


El Gobierno eliminará aranceles a fertilizantes
A la baja de los aranceles para algunos herbicidas anunciadas a inicio de semana , el ministro de Economía adelantó este miércoles que “atentos a las necesidades del campo, y en aras de mejorar su competitividad, vamos a avanzar en la eliminación de los aranceles aplicados a la urea y sus mezclas con nitrato de amonio, que actualmente se ubican en 5,4 y 3,6%”
Esta medida, remarca el ministro, “implicará un impacto directo a los productores agropecuarios de todo el país y se suma a los beneficios generados por el ordenamiento de las variables económicas, que permitió que el costo de estos insumos fundamentales para el productor agropecuario, bajara de USD 830 desde el 15 de febrero a USD 570 en la actualidad”.
Ahora, a la siembra del trigo en Argentina (con precios de mercado que aún no terminan de convencer) se le suma un factor positivo con la posibilidad de obtener mejores precios en la adquisición de fertilizantes, que según datos privados, habían disminuido considerablemente.
Además, la buena recarga de perfiles que se viene observando en las diferentes regiones donde se siembra el cereal, permite ilusionar con buenos rendimientos, si el clima acompaña.

El Senasa acelerará los tiempos de aprobación para insecticidas que controlen la chicharrita
El «achaparramiento del maíz» se encuentra ocasionando severos daños al cultivo. Por esta razón, el Senasa de manera excepcional, hará más ágiles los tiempos de aprobación para disponer de productos para el control de la plaga. Dicha aprobación se realizará sobre los trámites de dos insecticidas cuyas solicitudes fueron presentadas y se recomiendan para el control del insecto vector de spiroplasma.
A su vez, sobre la base de insecticidas ya autorizados para su uso en maíz y con antecedentes de aprobación para el control de chicharrita en otros países, el Senasa elaborará un listado de productos fitosanitarios con el fin que estén disponibles de manera inmediata.
El Spiroplasma es el agente causal del «achaparramiento del maíz». La enfermedad, transmitida por una «chicharrita», que vive exclusivamente en el maíz, y está impactando muy fuerte en zonas de Córdoba, Santa Fé, Tucumán, donde se alojan los peores casos de pérdidas de rendimientos. Mejor es la situación para los maíces tempranos; y el sur de la zona agrícola.
Desde la Secretaría de Bioeconomía, con sus áreas y organismos descentralizados, ya lideran una Mesa con actores públicos y privados, de abordaje especial del «achaparramiento del maíz», para que cada actor asuma su rol en esta problemática y elaboración de posibles soluciones por tratarse de una enfermedad endémica del norte argentino y que avanzó en toda el área de siembra tardía en el país.

El rol de la mujer en el tambo será eje de un encuentro en TodoLáctea

Caputto anunció que bajarán aranceles para herbicidas
“Durante el mes de abril vamos a estar tomado las siguientes medidas para favorecer al agro: baja de aranceles de herbicidas y mejora de aprobaciones de los permisos de Senasa”, remarcó Caputto en su cuenta oficial de la red social “X”.
Especificó que “los herbicidas a base de Atrazina, Glifosato y 2-4-D bajarán del 35% al 12.6% (que es el Arancel Común vigente para el Mercosur). A su vez reduciremos el arancel de la Atrazina primaria, desde el 24% actual al 10.8%”.
De cara al inicio generalizado de la siembra de trigo y a un contexto cada vez más complicado para el control de malezas en los principales cultivos extensivos, la medida busca incentivar la siembra y la aplicación de tecnología.