La Cámara Argentina de la Industria de Chacinados y Carne de Cerdo (CAICHA) y la Federación Porcina Argentina rechazaron la decisión del Ministerio de Economía de avanzar en la instrumentación de medidas tendientes a facilitar la importación de carne de cerdo y de otros productos derivados.
Las medidas anunciadas, que reducirán los plazos de pago de las importaciones de alimentos al mismo tiempo que eliminarán el pago de percepciones de ganancias e IVA a las importaciones, son sumamente discriminatorias con la industria nacional, según señalan desde la Cámara, aseverando que deberá competir en desigualdad de condiciones. “La industria se verá obligada a asumir costos de importación para la producción, de los cuales los importadores de productos terminados se encontrarán eximidos”.
Asimismo, desde la entidad entienden que la decisión informada esta semana por el Ministerio de Economía desconoce la realidad del sector como también de la evolución de precios de sus productos en góndola. “Desde principios de año, el precio del cerdo en pie ha caído más del 35%, pasando de 1155 pesos a 744, presionando así a la baja los precios de los productos porcinos que compran los consumidores argentinos. Quizás esa tendencia no se ve reflejada en algunas grandes cadenas ya que las promociones terminan ocultando los precios efectivos”, subrayan.
En un reciente reporte de la situación, explican que “de diciembre a la fecha, los precios del chorizo fresco, del jamón cocido, la paleta -fiambre- y el salame, relevados por el IPC de la Ciudad de Buenos Aires, aumentaron 29, 32, 34 y 33% respectivamente; menos de la mitad de la inflación acumulada medida por el IPC Nacional para ese mismo período. Claramente la información que se le ha hecho llegar al Ministerio respecto a la evolución de precios en nuestro sector no es para nada precisa”, alertaron.
Destaca además que “la medida no pareciera contemplar cuestiones sanitarias, como ser el uso en terceros países de aditivos alimenticios, como la Ractopamina, prohibidos para la alimentación de porcinos en Argentina”.
Se reporta baja sensibilidad a glifosato en biotipos de Chenopodium album L en el centro de la provincia de Buenos Aires. En provincia de Córdoba se reportan fallas de control de Chloris virgata con los herbicidas glifosato y haloxifop.
Desde la Red de Manejo de Plagas de Aapresid alertan por esta situación a productores y asesores, con el objetivo de alentarlos a estar atentos a fallas en el control, y a poner en práctica estrategias de manejo integrado a fin de retrasar el avance de la problemática.
En el caso de Chenopodium álbum (también denominada quinoa blanca), especialistas de la UNICEN reportaron baja sensibilidad a glifosato de estos biotipos el centro de la provincia de Buenos Aires.
Se trata de una maleza de la familia de las quenopodiáceas. Está ampliamente difundida a nivel mundial, y en nuestro país está distribuida desde Salta hasta Santa Cruz. Con alta tolerancia a sequía y salinidad, invade principalmente cultivos de verano. Su ciclo de vida es anual, de emergencia primaveral, vegetación estival y floración otoñal.
Desde la REM señalaron que las poblaciones evaluadas fueron obtenidas a partir de semillas recolectadas de plantas supervivientes de lotes de producción, donde se detectaron fallas de control utilizando las dosis habituales del herbicida glifosato, en las localidades de Azul y Cacharí. Como contraste se utilizó una población sensible proveniente de un área ruderal no sometida a presión de selección del partido de Olavarría.
En Córdoba ya preocupa la resistencia de Chloris a haloxifop + glifosato Desde la Red de Manejo de Plagas de Aapresid (REM), advierten que un biotipo de la localidad de Colonia Cocha, del departamento de Río Segundo en Córdoba, presentó fallas de control con dosis comúnmente utilizadas de los herbicidas glifosato y haloxifop, perteneciente al grupo de los ACCasa. A este reporte se le fueron sumando lotes con problemática similar en otras localidades como S.M. Laspiur y Sacanta, del departamento San Justo.
De confirmarse, se trataría del primer caso de resistencia doble de esta maleza a nivel mundial.
A raíz de estos casos, el especialista Ing. Agr. Diego Ustarroz del INTA Manfredi realizó ensayos preliminares en macetas con material de Colonia Cocha recolectado por el Ing. Agr. Fernando Sequeira. Este biotipo tuvo una baja sensibilidad a haloxifop R-metil y glifosato, siendo bien controlado con cletodim y topramezone.
Actualmente se están realizando los ensayos de dosis respuesta para confirmar si se trata de un nuevo caso de resistencia.
Históricamente, esta especie ha manifestado sensibilidad variable al glifosato, dependiendo de los momentos de aplicación, siendo mayor el control en estadios tempranos de desarrollo. Por el contrario, los graminicidas selectivos post-emergentes mostraban muy buen desempeño.
Cabe destacar que, en el mundo sólo Australia reporta casos de resistencia de esta especie a glifosato, por lo que este posible caso de resistencia doble sería inédito a nivel mundial.
Características de la especie Chloris virgata es una especie anual, macolladora, de ciclo estival, que pertenece a la familia de las Poaceae (gramíneas). Puede alcanzar más de 1 m de altura, producir 600 g/m2 de materia seca en condiciones meteorológicas adecuadas y producir más de 40,000 semillas por planta, que se dispersan a través del agua y el viento. El patrón de emergencia muestra un inicio y crecimiento sostenido desde incluso antes de la primavera hasta entrada la temporada de verano, presentando varios flujos durante todo este periodo.
Su impacto en los rindes es también significativo. Desde la REM afirman que en lotes con elevada infestación, se registraron pérdidas superiores al 80 % en distintos cultivos estivales.
Las precipitaciones afectaron al sur de Santa Fe; los eventos dejaron campos inundados y complicaciones en la ganadería
Las lluvias de marzo fueron importantes hasta el momento.En los primeros 15 días se registró un acumulado de agua igual al que suele darse en todo el mes.
“Este fenómeno climático produjo pérdidas productivas, que aún no se evaluaron, ya que se observaron cultivos cubiertos por agua, próximos a cosechar. A nivel ganadero, en la zona la cría de animales se realiza a la vera de los arroyos, donde se reportaron desapariciones, al ser estos arrastrados por las fuertes corrientes de agua”, destacó el informe.
“Esta situación redundará, seguramente, en una disminución de la producción agropecuaria respectiva”, informó la SRR. A pesar de este escenario, en la zona núcleo se esperan 600.000 toneladas más de soja.
Para la SRR, luego de 3 años de sequía intensa, se producen lluvias arrasadoras, por lo que la actividad está expuesta a la falta de precisión hasta el último momento. De esta manera, el sector tiene dificultades para desarrollar una estrategia.
“Cabe destacar que, el otoño es el mes de inestabilidad climática, cuando las lluvias corrientes son necesarias para completar el perfil de agua en el suelo y preparar las tareas productivas, pensando en la próxima cosecha fina y siembra de verdeos y pasturas”, comentó la entidad.
Sin embargo, los volúmenes de lluvia que cayeron, se acercan a la media anual. La agricultura deberá esperar que el agua baje para conocer las pérdidas exactas, mientras que la ganadería deberá seguirse de cerca.
A menos de 50 días de su inauguración, las empresas vinculadas a la cadena láctea argentina ya han reservado el 80% de los stands disponibles en la Sociedad Rural de San Francisco. La edición 2024 de TodoLáctea confirma que será una de las exposiciones lecheras más grandes de la historia argentina. Habrá 200 stands comerciales, con tecnología, productos y servicios, 12 propuestas de capacitación y 6 competencias.
Del 7 al 9 de mayo abrirá sus puertas una nueva edición de la Expo TodoLáctea, la tercera a nivel nacional y de carácter itinerante, consolidada como la muestra representativa de la cadena láctea y que este año se desarrollará en la Sociedad Rural de San Francisco. Allí, se espera la mayor afluencia de público de sus tres ediciones, proyectando alrededor de 15 mil asistentes durante los 3 días de muestra y la realización de los tours lecheros que se incluirán para el día 10 de mayo.
“A pesar de un contexto desafiante, ya se vendió el 80% de los stands y la demanda no cesa. Estamos convencidos que TodoLáctea 2024 será un verdadero espejo de una potencia lechera como lo es la Argentina”, destacó José iachetta, director del Grupo TodoAgro y coordinador general de la exposición.
Entre proveedores, tambos, cabañas y empresas lácteas que compiten en la Copa Argentina de Quesos con Ojos y la Copa Argentina del Dulce de Leche, habrá cerca de 400 empresas participantes en total.
Ya han confirmado su presencia muchas de las principales empresas que forman parte de la cadena láctea argentina, desde firmas proveedoras de productos para nutrición, laboratorios, de maquinaria e insumos para la industria láctea y el tambo, las principales compañías internacionales de robot de ordeñe, bancos con ofertas financieras para el tambo e industria, firmas proveedoras de genética bovina y de maquinaria agrícola, entre los principales rubros.
Las 12 propuestas de capacitación de TodoLáctea La edición 2024 contará con la participación de más de 80 conferencistas del ámbito nacional e internacional, quienes expondrán sobre diversas temáticas en jornadas agrupadas por orientación de interés, las cuales se desarrollarán tanto en el Auditorio principal “Carlos Berra”, como así también en los aledaños salones, nominados como “Delaval”, “Over” y “GEA”.
Serán las ya tradicionales y convocantes Jornadas Lecheras Nacionales (que van por su 17° edición); la Jornada de Genética y Reproducción -edición Biogénesis Bagó-, que se ha convertido en una de las capacitaciones más relevantes y de mayor convocatoria; habrá una Reunión Nacional de Tambos Orgánicos, Agroecológicos y Regenerativos, con participación de establecimientos orgánicos certificados y también agroecológicos; y el primer Encuentro Nacional de Mujeres Tamberas.
También se ha planificado una Jornada sobre Sistemas Base Pastoriles; la Jornada Una Sola Salud y Calidad de Leche; el Simposio de Tecnología Láctea con un gran temario dirigido al sector industrial; una Jornada sobre Efluentes Pecuarios; y la Jornada Los Caminos de la Alfalfa, donde se abordarán cuestiones de manejo, reservas y de mercados para la reina de las forrajeras.
La capacitación, uno de los puntos fuertes de convocatoria de la expo cada año
Las propuestas de formación para personal vinculado a la producción lechera, se completará con 3 talleres intensivos de mediodía de duración: Uno sobre Crianza Artificial de Terneros destinado a personal del tambo, otro vinculado a Enfermedades Podales para veterinarios, idóneos y pateros; y el tercero denominado Terapéutica de Mastitis, dirigido a médicos veterinarios, donde se abordará esta problemática y en la cual se llevarán a cabo presentaciones de novedades por parte de industrias veterinarias.
A competir, para mejorar! La edición 2024 de TodoLáctea albergará 6 competencias, en las cuales se busca premiar los esfuerzos por apostar a la calidad, los conocimientos y a las mejoras productivas. Se desarrollará una nueva edición de las Olimpíadas Lecheras Nacionales, donde participarán alrededor de 40 colegios secundarios de las principales provincias productoras de leche; una Jura a Campo de Vacas lecheras que premia a los mejores ejemplares de rodeos comerciales; la SuperCopa de Forrajes Conservados -edición KWS-, donde concursan los mejores silos y es coordinada por el Laboratorio Rock River Argentina y que premiará 6 categorías de silaje. Además, se realizará una importante Competencia de Vacas Puras de Pedigrí, con jurado internacional y con la presencia de las más reconocidas cabañas Holando y Jersey; y la Copa Argentina de Quesos Con Ojos y de Dulces de Leche que premiará a los mejores productos lácteos del país agrupados en estas categorías.
En TodoLáctea 2024 se realizará una gran jura Holando Argentino, con presencia de jurado internacional
Además, otro punto convocante de la muestra será el Gran Remate de vacas, vaquillonas y toros seleccionados, donde saldrán a la venta más de 600 ejemplares y 15 toros, de la mano de la Cooperativa Guillermo Lehmann, desde las 14 hs en la jornada del jueves 9 de mayo en la pista central de la Sociedad Rural.
Tour Lechero 2024 El tradicional recorrido anual por tambos que organiza el Grupo TodoAgro, tendrá en esta edición dos propuestas, que se llevarán delante de manera simultánea. En uno de ellos se propone una gira por 2 tambos (uno rotativo y otro de salida rápida), diseñados y construidos por la empresa GEA. En la oportunidad se verán, además, vacas en un sistema dry-lot y estabuladas con un sistema compost.
En el otro tour se visitarán dos tambos con sistemas automatizados: Uno de ellos en Freyre, provincia de Córdoba, que posee 4 robots ordeñadores DeLaval con vacas estabuladas en un free-stall, en tanto que el otro tambo, en la zona de Ataliva en la provincia de Santa Fe, mostrará como en un sistema base pastoril se incorporaron 4 robots de la empresa Lely.
Con cupos limitados y arancelados, los recorridos del Tour Lechero se desarrollarán el viernes 10 de mayo, posterior al cierre de la exposición.
Por si parte, las estimaciones de producción de maíz se mantienen en 57 millones, aunque la situación podría conducir a un nuevo ajuste en las proyecciones
En unreciente informede la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), se destacan las consecuencias favorables de las lluvias de febrero para la soja, que han logrado establecer una base para la oleaginosa, permitiendo una revisión al alza de las estimaciones de producción hasta alcanzar los 50 millones de toneladas (Mt) para la campaña 2023/24. Este ajuste representa un incremento de 500.000 toneladas respecto a lo estimado anteriormente.
Las precipitaciones, que comenzaron a registrarse con mayor intensidad después del 7 de febrero, han beneficiado especialmente a regiones como Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires y La Pampa, superando las medias mensuales de precipitación. Estas condiciones han favorecido tanto a las sojas de primera, mejorando los rindes y las condiciones de llenado, como a las sojas de segunda, aunque en este último caso, la recuperación productiva es más limitada debido al impacto previo de condiciones adversas.
El informe señala que, a pesar de las mejoras, existían zonas que quedaron al margen de estas condiciones favorables, lo cual limitó la posibilidad de alcanzar una supercosecha estimada en 55 Mt. Sin embargo, la producción proyectada de 50 Mt supone un importante repunte respecto al ciclo anterior, marcado como uno de los peores en la historia moderna de la agricultura argentina, con una producción significativamente menor.
El análisis regional muestra una variación en los rindes. Santa Fe y Córdoba se destacan por las mejoras registradas. En Santa Fe, el rinde promedio se sitúa en 36,7 qq/ha, superando ampliamente los 13,2 qq/ha del año pasado. Córdoba sigue con un incremento de 0,9 qq/ha, alcanzando un promedio de 32,2 qq/ha. Por su parte, Buenos Aires experimentó un leve ajuste a la baja, mientras que Entre Ríos enfrenta una caída significativa debido al bajo rendimiento de la soja de segunda.
En paralelo, el maíz enfrenta desafíos considerables debido a un inusitado ataque de spiroplasma, una enfermedad transmitida por la chicharrita y típicamente asociada al norte del país, que se ha extendido a Córdoba y Santa Fe, causando preocupación por los posibles impactos en los rindes de los maíces tardíos. A pesar de esto, las estimaciones de producción de maíz se mantienen en 57 Mt, aunque la situación podría conducir a un nuevo ajuste en las proyecciones.