura y la necesidad de adaptarse a las nuevas regulaciones europeas para mantener la competitividad de las exportaciones argentinas.

En relación con India, se destacó el acceso al mercado obtenido para productos como peras, manzanas y membrillos, y se enfatizó la importancia de la cooperación en temas como la sostenibilidad de la producción y la adaptación a las tecnologías emergentes.

La interacción con Rusia subrayó las perspectivas comerciales pese a las sanciones impuestas al país, considerando el contexto económico y las posibles vías de cooperación para el sector agroindustrial.

Por último, la conversación con los Estados Unidos reconoció las oportunidades de incrementar las exportaciones mediante la adopción de tecnologías avanzadas y la participación en mercados de nicho, adaptándose a las tendencias de consumo y las políticas comerciales.

La BCR se consolida como actor clave

La elección de la Bolsa de Comercio de Rosario como sede de esta cumbre subraya la relevancia de la institución y la región en el ámbito agroexportador. La BCR, con su historia centenaria de promoción del comercio y el desarrollo económico, demostró una vez más ser un actor clave en la articulación de diálogos estratégicos que buscan expandir las fronteras comerciales de Argentina.

“Estamos convencidos de que fortalecer los lazos comerciales y promover el intercambio de conocimientos y tecnologías entre los principales actores de la agroindustria global es fundamental para el futuro de nuestra economía”, afirmó Miguel Simioni, presidente de la BCR. “Este cónclave ha sido una oportunidad invaluable para dialogar sobre cómo podemos trabajar juntos para enfrentar los desafíos globales y aprovechar las oportunidades para la agroindustria argentina”, concluyó.

Amplia presencia

En el cónclave estuvieron:

  • Por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), participaron su presidente, Miguel Simioni, el tesorero Sebastián Bottallo y la vocal Mayra Boglich. También estuvieron presentes los directores Ejecutivo y de Relaciones Institucionales Javier Cervio y Andrés Williams, respectivamente; el director de Informes y Estudios Económicos Julio Calzada; y el presidente del Matba Rofex Andrés Ponte, entre otros.
  • Por la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca, su Presidente Maximiliano Abraham y el Vicepresidente Fernando Souza. La Bolsa de Comercio del Chaco contó con la presencia de su Presidente Ariel Ojeda. Representando a la Bolsa de Cereales de Córdoba estuvieron el Presidente Alberto Rodríguez, el Gerente Juan Vigliano, y Agustín Vicari del departamento de Economía BCCBA.
  • En representación del sector gubernamental nacional y organizaciones relacionadas, estuvieron presentes Agustín Tejeda Rodríguez, Subsecretario de Mercados Agroalimentarios y Negociaciones Internacionales; Maximiliano Moreno, Director Nacional de Relaciones Internacionales; Santiago Bonifacio, Director de Cooperación y Negociaciones Bilaterales; Javier Dufourquet, Agregado Agrícola argentino en Brasil; Hernán Viola, Agregado Agrícola en China; Cecilia Marincioni, Agregada Agrícola en Estados Unidos; Mariano Beherán, Agregado Agrícola en India; Alonso Ferrando, Agregado Agrícola en Rusia; Gastón María Funes, Agregado Agrícola en la UE; y Aniceto Chambrillon de la Dirección Nacional de Relaciones Internacionales.
  • Además, se sumaron figuras importantes del ámbito provincial y municipal, como Gustavo Puccini, Ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe; Ignacio Mántaras, Secretario de Agricultura y Ganadería del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Provincia de Santa Fe; Georgina Losada, Secretaria de Comercio Exterior de la provincia de Santa Fe; Sebastian Chale, Secretario de Gobierno de la Municipalidad de Rosario; Leandro Lopergolo, Secretario de Desarrollo Productivo y Empleo; y Gustavo Idigoras, representante de CIARA-CEC.

Se proyecta altas probabilidades de “Niña” para la campaña 24/25

Se proyecta altas probabilidades de “Niña” para la campaña 24/25

Aunque el fenómeno se asocia comúnmente con una reducción en las precipitaciones, el fenómeno no garantiza necesariamente un periodo de sequía: factores adicionales, como la actividad en el Atlántico y la humedad proveniente del Amazonas, juegan un papel crucial en el comportamiento de las lluvias a nivel regional.

La Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) advirtió esta semana sobre la probabilidad de un evento climático “Niña” con un enfriamiento inusualmente fuerte para octubre de 2024. Según un análisis de datos proporcionados por organismos internacionales, existe un 77% de probabilidad de que este fenómeno impacte en el clima de Argentina, con potenciales consecuencias para el sector agrícola.

El consultor de BCR, Alfredo Elorriaga, destacó la marcada tendencia hacia un enfriamiento que se alinea con las características de una “Niña fuerte”. Este fenómeno, caracterizado por temperaturas superficiales del mar significativamente más bajas en el Pacífico, podría influir negativamente en las condiciones climáticas de Argentina, afectando la disponibilidad de agua para el ciclo de granos gruesos 2024/25.

Los datos más recientes muestran una evolución en la probabilidad de este evento, pasando de un 52% a un 77% en solo tres meses, lo que indica un marcado aumento en la certeza de su ocurrencia. Además, se proyecta que la anomalía de la temperatura superficial del mar alcance valores de -1,56 en octubre, un indicador de la intensidad del enfriamiento que no se ha observado desde finales de 2007 y principios de 2008.

Es importante destacar que, aunque la “Niña” se asocia comúnmente con una reducción en las precipitaciones, el fenómeno no garantiza necesariamente un periodo de sequía para Argentina. Factores adicionales, como la actividad en el Atlántico y la humedad proveniente del Amazonas, juegan un papel crucial en el comportamiento de las lluvias a nivel regional.

La BCR, a través de su equipo de GEA, continúa monitoreando de cerca la evolución de este fenómeno para brindar la información más actualizada y precisa a los productores.

Por el momento, la presencia de un “Niño fuerte” sigue disminuyendo gradualmente, con la mayoría de los modelos de predicción indicando una transición hacia la neutralidad en los próximos meses. Sin embargo, la rapidez en el cambio hacia un evento “Niña” fuerte subraya la importancia de una vigilancia constante y una preparación adecuada ante los desafíos que el clima puede presentar.